Pensamiento
Vijay Prashad: “Se requerirá una lucha valiente para reconstruir las bases de la izquierda”

Vijay Prashad ha dedicado buena parte de su obra al legado del Proyecto del Tercer Mundo y las luchas populares del Sur Global. Actualmente dirige el Tricontinental, una institución internacional que apunta a construir puentes entre movimientos populares y una amplia red de intelectuales de izquierda.

Vijay Prashad
Vijay Prashad Prashad en una captura del documental “Shadow World”, dirigido por Johan Grimonprez
Vijay Prashad, historiador y periodista indio, dirige el Tricontinental: Instituto de Investigación Social, una institución internacional con sedes en Nueva Delhi, Buenos Aires, Sao Paulo y Johannesburgo. El Tricontinental cumple un primer aniversario marcado por una frenética actividad dedicada a, en sus propias palabras, “estimular el debate intelectual al servicio de las aspiraciones populares” y servir de “enlace entre los movimientos sociales y políticos y la producción académica”.Con el fin de construir puentes entre movimientos populares y una amplia red de intelectuales de izquierda, y así fomentar el debate social, político y cultural, el Tricontinental ha producido durante este tiempo una fructífera variedad de materiales, todos gratuitos y de libre acceso, en forma de boletines, dossiers, cuadernos, apuntes de trabajo y declaraciones.Como autor prolífico con más de veinticinco títulos publicados, Prashad ha dedicado buena parte de su obra al legado del Proyecto del Tercer Mundo y las luchas populares del Sur Global. Entre sus libros destacan Las Naciones Oscuras. Una historia popular del Tercer Mundo y Las Naciones Pobres. Una historia posible del Sur Global, ambos editados en español por Ediciones Península. Además, escribe habitualmente para medios como The Hindu o Frontline en India, BirGün en Turquía, o Alternet, CounterPunch o Common Dreams en Estados Unidos, y aparece regularmente en The Real News Network, Democracy Now o The Intercept en Estados Unidos. Así mismo, sus artículos, junto a algunos de los materiales publicados por el Tricontinental, pueden encontrarse frecuentemente traducidos en español en Sin Permiso, Resumen Latinoamericano o Rebelión, entre otros medios. Prashad es también el editor en jefe de LeftWord Books, en Nueva Delhi, y, como académico, durante veinticinco años fue profesor del Trinity College en Estados Unidos, habiendo ocupado además la cátedra Edward Said en la Universidad Americana de Beirut.Con motivo del primer año del Tricontinental, quise hablar con Prashad sobre esta vibrante experiencia y recoger su perspectiva histórica sobre el declive del Proyecto del Tercer Mundo. La conversación no podía en modo alguno evitar la relación de este marco con ciertos acontecimientos de actualidad relativos a los conflictos del Sur Global con las embestidas del imperialismo occidental liderado por Estados Unidos, ni tampoco algunas reflexiones sobre las formas de organización alternativas que pueden surgir ante este escenario y las perspectivas de futuro para éstas desde la perspectiva del Sur.El Tricontinental: Instituto de Investigación Social acaba de cumplir un año. Tomó su nombre de la Primera Conferencia Tricontinental, celebrada en La Habana en 1966, y del trabajo desarrollado por la OSPAAAL (Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina) que surgió de la misma. Me gustaría saber sobre esta inspiración y qué significado tuvo al establecer el Tricontinental, así como qué objetivos son comunes a aquellos que se definieron en aquella conferencia de 1966.
No hay duda de que las relaciones de poder que llevaron a la Conferencia Tricontinental en 1966 no son muy diferentes en la actualidad. Tenemos aún el inmenso poder del bloque imperialista, con los Estados Unidos en su corazón y con sus tentáculos que se extienden desde Japón y Corea del Sur en el flanco oriental de Eurasia, hasta Colombia y Brasil en Sudamérica. Lo que ha cambiado ha sido la desaparición de la URSS y del Proyecto del Tercer Mundo, o en otras palabras, la capacidad de imaginar un mundo fuera de la asfixia del imperialismo.
La línea de marcha que estaba clara en la conferencia Tricontinental necesita ser ampliada ahora. Nuestras luchas son más débiles, pero igual de importantes. Nuestras teorías son menos claras, pero con una gran necesidad de claridad.
