Colonialismo
Historias coloniales y medios de comunicación: el dispositivo Iker Jiménez

Por dentro, tinta sobre papel, 2015.
Eva Rodríguez Góngora
Por Daniel J. García López, profesor de teoría del derecho, jurista e investigador de la la Universidad de Granada,
13 jul 2019 12:19

Domingo, 22.45 de la noche. En algún lugar indeterminado de Despeñaperros para arriba. Prime time. Una familia ocupa un sofá y comporten una luz. Más allá, al otro lado del túnel televisivo, una mesa en forma de semi-herradura que nos recuerda a latitudes napolitanas. Allí se apilan libros y expertos. Discuten, leen algún pasaje, argumentan, contra-argumentan, se pisan al hablar, bailan sus corbatas, usan un lenguaje científico y la familia no puede dejar de mirar deslumbrada por aquella luz de saber. Entre aquellos varones de mediana edad destaca en el centro un joven –en comparación al resto– de peinado impoluto. Iker, como nunca K –cualquier personaje kafkiano–, ocupa el privilegio de la moderación del debate para sacar las conclusiones, para producir el saber.


“[Iker Jiménez]: ¿Quién construyó las pirámides? [Enrique de Vicente]: Los egipcios. Ahora la cuestión no es tanto quién lo construyó, sino siguiendo qué planes, utilizando qué tecnología, integrando dentro, no ya de las pirámides sino de la Gran Pirámide toda una serie de conocimientos que, como los que están implicados en otras muchas muestras de la civilización egipcia, yo creo que sobrepasan a los que se les atribuía en esa época”(1).


¿Cómo no han pensado en aquella idea? Esa es la pregunta que atraviesa aquel sofá. ¿Por qué esos personajes tan rocambolescos recibieron el privilegio de una tecnología capaz de subir tales rocas en aquellas alturas? Y, encima, todo desde un prisma mesiánico: el faraón proyectaba su tumba hacia un teorema matemático intemporal. Curiosos esos extraterrestres, curiosa su tecnología, curiosa su lectura teológica del planeta tierra. Y curiosidad a la que se abandona esa familia. “De mayor quiero ser arqueólogo para descubrir a los extraterrestres que ayudaron a los egipcios”, dice el zagal. “Pero niño, déjate de cuentos. Tú estudia algo que te dé dinero, porque esos extraterrestres lo que es dinero, dinero, no dan”. Acaba la primera parte del programa, suena Ludovico Einaudi sobre las ruedas del nuevo automóvil de última generación.


“[Voz en off] Hace miles de años, en lo más profundo de la selva mesoamericana, vivió una civilización mágica y enigmática como pocas que, tras su misteriosa desaparición, pareció dejar un indescifrable legado a la humanidad”.


¡Qué pesados estos seres con formas sombreadas! Pirámides por todo el planeta. La familia se plantea una hipótesis: “esto es como cuando a la gente le dio por no llevar calcetines en invierno, a estos les dio por hacer pirámides”. Vamos de la cuenca del Nilo al río Usumancita. Y la misma historia: ese ser de fuera, heterónomo, que trae un saber matemático-teológico para acumular rocas en forma equilátera. “Pero estos extraterrestres no tenían nada de tontos”, piensa la familia: “en Egipto hace demasiado calor como para estar en la calle, por eso las pirámides terminaban en punta.

En cambio, en México las pirámides terminan en un terraito para tumbarse al fresco de la noche y ver las estrellas”. Exacto: de ahí el saber astrológico tan avanzado. Exacto: de ahí ese tan preciso calendario para saber cuándo concertar una cita con quien te gusta para compartir amorosamente un eclipse. El sofá cada vez está más caliente y la familia se siente familia: dialogan, discuten, argumentan, contra-argumentan, baila sus pijamas y reproducen aquella semi-herradura en la pequeña mesita del salón. Porque están tranquilos: esa civilización desapareció por arte de magia, quizás de tanto mirar las estrellas no vieron cómo las espadas acuñadas en la meseta hispánica les atravesaban el corazón.


