Andalucismo
El andalucismo, la nación y la clase en el siglo XXI

La refundación de Adelante Andalucía abrió un nuevo escenario para el andalucismo de izquierdas, cuya trascendencia se ha visto redoblada por la consecución de dos parlamentarias en las elecciones autonómicas. Por primera vez en la historia reciente, los andaluces y andaluzas contamos con una fuerza política que defiende en nuestro parlamento nuestro derecho inalienable como pueblo a decidir soberanamente sobre los asuntos que nos competen. Pero ésa no es la única novedad. Con Adelante Andalucía también ha entrado en el Parlamento una fuerza que cuestiona de forma explícita el sistema económico capitalista, y que señala sin miedo a PSOE y PP como las dos patas de un mismo régimen: como los gestores de un sistema que, por su propia naturaleza, condena a Andalucía a la periferia política y condena a demasiados andaluces al paro, a la precariedad y a la emigración.
Clase y nación andaluza
Imagen de Victor Mercury Pensar Jondo
Curro Cuberos, Portavoz provincial de Adelante Andalucía en Sevilla
15 nov 2022 22:51

La propuesta política de Adelante Andalucía refleja así la fusión entre dos  importantes tradiciones políticas: el andalucismo y el anticapitalismo. Y no es ésta la primera vez que ambas corrientes de pensamiento confluyen en una organización política en nuestra tierra. Pero sí llama la atención que, por primera vez en mucho tiempo, estamos asistiendo al desplazamiento efectivo de sectores muy significativos de entre los herederos del andalucismo histórico hacia posiciones expresamente anticapitalistas; y que, paralelamente, un número muy importante de militantes anticapitalistas están incorporando desde hace unos años y a un ritmo acelerado el andalucismo a sus prioridades políticas.

Merece la pena reflexionar sobre los motivos que explican este momento de convergencia entre las posiciones andalucistas y anticapitalistas. Los que ya tenemos una edad, hemos conocido etapas recientes de nuestra historia en que estas dos corrientes han caminado alejadas entre sí. ¿Por qué miles de andalucistas optan ahora por construir en clave anticapitalista, mientras que militantes de tradición comunista o libertaria priorizan la causa andalucista? Desde mi punto de vista, para contestar a estas preguntas no basta con argumentos de oportunidad táctica del momento. La convergencia entre el andalucismo y el anticapitalismo es el correlato de lo que está pasando en muchas otras partes del Estado español y del resto del mundo, donde se consolidan las propuestas políticas que hilvanan las luchas nacionales con las reivindicaciones de clase. Ahora bien, para entender esto es preciso tener en cuenta las transformaciones estructurales que han precipitado esta situación, y más concretamente cómo han evolucionado las relaciones entre la nación, la clase y el Estado durante las últimas décadas.

Nación y clase en el capitalismo fordista

Los nacionalismos que atravesaron la historia desde el siglo XIX y hasta finales del siglo XX han sido muchos y muy variados. Las teorías clásicas sobre el nacionalismo –las de Ernst Gellner o Anthony Smith, por ejemplo-, propusieron la dicotomía entre nacionalismo cultural y nacionalismo cívico para distinguir aquellos movimientos nacionalistas que se basaban en argumentos emocionales-identitarios de otros asentados sobre la demanda de derechos políticos más o menos “racionalizados”. Lo interesante, en todo caso, es que todos los nacionalismos de esta larga etapa asumían que el Estado-nación, en tanto institución jurídico-administrativa, era el principal depositario del poder político. Por eso las reivindicaciones de los nacionalistas interpelaban directa y exclusivamente al Estado nación, y por eso su objetivo prioritario era dotar a los miembros de la nación de un Estado propio.

