Andalucía
Una teoría para la descolonización cultural de Andalucía

Compartimos el prólogo de la obra Pensar Jondo. Crítica del eurocentrismo, descolonización y cultura. La obra conmemora diez años de descolonización cultural y teórica en las universidades andaluzas.
Javier García Fernández
Fotografía de Javier García Fernández Pensar Jondo
Javier García Fernández es historiador e investigador de la Universitat Pompeu Fabra. Es autor de la obra Pensar Jondo. Crítica del eurocentrismo, descolonización y cultura (Almuzara, 2024)
8 feb 2024 20:09

Pensar Jondo conmemora diez años de descolonización cultural y teórica en las universidades andaluzas. En el año 2013 se organizó en la Universidad de Granada el primer evento de teoría decolonial andaluza. Lo convocamos varios militantes del Grupo de Estudios del Sindicato Andaluz de Trabajadores y contó con Ramón Grosfoguel de la Universidad de Berkeley y con Isidoro Moreno Navarro, de la Universidad de Sevilla. Con el título Descolonización del saber y pensamiento de los pueblos del sur: De nuestra America a nuestra Andalucía se producía el primer diálogo entre las discusiones sobre teoría decolonial latinoamericana y las tesis del andalucismo. El evento abrió un ciclo de investigación activista y de teoría crítica en las Universidades andaluzas en torno a la descolonización del conocimiento, el pensamiento de los pueblos originarios, la crítica al eurocentrismo, la formulación de un pensamiento andaluz crítico con el colonialismo cultural español y con las formas hegemónicas de conocimiento en nuestras universidades. 

Varios años antes, en 2009, se había constituido el Sindicato Andaluz de Trabajadores (SAT), como movimiento sindical liderado por el Sindicato de Obreros del Campo y de Medio Rural (SOC-MRA). La organización juvenil Jaleo pasó a formar parte de la nueva central sindical, aportando mayoritariamente jóvenes universitarios a las estructuras provinciales, y especialmente en las ciudades, como Granada, donde el SOC-MRA no había tenido demasiado presencia. Los jóvenes militantes de Jaleo en ese momento empezamos a participar junto a la dirigente sindical Mari García Bueno en la delegación europea de La Vía Campesina. En cada uno de los encuentros europeos y mundiales descubríamos que las luchas obreras, jornaleras, populares y feministas en Andalucía estaba mucho más conectadas con las luchas latinoamericanas y del Sur global que con las reivindicaciones de las sociedades del norte de Europa. Las lucha por la Reforma Agraria, las formas populares que asumían las movilizaciones, la defensa del territorio, movimientos sindicales de amplia participación, las formas de democracia comunitaria, el papel de las formas de cultura popular, las ocupaciones de tierra, las marchas obreras y campesinas recorriendo el territorio. Todo ello siempre nos alertó de la implícita relación entre las formas de opresión capitalistas que se producían en América Latina y en Andalucía. Ello nos llevó al grupo de jóvenes militantes del SOC-SAT a crear el Grupo de Estudios del SAT que más tarde se convertiría en el Grupo de Estudios Campesinos Juan Díaz del Moral. En el proceso de creación del grupo fue esencial la figura de Paco Casero, fundador del SOC, antiguo dirigente jornalero y pionero de las huelgas de hambre del movimiento pacifista y ecologista en Andalucía. También fue fundamental el apoyo de Eduardo Sevilla Guzmán (1945-2023) fundador y director del Instituto de Sociología y Estudios Campesinos de la Universidad de Córdoba. Eduardo había sido uno de los más importantes teóricos de la agroecología, y nos apoyó para organizar el Archivo Histórico de Luchas Campesinas del ISEC. Eduardo era un profundo conocedor del movimiento jornalero andaluz y además había trabajado con movimientos latinoamericanos como Movimento dos Trabalhadores Rurais Sem Terra (MST) o el Ejercito Zapatistas de Liberación Nacional (EZLN). Los estudios sobre latifundismo, sobre resistencias populares y campesinas fueron el punto de partida para un nuevo horizonte teórico del nacionalismo andaluz. El encuentro de la perspectivas ecologista de Paco Casero, la sociología rural de Eduardo Sevilla Guzmán, la perspectiva de la antropología cultural de Isidoro Moreno y la perspectiva decolonial de Ramón Grosfoguel dieron lugar a una nueva formulación del andalucismo teórico e intelectual desde posiciones militantes y críticas frente a un andalucismo político que se encontraba en plena crisis terminal. A esa nueva formulación teórica se sumaría el nuevo feminismo andaluz lanzado por Mar Gallego, Pastora Filigrana, Soledad Castillero o Virgina Piña.