“Y en el próximo programa de la nave del misterio: las caras del Bélmez. ¿Milagro(2)”.


“¡Ah! A estos no le ayudaron los extraterrestres. Pues eso, que tontos no son. Egipto, México, ¿pero qué se le perdería en Andalucía? Si estos solo saben cobrar las ayudas”. Así desentonaba la voz procedente de aquel sofá. ¿Qué nos enseña Iker Jiménez? Cómo se produce una subjetividad. A través del programa, se ha venido construyendo, por medio de ciertas ideas revestidas de cientificidad, una verdad. Cuarto Milenio es un proceso de veridicción. Iker Jiménez es un dispositivo al estilo foucaultiano. El dispositivo Iker Jiménez, como conjunto heterogéneo, imprime sobre el cuerpo de aquella familia un conjunto de saberes, de práctica discursivas y no discursivas, de instituciones, proposiciones filosóficas, para poder gestionarlos, administrarlos, controlarlos, gobernarlos. El dispositivo Iker Jiménez, en tanto red, no funciona reprimiendo individuos, sino producción sujetos por medio de un conjunto heterogéneo y multiforme de instituciones, normas, reglamentos, formas de comportamiento, técnicas, etc. que fácilmente identificamos en cada episodio del programa. El dispositivo Iker Jiménez al asignar a un sujeto la potestad para garantizar la veracidad del discurso, controla, orienta, determina, modela y asegura gestos, conductas, cuerpos, etc.: solo un sujeto soberano externo al planeta tierra pudo haber concedido, cual gracia divina, ese saber a unos sujetos que nunca podrían haberlo obtenido por sus propios medios. De esta forma, se salva por contraste la privilegiada mente blanca europea. Porque los extraterrestres no ayudaron a los pueblos europeos, estos fueron autosuficientes para construir las espadas que mataran a los otros. Y de Andalucía, de los programas dedicados a esta tierra, siempre queda presente el fraude, la duda, la trampa. Las caras de Bélmez, el ovni de Guadix, los fantasmas de la Diputación de Granada, deambulan entre lo sobrenatural y el fraude.


Apagan ese túnel de luz, se despegan del sofá, se trasladan a sus respectivas camas y sueñan con ir a Chichén Itzá a subir un selfie a instagram y analizar meticulosamente si en la foto se atisba alguna nube en forma de platillo. Mientras tanto, en la TV queda marcado un fotograma final: los libros-ikea de aquella mesa traicionan la memoria de aquellas bibliotecas quemadas por esos extraterrestres europeos con nombre de Cisneros o Pierre de Lancre.


[Coda. Bosquejo de guion televisivo para un programa de Cuarto Milenio que nunca se realizará. Título: El misterio de los libros. Argumento: ¿dónde están los miles de libros que componían las bibliotecas de Al Andalus? ¿Desaparecieron por arte de magia? ¿Milagro o genocidio epistemológico?].







______________________________

(1) Todos los fragmentos son transcripciones  del programa 15 de la temporada 8 de Cuarto Milenio. Disponible en https://www.cuatro.com/cuarto-milenio/programas/temporada-08/t08xp15/mayas-predijeron-fin-mundo-diciembre_2_1525155057.html

(2)Recreación de lo que pudiera ser el anuncio de un programa de Cuarto Milenio como tantos dedicados a Bélmez.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Culturas
El Salto Radio True crime o el placer de ver culpables
Destripamiento. Violación. Muerte. En geometrías variables y servidos en distintos grados de creatividad y detalle. ¿Programación del Festival de Terror de Sitges? No. Un día cualquiera en tu feed de Netflix o de Youtube.
Cárceles
Carabanchel Tele Prisión, memoria audiovisual de una cárcel
Además de varias películas que se han acercado a la cárcel de Carabanchel, Tele Prisión fue un canal de televisión interno en el que participaron numerosos reclusos y algunos educadores de esa prisión madrileña. Emitió de 1985 a 1987.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.