Nos volvimos hacia la histórica conferencia Tricontinental no solo como inspiración, de lo cual hay mucho, sino también para subrayar que la línea de marcha que estaba clara entonces necesita ser ampliada ahora. Nuestras luchas son más débiles, pero igual de importantes. Nuestras teorías son menos claras, pero con una gran necesidad de claridad.Aquella conferencia fue la primera y única de su tipo. No hubo Segunda Conferencia Tricontinental. Ni Tercera. El tema se definió en la Primera Conferencia, que luego trató de desarrollar las plataformas organizativas y teóricas para un mundo socialista. Tomamos el nombre para indicar que nos gustaría trabajar, a nuestra modesta manera, para ayudar a construir la arquitectura teórica procedente del trabajo de nuestros movimientos actuales.¿Podrías describir brevemente cómo funciona el Tricontinental y qué proporciona? ¿Qué se ha logrado en este año y qué se espera aportar en el futuro cercano, en particular en el ámbito de la “batalla de las ideas”, que es donde el Tricontinental combate principalmente?
El Tricontinental se describe como un instituto de investigación entre movimientos. Esto significa que estamos arraigados en el trabajo de éstos e interesados en desarrollar conexiones entre ellos. Proporcionamos evaluaciones periódicas de los cambios en el sistema mundial, así como materiales teóricos destinados a comprender la amplia dinámica estructural que hay en el mundo. Nuestras oficinas en Buenos Aires, Johannesburgo, Nueva Delhi y São Paulo trabajan para mantener fuertes conexiones intelectuales con nuestros movimientos y trabajan para ampliar las ideas de éstos y proyectar su marco teórico al mundo.Producimos un boletín semanal y un dossier mensual, así como sesiones informativas y cuadernos, textos para ayudar en la educación política y en la batalla de las ideas. Es demasiado pronto para evaluar completamente el trabajo del Instituto, que ha pasado parte del año desarrollando la sensibilidad entre nuestras distintas oficinas. Pero tenemos una comprensión triple de este trabajo: primero, para amplificar el mundo intelectual de los movimientos; segundo, para estimular un debate sobre la salida de las crisis de la humanidad; tercero, para acortar la brecha entre las instituciones académicas y los movimientos, así como entre continentes. Esta es una agenda ambiciosa. Nos llevará tiempo llevarla a cabo.Has escrito ampliamente sobre el desmantelamiento del Proyecto del Tercer Mundo, que en tus propias palabras estaba originalmente establecido alrededor de tres temas: “por la paz, por el pan, y por la justicia”. ¿Podrías delinear las fuerzas clave responsables de la destrucción de este Proyecto y los eventos históricos principales que llevaron a ella?
Hay al menos tres razones principales para el colapso del Proyecto del Tercer Mundo. Dos de ellas son subjetivas y la tercera es objetiva. Empecemos por la tercera. En ningún momento de la historia del proyecto estatal postcolonial fue posible ser optimista sobre los grandes desafíos a los que se enfrentaban los nuevos estados. El colonialismo debilitó a estos países de riqueza social y recursos. Las bajas tasas de alfabetización y nutrición se unieron a tesoros vacíos. El Proyecto del Tercer Mundo surgió para superar estos desafíos.La ausencia de capital hizo que estos países tuvieran que pedir prestado a sus antiguos amos coloniales. Esta fue la trampa. Cuando las tasas de interés se dispararon por las nubes en la década de 1970, la crisis de la deuda de los países del Tercer Mundo destruyó la posibilidad de que escaparan de las condiciones coloniales. Se les había tomado el pelo y fueron sometidos. Fue en las ruinas de la crisis de la deuda que surgió la “globalización”, con una producción desarticulada y la línea de ensamblaje global debilitando tanto a los estados como al trabajo. Una salida a esto se ha vuelto muy difícil de imaginar.
Fue en las ruinas de la crisis de la deuda que surgió la “globalización”, con una producción desarticulada y la línea de ensamblaje global debilitando tanto a los estados como al trabajo. Una salida a esto se ha vuelto muy difícil de imaginar.
Por otro lado, la realidad de clase de los nuevos estados postcoloniales proporciona la primera razón subjetiva para el fracaso del Proyecto del Tercer Mundo. Pocos de estos estados estaban gobernados por partidos de la clase trabajadora. Eran principalmente burguesías nacionales que tenían un compromiso a corto plazo con el Proyecto, pero dispuestas a modificar su agenda con entusiasmo si las condiciones cambiaban. Esta burguesía no estaba dispuesta a enfrentarse al imperialismo. Tenía una visión superficial de la independencia y del postcolonialismo.Unido a esto, y como segunda condición subjetiva, está el ataque del imperialismo contra cualquier estado dirigido, o que pudiera ser dirigido, por un partido de la clase trabajadora. Los golpes promovidos, desde Irán (1953) a Guatemala (1954), prepararon el escenario para este ataque. El derrocamiento de Sukarno y el Partido Comunista de Indonesia en 1965, el golpe militar en Sudán por al-Nimeiry en 1969 y el derrocamiento de Allende en Chile en 1973 incitaron a las oligarquías de Asia Oriental, África y América del Sur a acabar con los partidos de la clase obrera y condenar sus estados al imperialismo.El fin del Proyecto del Tercer Mundo y el inicio del neoliberalismo se remontan a la década de 1980, después de que los partidos de la clase trabajadora hubieran sido debilitados y de que la crisis de la deuda del Tercer Mundo hubiera producido las condiciones para que la burguesía alterara su relación con el imperialismo.En el escenario actual han surgido otros proyectos como el del bloque de los BRICS. ¿Qué significó su aparición para el Sur Global en comparación con el Proyecto del Tercer Mundo?
