Feminismos
Feminismo y soberanía: Hacia un feminismo andaluz.


El feminismo andaluz, pone la territorialidad por delante y viene para decirnos que, más allá de un simple relato, ser andaluza es una cuestión política. Y como toda cuestión política, necesita una herramienta.
Andalucía, que viene de soberanía. Se trata de poner los puntos sobre las íes y de que se termine ya el cachondeito que rodea lo andaluz, porque mientras ellos (los de Despeñaperros parriba) se ríen, nosotras, cada día, perdemos un poco más de nuestra soberanía (si es que algo nos queda).

Virginia Piña Cruz es co-portavoz del SAT en la provincia de Jáen y activista feminista.
11 oct 2019 11:30


Desde hace algún tiempo, varias voces de mujeres hablan desde Andalucía sobre la precariedad, el aislamiento, la pobreza, el olvido y la invisibilización que sufrimos quienes hemos habitado y habitamos esta tierra. Es lo que se empieza a conocer como “Feminismo Andaluz”, una propuesta para hacer feminismo que también atraviese la territorialidad, y todo lo que ello nos supone. Lejos de caer en esencialismos, de lo que trata es de compartir y hacer más llevadera esa “realidad material” que nos rodea, es decir, esas tasas de pobreza, de paro, de éxodo juvenil, de futuro incierto, de negación de nuestras ancestras y de ridiculización, junto con un poco de exotización, de nuestra cultura.

Andalucía es un territorio de la periferia tanto de España como de Europa. Aunque, geográficamente pertenece a occidente, la realidad es que en términos políticos, Andalucía sufre una realidad propia de la periferia: Invisibilización, negación y expropiación. Nuestra tierra es generadora de una cuantiosa parte de los recursos agrícolas que se generan en el Estado Español, que, a pesar de ir disminuyendo año tras año, sigue dejando importantes sumas de dinero. Nuestra agricultura, que antes fue nuestra joya de la corona, actualmente ha dejado de ser útil para el bienestar de nuestras gentes, y ha terminado para servir, exclusivamente, a intereses financieros mundiales. Una agricultura basada en términos productivistas, y no en alimentarios, es lo que se ha pretendido. Andalucía tiene cuatro millones de hectáreas cultivables, es productora mundial en aceite de oliva, la huerta de Europa, y, sin embargo, el aceite que se pueden permitirse las familias andaluzas es el que importa Carrefour o Mercadona de otros lugares del mundo.

Igual que con la producción agrícola, pasa con la mano de obra andaluza. Lejos de encontrar un futuro en nuestra tierra, vemos como nuestros pueblos se vacían y la emigración nos persigue en todas las familias. Madrid, Barcelona, Londres, Berlín, son ciudad que acogen a las miles de andaluzas que han tenido que irse.
Nuestra pesadilla aún continúa.

Mientras que nuestra juventud se ve obligada a emigrar, los jubilados ricos de los países del norte ocupan nuestras zonas costeras para pasar aquí su vejez. A eso, hay que sumar un turismo masivo y descontrolado, agresivo, que nos hace cada vez más precarias y nos expulsa de las ciudades para enviarnos a las periferias. A nivel estatal se conoce el problema de Barcelona o Madrid, pero en Andalucía, el problema lo tenemos, principalmente, en Cádiz, Málaga, Sevilla y Granada, donde, actualmente, las viviendas que alojaban a nuestras vecinas están pasando a ser apartamentos turísticos, mientras que nosotras estamos forzosamente expulsadas de ellas, con un precio de alquilar desorbitado. Nuestros centros históricos quedan relegados a meros escaparates que solo sirven para el comercio y la hostelería, con la expulsión automática de todo lo que no suponga un beneficio para el turismo capitalista, esto es, los modelos de vida andaluces, tan arraigados al apoyo mutuo y la cercanía.
Sin olvidar que gracias a este modelo económico, donde nos quitaron la tierra mientras nos daban las bandejas de los bares o las camisetas con el nombre de las grandes marcas de ropa, el tener un empleo tampoco es la salvación, dado que este modelo económico solo nos permite llegar a sueldos precarios a cambio de muchas horas de trabajo.

