Andalucismo
Una reflexión sobre el campo andaluz y la “polémica” de las inspecciones de trabajo.

El Ministerio de Trabajo a mediados de Mayo remitió una instrucción a los inspectores de trabajo provinciales para las campañas agrícolas de los meses de mayo y junio, con visitas conjuntas de las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado. Su objetivo era detectar supuestos que van más allá de las infracciones administrativas y constituyen ilícitos penales, en especial se ponía énfasis en los casos de explotación laboral. A partir de este momento, la patronal agraria ha mostrado una gran indignación, incluyendo amenazas directas por parte del presidente de UAGN, que ha amenazado ‪con que «como no retire las inspecciones, no vamos a ser pacíficos». A continuación, vamos a analizar cuál es la situación laboral en el campo y el porqué es necesario tomar medidas urgentes contra la explotación laboral.

Óscar Reina, Portavoz Nacional del SAT y Nestor Salvador, Coordinador Nacional de áreas y sectores
10 jun 2020 13:32

¿Sabéis que en el Campo, a diferencia del Régimen General del trabajo, tras darte de alta el primer día de trabajo, el empresario no tiene obligación de declarar el resto de días trabajados hasta pasado 1 mes? ¿Os imagináis qué provoca esto? 

En primer lugar, un fraude manifiesto y evidente, pues se abre la puerta del abuso, dado que el patrón te apunta las peonadas que a él le convienen, y tiene una cobertura “legal” ante cualquier Inspección. En segundo lugar, una muy desigual correlación de fuerzas patrón/jornalero, pues de la firma de esa peonada (jornada declarada) depende la posibilidad de cobrar o no el subsidio. Hay que tener en cuenta, además, que la falta de trabajo en el campo supone un problema para conseguir las peonadas especialmente para las jornaleras, que son las primeras expulsadas de un mercado de trabajo cada vez más débil. Tercero, un mercadeo por parte del patrón, que acumula peonadas, que después vende en la mayoría de los casos a los jornaleros que la necesitan pese a ser su Derecho, dado que ya la han trabajado, un doble abuso. Cuarto, las peonadas acumuladas irregular e ilegalmente permiten al patrón cuadrar las nóminas dentro de la legalidad, pues, aunque haya pagado 25€ por 10 horas de trabajo, a mes pasado tienen la infame posibilidad de cotizar por la mitad de días y poner la cifra numérica que les convenga. 

Por si fuera poco, la presencia de las empresas de trabajo temporal en el campo agudizan toda esta situación de explotación, ya que dichas ETTs, sin dar un palo al agua, roban diariamente a los jornaleros y los arrean como si de animales se trataran. Además, debido a la impunidad y poco control que reina en el campo, esto provoca que crezcan aún más los abusos. Por ejemplo, cada vez es más frecuente que haya jornaleros sin ni siquiera dar de alta, a los que pagan aún menos y les exigen más horas de trabajo. 

¿Por qué se está dando esta situación? Porque la patronal agraria busca ahorrar costes de producción a través de precarizar cada vez más las condiciones de trabajo en el campo, con la excusa de que no cubren los costes de producción y que los precios agrícolas están muy bajos, en vez de enfrentarse con quienes están tirando los precios por los suelos, que son, principalmente, los intermediarios y los grandes centros comerciales como, por ejemplo, Mercadona, y las políticas agrarias de la Unión Europea, por otro lado, que mediante la Política Agraria Común fomenta las ayudas a los que tienen más tierra en lugar de fijar las ayudas en base a la producción, a la generación de puestos de trabajo dignos y a una producción respetuosa con el medio ambiente.

Desde el Sindicato de Obreros del Campo-Sindicato Andaluz de Trabajadores/as llevamos muchos años demandado un cambio del modelo de agricultura de Andalucía. Creemos que el sector primario debe ser un sector económico estratégico para nuestra tierra que sea la base para la generación de una industria alimentaria que permita crear puestos de trabajo, trasformar los productos agrícolas para que el valor añadido se quede en Andalucía y que permita avanzar hacia la soberanía alimentaria de nuestra tierra. Por lo que, consideramos que hay que tomar ya una serie de medidas urgentes: 

1.- Más Inspecciones de Trabajo, con sanciones más duras contra quien no cumpla con la Legalidad. Se ha demostrado con las cientos de sanciones que ha puesto la inspección de trabajo, las miles de sentencias condenatorias a la patronal del campo, los reportajes de medios internacionales como la BBC o el relator de la ONU, que la situación en el campo andaluz es de extrema gravedad. Perseguir estos fraudes no solo es beneficioso para los trabajadores, sino también para la propia Seguridad Social y para el conjunto de la sociedad.

2.- Cambiar el sistema de Altas y Cotizaciones en el campo, y que se haga como en el Régimen General, donde cotizas y estás dado de Alta desde el primer día hasta el último día trabajado, eliminando la fraudulenta posibilidad de “apuntar las peonadas” a mes pasado. 

3.- Eliminar las ETTs del Campo. 

4.- Eliminar el requisito de las peonadas para poder cobrar el subsidio del campo, para revertir la correlación de fuerzas patrón/jornalero, además de eliminar el fraude del mercadeo de peonadas. 

5- Una Reforma Agraria Integral, que revierta la actual situación de latifundismo, que es totalmente insostenible tanto desde la perspectiva humana como medioambiental, como primer paso hacia la reconversión del sector agrario andaluz hacia los ciclos cortos, la producción agroecológica y la soberanía alimentaria. Entendiendo la soberanía alimentaria como un derecho a elegir la forma de producción agrícola de los pueblos, como lo recoge la coordinación de la Vía Campesina de la que somos fundadores :

“La soberanía alimentaria es el derecho de los pueblos a alimentos sanos y culturalmente adecuados, producidos mediante métodos sostenibles, así como su derecho a definir sus propios sistemas agrícolas y alimentarios. Desarrolla un modelo de producción campesina sostenible que favorece a las comunidades y su medio ambiente. Sitúa las aspiraciones, necesidades y formas de vida de aquellos que producen, distribuyen y consumen los alimentos en el centro de los sistemas alimentarios y de las políticas alimentarias, por delante de las demandas de mercados y empresa”

6.- Avanzar en iniciativas como el Ingreso Mínimo Vital para que lleguen a todas las familia; es decir, un ingreso mínimo vital universal que vaya encaminado a seguir avanzado hacia una renta Básica Universal. Pues, esta evitaría que nadie tenga que trabajar por debajo de la ley para poder comer, pagar la luz o la hipoteca. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Unión Europea
Elecciones al Parlamento Europeo Javier García: “La UE ha entregado Andalucía a intereses militares y políticos, somos una zona de sacrificio”
Candidato de Ahora Andalucía, un proyecto de andalucismo para las próximas elecciones europeas tras la negativa de Adelante Andalucía de presentarse a los comicios.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.