El bloque de los BRICS surgió después de la crisis financiera mundial de 2007. Intentó un marco institucional multipolar, pero no tuvo éxito del todo. Hay tres limitaciones principales para el bloque de los BRICS. Primero, incluso en su mejor momento, se comprometió a desarrollar un nuevo marco institucional para el capitalismo y no a plantear una agenda política alternativa; a saber, el socialismo. Segundo, el bloque de los BRICS tiene poca capacidad militar que pueda desafiar o disuadir a los Estados Unidos, el centro del bloque imperialista. Tercero, la realidad de clase que domina en los estados de los BRICS a menudo se sobreestima. En Brasil, India y Sudáfrica, la clase dominante se mantuvo en el poder y solo tuvo una evaluación pragmática del valor de los BRICS. No es una clase que esté dispuesta a desafiar al imperialismo. Utilizó el bloque de los BRICS para permitirse ventajas sin construir un paisaje multipolar.También aparecieron otras modelos alternativos, como el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América). ¿Cuál es para ti su relevancia en un contexto como éste?
Efectivamente, una alternativa al bloque de los BRICS fue el proceso ALBA, que se puso en marcha desde Venezuela, Bolivia y Cuba para crear un baluarte regional contra el imperialismo. La idea era crear una integración regional, no para entregar la región al capitalismo desarrollado, como es por ejemplo el programa de la Unión Europea, sino para proteger a las personas y desarrollar una agenda alternativa. Fue el poder de este tipo de regionalismo del Sur lo que llamó a los Estados Unidos, como líder del bloque imperialista, a someterlo.El ataque estadounidense a Venezuela se debe en parte a sus reservas de petróleo y otras materias primas, pero principalmente a que Venezuela lideró la carga para crear una plataforma alternativa. Otros países del bloque del ALBA han sido recuperados por la oligarquía. Venezuela ha resistido hasta ahora. Si será capaz de seguir resistiendo, contra todas las adversidades, es algo que tendrá que verse.A propósito de Venezuela, y ante los acontecimientos actuales, has escrito de manera elocuente sobre los doce pasos que se siguen para dominar cualquier desafío proveniente del Sur Global y, en caso de necesidad, cambiar aquellos regímenes que resultan problemáticos para la hegemonía del imperialismo occidental. ¿Cómo ves la situación por la que está pasando Venezuela, a propósito por ejemplo de la escasez alimentaria fabricada y los apagones provocados, en relación a otros episodios históricos, como es el de Chile?
El peligro de Venezuela radica en su dependencia de los ingresos del petróleo para las importaciones de alimentos y medicinas, y, por tanto, en su vulnerabilidad frente a las sanciones. En 1971, Estados Unidos venció primero en Chile “haciendo que la economía gritara”, como exigió Richard Nixon a Henry Kissinger, y luego, dos años después, enviando al ejército para que terminara el trabajo. Con Venezuela, los Estados Unidos han intentado simultáneamente tanto hacer que la economía grite como alentar los golpes de Estado. Los últimos han fracasado. Pero la economía está en apuros. No hay nadie que pueda salvarla fácilmente a menos que terminen las sanciones. En este sentido, la situación es similar a la de Irán. Pero Irán está lejos de los Estados Unidos y cerca de China, que depende del petróleo iraní. No así Venezuela.Teniendo en cuenta los cambios que se están dando en la región, con los casos de Brasil o Argentina por un lado y México por otro, ¿cuál crees que es la importancia de los acontecimientos actuales en Venezuela y que consecuencias podemos esperar?
Si el gobierno de Venezuela cae, entonces es de esperar que la Revolución Cubana esté en grave peligro. Esto es algo que toda persona de izquierdas deberían tener en consideración. La defensa de la Revolución Cubana requiere de la defensa del gobierno de Venezuela. Los movimientos progresistas de Argentina a México se verían dañados con la destrucción de la Revolución Bolivariana y la Revolución Cubana. El régimen de derechas de Colombia, al adoptar las iniciativas del gobierno de derechas de Sri Lanka, profundizaría aún más en su guerra para eliminar a los políticos de izquierda y las FARC.
Venezuela
Venezuela: ¿cómo hemos llegado hasta aquí?