Y es curioso que todo esto, todo lo que nos iba a salvar del “atraso” y nos iba a conducir directamente a la modernidad y al éxito, se vea reflejado en un perfil claro de la pobreza en el estado español: Mujer, andaluza, de la periferia de las ciudades, monomarental y joven (1). 

Pero es que…

A pesar de lo que nos cuenten por ahí, Andalucía es rica. Tiene materias primas imprescindibles para un modelo de vida saludable. Aunque su mayor riqueza considero que reside en la tierra, no hay que olvidar la pesca ni la minería. Culturalmente, somos el epicentro cultural del estado español, con reliquias monumentales incalculables, que no solo visten nuestras ciudades, sino que también nutren los museos de todo el estado español (darse un paseo por el Museo Arqueológico Nacional de Madrid es visitar la historia andaluza). Tenemos espacios naturales importantísimos, reservas de la biosfera, con el mayor espacio natural protegido del estado y el segundo de Europa (2). Podría también mencionar su situación geopolítica, en un enclave privilegiado para controlar todo el Mediterráneo y Oriente Próximo, y de ahí que los británicos no quieran entregar Gibraltar y que a pocos kilómetros tengamos otras dos colonias como son las bases militarizadas de Rota y Morón.
Toda esta riqueza, que ha servido durante siglos para hacernos prosperar, siendo ejemplo de modelos de vida saludables y del buen vivir, el sistema capitalista lo convierte en un fondo monetario. Es decir, lo mercantiliza. Y no solo los recursos que hemos mencionado, sino las formas de vida. Todo, absolutamente todo, termina teniendo una función productivista que únicamente tiene valor en un mercado mundial, sin importar lo más mínimo la realidad social que tengamos.

Y para crear este gran sistema capitalista, que reside en Andalucía, hay que crear unos discursos que lo avalen y que los sostengan. Mientras que en otras zonas, se utiliza la violencia para exterminar a la oposición, aquí se crean una serie de estereotipos y de prejuicios que debilitan la propia moral andaluza. El ideal del vago andaluz, de la buscavidas andaluza, de los catetos y las catetas del pueblo, nos hacen creer que la andaluza no es merecedora de la riqueza de su propia tierra: “las andaluzas no tenemos derecho a poseer la tierra que habitamos, porque somos unas vagas que no la trabajaríamos” ¿Para qué queremos las andaluzas la tierra si no la trabajaríamos? o “la andaluza tiene un dialecto pésimo, que nadie lo entiende, porque son unas catetas, que no merecen la cultura” ¿Para qué queremos ser soberanas de nuestra propia riqueza cultural, si nunca la entenderíamos?.

Todos estos discursos, que nos repiten una y otra vez en los medios de comunicación y en las esferas políticas, y que solo tienen el objetivo primordial de arrebatarnos la soberanía, finalmente terminan calando en nuestro propio autoconcepto, haciendo que nos creamos realmente que somos todo aquello que repiten, escenifican una y otra vez, y que nos sitúa muy por debajo del derecho a la soberanía.

Y en esto llegó… el feminismo andaluz

Después de todo esto, se hace más que necesario un feminismo que nos mencione y nos visibilice. Que visibilice las formas de vida, la pobreza y la precariedad, nuestra falta de soberanía frente a la riqueza de nuestra tierra y que destruya esos discursos que nos hablan desde la superioridad moral.