Mientras tanto, las organizaciones de clase caminaban en paralelo, priorizando la lucha entre capitalistas y trabajadores a cualquier reivindicación de carácter nacional. Para la izquierda anticapitalista de esta etapa, el Estado-nación era solo un instrumento en manos de una clase social –la burguesía- cuyos intereses no tenían patria, como no debían tenerla tampoco los trabajadores. Por ese motivo, muchas organizaciones revolucionarias han tenido problemas para entender el papel de las reivindicaciones nacionales en los procesos revolucionarios. Y con demasiada frecuencia han tendido a desdeñar ese papel, despreciando el nacionalismo como una creencia errónea –una falsa conciencia- que distraería a la clase trabajadora de sus objetivos principales.

La condición periférica de Andalucía y su experiencia política dentro del Estado español, perfectamente encajable en los parámetros del colonialismo interno, ha favorecido que periódicamente las reivindicaciones andalucistas hayan convergido con las demandas de las clases populares. Sin embargo, también aquí ha existido históricamente un importante recelo entre andalucistas y anticapitalistas durante muchas décadas. ¿Es posible que ahora esto esté cambiando?

El capitalismo postfordista como amenaza a la soberanía nacional

Hasta los años 70 del siglo XX, los Estados nacionales conservaron una capacidad significativa para intervenir en la vida de la gente. El capitalismo fordista de esta etapa se basaba en la producción en masa, y necesitaba grandes cantidades de trabajadores que produjesen la mercancía. El Estado era la institución responsable de reproducir la fuerza de trabajo. Los capitalistas, por su parte, aumentaban su riqueza fundamentalmente mediante la producción de mercancías para la venta en mercados nacionales regulados por los Estados. El Estado era por tanto una herramienta poderosa, y en estas condiciones, era lógico que en naciones periféricas mucha gente priorizase por encima de todo la consecución de un Estado propio. En el andalucismo del siglo XX, como en todos los movimientos nacionalistas de esta etapa, la conquista de instituciones políticas propias equivalía a tomar el Poder –con P mayúscula-, y para muchos justificaba relegar la lucha de clases a un momento posterior.

Sin embargo, a partir de los años 80, el poder del Estado se ha visto seriamente desafiado. La mejora de los sistemas de transporte y el desarrollo de las tecnologías de la información y  la comunicación ha permitido  la emergencia de grandes empresas multinacionales, así como la aparición de mercados financieros que permiten al capital crecer y acumularse mediante simples movimientos especulativos que atraviesan el mundo en fracciones de segundo. En estas nuevas condiciones de capitalismo postfordista, el poder regulador que el Estado pudo tener algún día se ve muy menguado. Los gobiernos nacionales se ven obligados a cumplir con los marcos reguladores de instancias políticas supraestatales como la UE, pero también reciben la presión permanente de agentes para-políticos, como el FMI, la OMC, el Banco Mundial, las empresas multinacionales o los grandes fondos de inversión privados. En este nuevo modelo de sociedad, las principales amenazas a la soberanía de los pueblos son poderes económicos que escapan al control de los gobiernos nacionales.

Por esta razón, muchos nacionalistas han ido asumiendo que ya no tiene sentido centrarse exclusivamente en la consecución de un Estado propio. Que el acceso a la presidencia de un gobierno estatal ya no garantiza disponer de un poder político exclusivo. Y que cualquier posibilidad de que el pueblo andaluz ejerza algún tipo de control sobre su futuro implica enfrentarse a un sistema económico que vacía de poder a sus instituciones políticas democráticas y lo convierte en mero espectador de su propia historia.

La identidad nacional como eje de resistencia

En el contexto del capitalismo fordista antes descrito –hasta los años 70 del siglo XX aproximadamente-, muchos militantes anticapitalistas, tanto en sus vertientes socialistas como en las libertarias, eran recelosos hacia la cuestión nacional. Consideraban que los trabajadores debían concentrar todo su esfuerzo en la implementación de estrategias de clase, y que las identidades nacionales representaban una distorsión –una falsa conciencia- que entorpecía la organización de la clase obrera. Sin embargo, este análisis compartía con los nacionalistas de la época el reconocimiento de la centralidad del Estado. El asalto de la clase obrera al Estado era crucial porque el Estado era la institución que monopolizaba los resortes del poder.