País caribeño de nueve letras donde se mezcla una gigantesca crisis económica, un Gobierno deslegitimado e ineficiente, una oposición también deslegitimada que busca una intervención militar con una gran potencia que ansía las principales reservas de petróleo del mundo. ¿Alguna idea?

El mundo transita por tensiones convulsas y alarmantes que parecen empeorar a cada instante. Dentro de esta situación, en la que algunos ven el declive del dominio de Estados Unidos como factor determinante, ¿cómo pueden manifestarse las luchas contra el imperialismo occidental en el Sur Global?
No deberíamos ser demasiado optimistas a corto plazo. La izquierda está inmersa en un largo período de dificultad. Los liberales han agotado su agenda y la extrema derecha ve una gran oportunidad. Las enormes cantidades de dinero y control sobre los medios de comunicación han reducido la idea de la democracia y las elecciones. Nuestra base social se ve debilitada por las dificultades producidas por la política neoliberal. La gente lucha para ganarse la vida, lo que significa que es difícil para ellos encontrar tiempo para luchar contra el alarmante aumento de la distopía. Entre el calentamiento global y el empleo precario, el futuro es sombrío e implacable. Se requerirá una lucha muy dedicada y valiente para reconstruir las bases de la izquierda y enfrentar los muchos y complicados desafíos que tenemos ante nosotros.Y en un contexto como el actual, ¿cuáles son las posibilidades para los movimientos sociales anticapitalistas, antiimperialistas y anticoloniales de desarrollar su trabajo y alcanzar sus objetivos? ¿Cuáles son las expectativas y esperanzas que se presentan para aquellos involucrados en estas batallas y qué puede ofrecer un proyecto como el del Tricontinental?
Las expectativas de una alternativa solo pueden aumentar si trabajamos para cimentar la confianza de las personas, que solo puede construirse si tenemos una teoría de la lucha y si luchamos para producir una alternativa. Uno de nuestros trabajos en el Tricontinental es hacer resaltar los proyectos y programas de los trabajadores sin tierra que ofrecen un enfoque alternativo a los problemas de nuestro mundo. Un estudio detallado de estas pequeñas iniciativas puede ayudarnos a construir un gran proyecto. Esto es parte de nuestra pequeña contribución a nuestra inmensa tarea.

Alejandro Pedregal es cineasta y escritor. Su libro más reciente es Evelia: testimonio de Guerrero (Akal/Foca, 2019). Es Doctor por el Departamento de Cine, Televisión y Escenografía de la Universidad Aalto (Finlandia) y profesor en la Unidad de Arte Expandido (UWAS) de la misma institución.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Neoliberalismo
Neoliberalismo Mark Fisher: el deseo de encontrar una alternativa
El capital pone en marcha una estructura de represión sin precedentes, absoluta, que somete al trabajador desde todos los flancos
Análisis
Análisis Ventajas e inconvenientes de coger la motosierra
Hagamos un ejercicio de imaginación y cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa con la economía.
#35666
9/6/2019 17:29

"Llevaba el germen de su propia descomposición cargado en el núcleo irradiador de los que no ven más allá de sus propios intereses. Niñatos –y niñatas– que se vinieron arriba con el apoyo de la intelligentsia, ese grupúsculo de gente pija y "estupenda" que cada vez que abre la boca, lo hace para hablar mucho y decir nada; gente selecta, ya digo, que confunde cultura con almacén de datos. El diablo irlandés hubiese dejado cojos y cojas a más de alguno y alguna. En fin, que se vayan a freír espárragos o, mejor, empanadillas, pues, con sus maniobras para dinamitar Podemos desde dentro, han entregado –y siguen entregando– el poder a la derecha."
Montero Glez

3
0
#35618
8/6/2019 15:38

Pablo Hasel
‏ @PabloHasel
20h20 hours ago

Iglesias ha vuelto a dejar al rey como un buen tipo tras su reunión. Este sin escrúpulos, una vez más blanqueando a criminales que saquean millones y nos condenan a prisión por contarlo. Qué urgente es que Podemos acabe en el vertedero de la historia. #TodoPorElRégimen"

6
1
José Martínez Carmona
7/6/2019 17:56

De acuerdo con Hodei. Tanto los temas enfocados por A.Pedregal como su desarrollo por el periodista historiador dan forma a un artículo que merece ser difundido.

3
2
Hodei
6/6/2019 19:22

Movimientos y organismos alternativos como este, me parecen algo fundamental en la lucha por la emancipación de la clase trabajadora. Sirven para crear una contra hegemonía cultural y economica frente al imperialismo al servicio del capital.
Eso sí, todas estas luchas deben de estar unidas y guiadas por el propio pueblo, para evitar caer en burocratizaciones que al final terminan trasladándose al capitalismo.
Proletarios del mundo, uníos!

6
2
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.