En el año 2015 se disolvía el Partido Andalucista, liderado por Alejandro Rojas-Marcos y la Candidatura Unitaria de Trabajadores, cuyo Secretario General era Juan Manuel Sánchez Gordillo. La profunda crisis política en la que se encontraba el andalucismo político permitió una fase de experimentación teórica y cultural que se producirá en los próximos años en la ciudad de Granada. 

En el año 2015 comienzo mi doctorado en el Centro de Estudios Sociales, bajo la dirección de Boaventura de Sousa Santos y de María Paula Meneses. Durante los próximos cuatro años desarrollé estancias en Coimbra por al menos seis meses al año, profundizando en el paradigma de las Epistemologías del Sur. Además de profundizar teóricamente en el ámbito de la sociología y los estudios poscoloniales, entré en contacto con un imporatnte grupo de investigadores africanos, sobre todo mozambiqueños, como mi compañero Boaventura Monjane quien tambén había sido dirigente en La Vía Campesina, como representante de la Uniao Nacional de Camponeses (UNAC). El diálogo con compañeros africanos me conectó con las luchas anti-coloniales en África, con autores como Amilcar Cabral, Agostinho Neto, Patrice Lumumba, Kwame Nkrumah.

En Febrero del año 2017 fui invitado a la Universidad Nacional Autónoma de México a participar en el Seminario de posgrado de Enrique Dussel Dialéctica de la modernidad: Origen, desarrollo y ocaso. En mi presentación expuse mis investigaciones en curso sobre la conquista de Al-Ándalus, el origen colonial de la modernidad en el sur de Europa. Expuse mis tesis sobre la formación de los latifundios y las políticas de raza en el Reino de Granada como preludio al patrón de poder colonial, racista, capitalista y patriarcal que los conquistadores castellanos desarrollaron en América Latina y el Caribe. En esa sesión mantuvimos un largo debate Enrique Dussel, Juan Manuel Contreras y yo. Los debates producidos en la UNAM cambiaron mi forma de comprender la conquista de Al-Ándalus y la formación de los latifundios andaluces e incorporaron mi visión de las conquistas peninsulares en un sistema histórico mucho más amplio que es el que nacía del debate entre la transmodernidad de Enrique Dussel y el modelo del sistema-mundo de Immanuel Wallerstein.

Tras mi estancia en México, me transladé de nuevo a Granada y comencé a organizar junto a Ramón Grosfoguel una Escuela decolonial anual, en colaboración con la Universidad de Granada. La primera se celebró en mayo el año 2017 y cada año estaba apoyada por una institución o departamento, como fueron el Departamento de Historia contemporánea, el Instituto de Migraciones, la Facultad de Filosofía y Letras. La Escuela decolonial de Granada dio lugar desde el año 2019 al Seminario Andaluz de Pensamiento Decolonial, un espacio permanente que se estructuraba como una asignatura de la Facultad de Filosofía y Letras y que convocaba cada semana una sesión de discusión, una presentación o un debate sobre decolonialidad, andalucismo, anti-racismo, anti-imperialismo, teoría crítica, feminismo o movimientos sociales. 

A las diferentes escuelas decoloniales de Granada y al Seminarios han asistido pensadores de todo el sur global como Ramón Grosfoguel, Nelson Maldonado-Torres, Ochy Curiel Santiago Castro Gómez, Karina Ochoa, Saurabh Dube, Ishita Banerjee y pudieron discutir y dialogar con pensadoras y pensadores andaluces como Isidoro Moreno, Manuel Delgado, Pastora Filigrana, Soledad Castillero, Virginia Piña, Aurora Álvarez Veinger, José Antonio González Alcantud, Iván Periañez, Ana Gallego Cuiñas o José Antonio Pére Tapias. 

Fruto de todo esa labor intelectual y el laboratorio de ideas que supuso el Seminario decolonial andaluz, en 2019 publiqué la obra Descolonizar Europa: ensayos para pensar históricamente desde el sur, una primera aproximación al pensamiento decolonial producido desde el sur de Europa a través de varios ensayos y conferencias que había presentado en los últimos años. La obra recoge varios ensayos sobre marxismo, teoría decolonial andaluza, la conferencia presentada en la UNAM invitado por Enrique Dussel y varias ponencias que impartí en la Escuela de verano de la CUP de Catalunya.

Además toda esa actividad intelectual de preparar charlas, discusiones y encuentros me permitió desarrollar una labor de publicaciones como han sido los monográficos Descolonización del conocimiento y diversidad epistémica (2021), el monográfico Imperios cognitivos, legados coloniales y crítica del eurocentrismo (2022) o la obra Descolonizar la ciencias sociales y las humanidades. Perspectivas desde Andalucía y el sur de Europa (2021).

