Lola Muñoz es co-Portavoz de Defender Andalucía y y miembro de la Coordinadora Nacional de Adelante Andalucía
5 oct 2023 14:22

Con este grito de combate,la Plataforma Salvemos Doñana se plantó el pasado 3 de octubre en las puertas de San Telmo para librar otra vez su batalla contra la legalización de nuevas hectáreas de regadíos en Doñana. Y ha logrado su nueva paralización.

Es difícil que en Andalucía haya alguien que a estas alturas no conozca la Plataforma “Salvemos Doñana” y su lucha de más de 30 años para salvaguardar el paraje natural y humedal más importante de Europa, declarado Patrimonio de la Humanidad en 1994. Pero es importante señalar que en su seno conviven sociedad civil, empresariado agrícola, organizaciones ecologistas y partidos políticos. Con una cualidad fundamental : anteponer el interés por la conservación del medio natural en su más amplia extensión desde un trabajo colaborativo y cediendo el protagonismo a las organizaciones ecologistas.

Desde el siglo XIV la propiedad de las tierras que hoy componen Doñana pertenecía a la Casa de Medina Sidonia. Durante seis siglos Doñana, un enclave privilegiado, fue coto de caza para satisfacer los más “exquisitos” deseos de la nobleza y realeza europeas. La familia decide vender la propiedad, a la par que,ya en 1900, va creciendo la reputación del lugar como un espacio de gran valor medioambiental. Durante el último siglo Doñana ha tenido varios dueños motivados por los más variopintos intereses y en el año 1969 el estado español lo declara Parque Nacional. Ya en Democracia y con el gobierno andaluz recién constituido se crea la figura del Parque Natural de Doñana (lo de Nacional se queda para el estado). Y así se van creando diferentes estructuras encargadas de vigilar y conservar el sin igual paraje. Como dijimos anteriormente, en 1994 la UNESCO lo declara Patrimonio de la Humanidad.

A lo largo de todos estos años Doñana, cuya titularidad ostenta el estado español, ha vivido serias amenazas. Recordemos el caso Costa Doñana en 1990 que se logró paralizar gracias a la presión social y política,o la ampliación del almacenamiento de gas en el subsuelo pretendido por una reconocida empresa gasística a la que ya el PSOE había concedido en 2011 derechos de almacenamiento por 30 años. Algunas catástrofes como el caso de la rotura de balsa de la mina de Aznalcollar que logró acabar con un paisaje singular del río Guadiamar. No quiero pasar por alto los diversos planes de reforestación o planes de desarrollo de la zona,cuyo exponente más singular fue el Plan Almonte Marismas. El referente más cercano al conflicto es el Plan Especial de Reordenación de las Zonas de Regadíos Ubicadas en la Corona Norte de Doñana de 2014 (Plan de la Fresa), un plan nacido del consenso en un proceso participativo y que su ejecución sólo alcanza el 5%(fuente:la plataforma salvemos Doñana). 

La dialéctica entre el conservacionismo y el productivismo económico de la zona ha mantenido una tensión no siempre amigable (casi nunca).Y es que hay demasiados intereses en juego en una extensión territorial tan valiosa.

En esta pequeña y humilde síntesis quiero conjugar varios factores que opino son decisivos a la hora de entender que nos está pasando hoy en Doñana y cómo el gobierno andaluz (PP) se atreve a meter más presión con la ley que amplia la zona regable convirtiendo zonas de secano en regadío.

Lo primero que asalta y choca es que El Doñana siga siendo un Parque Nacional, propiedad del estado español, 40años después de que Andalucía se convirtiera en una comunidad autónoma con rango de nacionalidad histórica. Casi cuarenta años en los que han convivido estructuras administrativas, hoy desaparecidas, encargadas de resolver un problema socioeconómico y medioambiental en la zona. Un claro ejemplo colonial en tiempos modernos.

Así que la visita de la ministra al Palacio de San Telmo del pasado 3 de octubre tenemos que entenderla como la del “amo” que visita su cortijo para reprender a su capataz, a su guarda principal. Que traiga unas migajas en el bolsillo y que haya hecho que se le ponga la miel en los labios al presidente andaluz, además de quitarle un problema, nos sitúa de nuevo ante la dura realidad: también en Doñana estamos colonizados por el estado central.

Algunas personas dirán “menos mal que ha venido la ministra (PSOE) a poner orden y ha conseguido parar un atropello mayúsculo que empezaba a tener un coste reputacional a Doñana sin precedentes”. Y yo me pregunto, qué ha hecho el PSOE en el gobierno de la Junta de Andalucía durante casi 40 años.

Durante estos años el trabajo generado con el cultivo de los frutos rojos en la zona se ha convertido, además de potente generador de empleo y riqueza , en un instrumento para la implantación de los más viles sistemas de explotación laboral jamás conocidos en el campo andaluz. Esto también debe de acabar y su denuncia se debe ligar al resto de reivindicaciones ambientales. Esto también perjudica a Doñana.

Es curioso que nos tengamos que alegrar, que todo el mundo hoy nos estemos felicitando porque hemos parado el enésimo atropello que se cernía sobre este Parque Nacional. Es curioso que las plataformas sociales estemos hoy de enhorabuena cuando en realidad sabemos que es una congelación del problema y que nadie se atreverá a hablar de él en profundidad. Unos pocos de euros no servirán en este caso más que para paliar los efectos del fuego cruzado entre administraciones y el desgaste político o éxito según se mire (el PP logra cambiar el mapa político municipalista después de más de 40 años) Me permitiré ser algo escéptica al respecto pero demos una tregua para respirar. 

Otra cosa es sentarse a planificar lo que Huelva,con el humedal más grande de Europa y reserva de la biosfera, necesita. Planificar en clave de País,desde abajo,con la ciudadanía y todos los actores sociales y políticos con interés y que podamos tener,de una vez por todas,una respuesta emancipatoria y definitiva para la comarca de Doñana. Tan importante como planificar es ejecutar y poner los cuartos si nos alargamos indefinidamente en el tiempo el mal se enquistará aún más y correremos el riesgo de perder al enfermo. 

La convivencia de Doñana con su entorno social y económico pasa indefectiblemente por un profundo y participado trabajo donde todas y todos rememos en la misma dirección desde la asunción de que Doñana es nuestra, es de Andalucía para disfrute del mundo, pero nuestra. 

Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Andalucismo
Tercera ola andalucista La continuidad de la tercera ola andalucista
El andalucismo se encuentra en un punto de inflexión en el cual debe decidir qué objetivos perseguirá a futuro como movimiento.
Adelante Andalucía
Tercera ola andaluza El nacionalismo andaluz y la voz propia andaluza
El nacionalismo andaluz desde Blas Infante ha reclamado para sí la voz propia en la defensa de Andalucía.
Andalucismo
Tercera ola andalucista La juventud andaluza ante el pulso de Europa
Andalucía necesita de su juventud, decía Blas Infante, y estaba en lo cierto. Los jóvenes andaluces somos esenciales, necesarios, para construir una sociedad presente y futura que sea consciente de la realidad cultural y la identidad social de nuestr
Sobre este blog
Espacio de enunciación colectiva, encrucijada de ideas y reflexiones en torno a la descolonización de Andalucía, de sus prácticas y de su teoría social crítica. Cooridinado por Javier García Fernández @JavierGarcaFde1
Ver todas las entradas
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.