Sin embargo, como ya se ha dicho, el avance de la globalización capitalista ha cambiado este escenario. Los Estados han perdido buena parte de su capacidad de intervención, por el trasvase de la soberanía política efectiva hacia instituciones cada vez más alejadas de la población. Y en este contexto de vaciamiento de poder, las identidades étnicas y nacionales se politizan como bastiones de resistencia comunitaria. Así, no es casual que el desarrollo de la globalización neoliberal haya ido acompañado de la multiplicación de proyectos de resistencia basados en la identidad. Estos proyectos de resistencia son enormemente diversos, y abarcan desde las reivindicaciones zapatistas de los indígenas de Chiapas hasta las demandas de autodeterminación en Cataluña o Quebec. Pero todos comparten la activación estratégica de la identidad cultural para reivindicar el derecho a decidir que es secuestrado por quienes gobiernan el gran capital a escala global.

En este nuevo escenario, que ha sido analizado de forma brillante por el sociólogo Manuel Castells, las reivindicaciones nacionales ya no representan el capricho chovinista de las burguesías. Ahora la lucha nacional es una palanca de resistencia  esencial frente a un capitalismo global que amenaza con concentrar todas las decisiones importantes en las manos de una minoría, y privar a todos los pueblos de cualquier margen de intervención sobre sus problemas. Muchos militantes anticapitalistas han entendido esto, y coherentemente asumen la necesidad de integrar la lucha nacional en su programa de combate contra el capitalismo y las injusticias que genera.

La liberación nacional y de clase, una sola lucha

En un mundo cada vez más gobernado por instituciones económicas globales, que imponen sus decisiones mediante presiones al margen de cualquier control democrático, la soberanía política es una necesidad indisociable de  cualquier proyecto de transformación social. Y es esta necesidad “nueva” la que actualiza la reivindicación nacional, legitimando a cada pueblo por su historia, por su cultura y por su identidad a decidir democráticamente sobre su presente y sobre su futuro. De esta forma, los andalucistas van interiorizando definitivamente que no hay forma de defender Andalucía que no implique combatir el sistema capitalista, mientras que los anticapitalistas asumen que la lucha contra el capitalismo empieza hoy por dotar al pueblo andaluz de herramientas políticas propias y soberanas.

Dentro del espectro partidista, la gran aportación de Adelante Andalucía ha sido saber leer esta imbricación inevitable de lucha nacional y lucha de clases en la Andalucía actual. Conviene no perder de vista esta nueva realidad para evitar una falsa dicotomía entre estrategias nacionales y estrategias de clase que hoy, aquí, no tiene sentido. Andalucía tendrá futuro en la medida en que construya una alternativa al sistema económico que condena inevitablemente a la mayoría de su población. Las clases trabajadoras de este rincón del mundo tendrán futuro en la medida en que consigan dotarse de poder político propio para tomar decisiones en el país que habitan. Y Adelante Andalucía tendrá futuro en la medida en que asuma ambas luchas y las trabaje como una sola.

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Tercera ola andalucista Andalucismo y diáspora
Tenemos dos millones de razones para empezar a hilar esa memoria colectiva y para reconstruir con nuevos cimientos nuestra casa común del andalucismo.
Andalucismo
Tercera ola andalucista La continuidad de la tercera ola andalucista
El andalucismo se encuentra en un punto de inflexión en el cual debe decidir qué objetivos perseguirá a futuro como movimiento.
Adelante Andalucía
Tercera ola andaluza El nacionalismo andaluz y la voz propia andaluza
El nacionalismo andaluz desde Blas Infante ha reclamado para sí la voz propia en la defensa de Andalucía.
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.