Para eso, desde hace unos años, viene existiendo unos nuevas formas de feminismo en Andalucía, que es lo que llamamos el feminismo andaluz. Un feminismo que habla desde la territorialidad y las problemáticas concretas que surgen en ella, es decir, colocamos a Andalucía como eje fundamental que nos define como mujeres, al mismo tiempo que entendemos Andalucía desde las problemáticas que sufren las mujeres que aquí habitamos.
Existe una reivindicación clara contra los discursos que nos niegan y nos invisibilizan, que muchas veces vienen desde el propio feminismo hegemónico. Necesitamos rescatar las voces de nuestras ancestras, esas vidas de lucha, de tierra y de alegrías que cubrían las casas pintadas con cal. Necesitamos rescatar a esas referentes que demuestran que Andalucía es más fuerte que todos los estereotipos, que todas las voces que nos señala, que todas las acciones políticas que nos denigran. Que ellas resistieron, y si ellas lo hicieron, nosotras no vamos a ser menos.

Sin un discurso histórico emancipador, es muy difícil combatir los relatos que nos sitúan en esa otredad, que denigran nuestras experiencias de vida. Sin el conocimiento de esas experiencias de lucha y de vida históricas, es fácil que nos sigamos creyendo a quien dice que la andaluza ni puede, ni quiere. Al mismo tiempo, necesitamos preguntarnos el por qué conocemos las luchas en las fábricas textiles de mujeres en EEUU, pero no las experiencias de lucha de jornaleras andaluzas como las Cabras Montesas, o por qué sabemos sobre el exterminio de ciertas culturas situadas en EEUU, pero no del exterminio y expulsión de las andaluzas musulmanas y gitanas.
Y no solo es situar los hechos, sino también el conocimiento. Darle la importancia que tiene a los conocimientos que nacen y son necesarios en Andalucía y que no, necesariamente, tienen que pasar por la academia. La importancia que puede tener en Andalucía el conocer la tierra y sus fases. Se ataca a las jornaleras y jornaleros en base a un nivel de estudios formales, cuando están siendo sus conocimientos los que están rescatando a la agricultura tradicional, que tan bien sabía existir en equilibrio con los ecosistemas y la sociedad. O el reconocimiento al flamenco, ese que nace en la calle y se aprende con una candela en mitad del barrio, que no tiene mayor instrumento que el propio cuerpo, y que está muy denostado por el antigitanismo y el clasismo. O también a los cuidados y las tareas no visibles que las mujeres han llevado a cabo en Andalucía y han sido tan necesarios para sostenerla.

Andalucía, en términos feministas, necesita aglutinar toda la diversidad que posee, toda la solidaridad que se lleva practicando durante siglos, que se refleja cuando le echamos a la olla un puñao más de garbanzos por quién pueda venir. Se trata, como nos dijo una compañera durante la presentación del monográfico de feminismo andaluz, de hacer de nuestros patios de vecinas, el mejor ejemplo de la solidaridad que rompe fronteras. Creo que son los mínimos a través de los cuales crear un feminismo situado que nos defina y nos nombre en todas las expresiones posibles, y que nos haga caminar, por fin, a la ansiada soberanía.

______________________________

 (1) https://www.elsaltodiario.com/desigualdad/mujer-andaluza-rostro-pobreza-espana

(1)  Parque natural de la Sierra de Cazorla, Segura y las Villas. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Deportes
Escalada Escalada libre de gordofobia y violencias, ¿es posible?
Desde los trastornos alimentarios que afectan a las profesionales hasta las miradas críticas que impiden que personas nuevas en el deporte se inicien. ¿Qué se puede hacer para que la escalada se llene de cuerpos diversos?
Caso Carioca
Caso Carioca Unha violación, cinco abusos a prostitutas e dez delitos dun garda civil rebáixanse a catro anos de cárcere
Un axente e tres proxenetas benefícianse, na peza principal do caso Carioca, de chegar coa Fiscalía a acordos de conformidade encubertos formalmente baixo a celebración dun xuízo completo que non se produciu.
Caso Carioca
Caso Carioca A peza principal do caso Carioca chega a xuízo desinchada polos pactos coa Fiscalía
Dous gardas civís e tres proxenetas sentarán este martes no banco de acusados, transcorridos máis de cinco anos desde que Pilar de Lara concluíu a instrución
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.