El pasado año de 2021 conseguí una beca posdoctoral del Ministerio de Educación del programa Margarita Salas como investigador invitado en la Universidad de California, en Berkeley, junto al Profesor Ramón Grosfoguel. Los meses en Berkeley me permitieron discutir junto a compañeros chicanos como Abraham Ramírez las implicaciones coloniales para comunidades al interior del Imperio. Comunidades atravesadas por conquistas, opresiones culturales y procesos migratorios. Fundamentalmente me impresionó mucho la posibilidad de pensar la conquista de Al-Ándalus y la experiencia morisca y andaluza desde las epistemologías fronterizas propuestas por las intelectuales chicanas Gloria Andalzúa y Cherríe Moraga. En el año 2022 obtuve una plaza de investigador en la Universitat Pompeu Fabra de Barcelona, y entre enero y marzo de 2023 fui becado como investigador visitante en School of Oriental and African Studies junto al Profesor Gilbert Achcar con quien tuve una serie de discusiones sobre en torno a su crítica marxista a los estudios poscoloniales y orientalistas. 

Mis estancia en México, en Coimbra, en Berkeley, en Londres y en Barcelona me han permitido sistematizar muchos de los trabajos que había comenzado a desarrollar durante mi etapa militante. Pensar la cuestión andaluza desde diferentes perspectivas me ha obligado a actualizar las bases teóricas e intelectuales del pensamiento andaluz decolonial. Esta obra presente asentar toda una serie de reflexiones e investigaciones realizadas durante la última década en torno a la descolonizacion del pensamiento, la construcción de una teoría andaluza crítica con los legados coloniales y eurocéntricos de las universidades andaluzas y estatales. La formulación de una teoría para la descolonización cultural de Andalucía me obligaba a pensar la experiencia andaluza en un contexto abigarrado de múltiples opresiones coloniales, capitalistas, eurocéntricas. Me obliga a pensar la cuestión colonial de forma dialéctica. Andalucía, como sur de Europa, como frontera sur de Europa ha sido históricamente producto de las consecuencias del colonialismo español y occidental, pero también productor del colonialismo global y de las políticas fronterizas hacia las sociedades africanas y latinoamericanas. Victimas y victimarios, oprimidos por el colonialismo interno y opresores de la colonialidad Europea en el mundo. Esta tensión dialéctica es la que trato de desarrollar en la nueva formulación que presento en estos ensayos, revisados y actualizados.

La obra se compone de cinco ensayos. El primero de ellos “El sur de Europa y la dialéctica de la colonialidad”, fue incluido en una versión anterior, en la obra colectiva, Descolonizar la ciencias sociales y las humanidades. Perspectivas desde Andalucía y el sur de Europa, publicado por la editorial de la Universidad de Granada. El segundo, “Revisitando la cuestión occidental: El sur de Europa en la encrucijada poscolonial”, fue incluido, también en una versión anterior, en el monográfico  Imperios cognitivos, legados coloniales y crítica del eurocentrismo, de la revista eHumanista. Journal of Iberian Studies, de la Universidad de California, Santa Bárbara. El cuarto ensayo Más allá del medievalismo y el arabismo: Al-Ándalus en perspectiva poscolonial fue publicado en una versión anterior en la Revista del Centro de Estudios en África y Asia, del Colegio de México. El quinto ensayo, Pensamiento crítico desde el sur, teoría decolonial andaluza y descolonización de Europa. Entrevista a Javier García Fernández, es una entrevista realizada por la investigadora colombiana Betty Marrugo, de la Universidad del Norte (Colombia)

El objetivo de los ensayos de este libro es trazar las líneas necesarias de un pensamiento andaluz descolonizador, que piense a Andalucía en la Historia mundial, pero que también piense el mundo desde Andalucía. Comprender a Andalucía como lugar mediterráneo, como diálogo entre Europa, África y América, supone descolonizar las narrativas eurocéntricas que han construido las formas hegemónicas de las ciencias sociales andaluzas y de las Universidades andaluzas. Pensar Andalucía, es construir una forma de pensar, un pensar andaluz, un pensar jondo.

Archivado en: Andalucismo Andalucía
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Unión Europea
Elecciones al Parlamento Europeo Javier García: “La UE ha entregado Andalucía a intereses militares y políticos, somos una zona de sacrificio”
Candidato de Ahora Andalucía, un proyecto de andalucismo para las próximas elecciones europeas tras la negativa de Adelante Andalucía de presentarse a los comicios.
Andalucismo
Tercera ola andalucista Andalucismo y diáspora
Tenemos dos millones de razones para empezar a hilar esa memoria colectiva y para reconstruir con nuevos cimientos nuestra casa común del andalucismo.
Andalucismo
Tercera ola andalucista La continuidad de la tercera ola andalucista
El andalucismo se encuentra en un punto de inflexión en el cual debe decidir qué objetivos perseguirá a futuro como movimiento.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.