Parto
Uno de cada cinco bebés prematuros o enfermos fue separado de sus progenitores nada más nacer en pandemia

Una encuesta mundial desarrollada por la Fundación Europea para el Cuidado del Recién Nacido (EFCNI) afirma que a más de la mitad de las madres no se les permitió tener una persona de apoyo presente durante el parto.
Bebé en incubadora
Muchos neonatos que fueron ingresados en incubadoras no pudieron recibir visitas de sus progenitores. Edu León

“Hemos llegado a ver la UCI vacía, sin más bebés que los nuestros y otro con su padre, y el personal echar a la madre al pasillo a sacarse leche. No pudimos hacer ni una sola sesión de piel con piel ni método canguro, aunque se nos dijo en un principio que sí podíamos. A ello sumemos la separación de nuestros bebés durante horas al ingreso y al alta. En la última toma se nos echó al pasillo. Todo justificado por la pandemia y de forma poco razonable y clara”. Este testimonio de una madre de Valencia, que dio a luz a unos mellizos prematuros, ejemplifica las restricciones a las que se han visto sometidos las madres y padres durante la pandemia. Esta madre afirma que ellos tuvieron “suerte” porque, al tener dos bebés pudieron entrar los dos a la Unidades de Cuidados Intensivos (UCI) neonatal, pero solo se permitía entrar a un progenitor por bebé.

Este es solo uno de los más de 2.000 testimonios recogidos en una encuesta mundial realizada en 56 países sobre las prácticas en pandemia con los bebés prematuros o enfermos tras el parto. Según los resultados del estudio, realizado por la Fundación Europea para el Cuidado del Recién Nacido (EFCNI), un 50% de las madres parieron en soledad, sin ninguna otra persona de apoyo y un 21% afirma que ninguno de los progenitores pudo visitar a los bebés que tenían que ser derivados a cuidados intensivos.

“El contacto con la madre y el padre es muy importante para su desarrollo. Además, emocionalmente es desgarrador dejarle en una cuna, sin poder empezar la lactancia materna”

Para la presidenta de EFCNI , Silke Mader, “la pandemia nos ha demostrado cuán frágiles son realmente algunos de nuestros logros en la atención neonatal. Conceptos como el cuidado del desarrollo centrado en el bebé y la familia o prácticas simples como el cuidado piel con piel, que habíamos dado por sentado, volvieron a quedar obsoletos repentinamente en todo el mundo”.

El Parto es Nuestro, organización española que colabora en este informe, considera que estos datos demuestran que se han producido separaciones “innecesarias” con un déficit de comunicación. “Ha faltado apoyo, información y se han realizado separaciones vetando el acceso a las UCI o se ha procurado un acceso muy limitado”, expresa Susana Fernández, portavoz de esta asociación.

“El contacto con la madre y el padre es muy importante para el desarrollo del bebé. El piel con piel es una práctica muy común que en los últimos años se le había dado la importancia que tiene. Implicarse en ese cuidado también es importante para los progenitores. Además, emocionalmente es desgarrador dejarle en una cuna, sin poder empezar la lactancia materna”, asegura Fernández.

Problemas para la lactancia

“Todo ello ha supuesto una experiencia muy angustiante en que el apego y los vínculos que son beneficiosos en estos casos los hemos tenido que hacer a posteriori, en casa, por no hablar de un inicio de lactancia muy difícil en el que muchas veces quisimos tirar la toalla”, expresa la madre de Valencia que ha colaborado en el estudio.

Las expertas aseguran que la lactancia materna ha sido una de las víctimas colaterales de estas restricciones. De hecho, la Asociación Española de Pediatría avisaba en octubre que esta práctica se ha visto mermada en pandemia

Las expertas aseguran que la lactancia materna ha sido una de las víctimas colaterales de estas restricciones. De hecho, la Asociación Española de Pediatría (AEP) avisaba en octubre que esta práctica se ha visto mermada en los últimos tiempos por la pandemia.

“Algo preocupante si se tienen en cuenta todas las bondades de la ingesta de leche materna, que protege al bebé contra enfermedades comunes tanto a corto como a largo plazo, reduce el riesgo de la madre de padecer cáncer y otras dolencias e implica un ahorro enorme para las familias, además del beneficio ambiental que supone para el planeta”, aseguran desde el área de Lactancia Materna del Comité de Nutrición y Lactancia Materna (CNYLM).

Prácticas que se perpetúan

La portavoz de El Parto es Nuestro alerta de que algunas de las prácticas restrictivas realizadas durante la pandemia se están perpetuando. “Algunas están encallando, por ejemplo, el tema de que las mujeres entren solas a las visitas médicas durante el embarazo. Eso sigue pasando en algunos sitios”, asegura Fernández mientras añade que es importante que estas visitas sean acompañadas para gestionar la información que se recibe y también por el lado emocional.

Sanidad
Sanidad Hospitales de todas las comunidades impiden a las embarazadas acudir a sus citas con acompañante
El Parto es Nuestro considera que los protocolos que obligan a las mujeres a acudir solas no tienen base científica y pide que se revisen. La organización ha interpuesto reclamaciones en todas las consejerías de Sanidad, así como ante el Ministerio de Sanidad y de Igualdad.

Su organización comenzaba en marzo de este año la campaña #NoEntresSola para denunciar esta situación, y las prácticas parecen no haber cesado por completo. “Se trata, a estas alturas de pandemia, de una actuación innecesaria, grave y cruel por parte del sistema sanitario”, aseguran.

“En general —resume Fernández— durante la pandemia se han vulnerado los derechos de las madres y los bebés. Luego las prácticas se han ido reconduciendo y han ido acomodándolas pero aún quedan cosas pendientes y no queremos que se perpetúen”, advierte.

Archivado en: Sanidad Coronavirus Parto
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Galicia
Redes clientelares La empresa del cuñado de Feijóo obtuvo 200.000 euros en contratos a dedo de la Xunta mientras era presidente
La sociedad de telemarketing, Universal Support, se ha adjudicado 19,2 millones de euros más en licitaciones con la Consellería de Sanidade dedicadas al rastreo de casos de coronavirus durante la pandemia. Algunos de ellos, siendo la oferta más cara.
Opinión
Residencias No tenían por qué morir igual
El Gobierno de Isabel Díaz Ayuso permitió a las personas residentes con seguro privado asistir al hospital y negó la asistencia a las personas que carecían del mismo. Ayuso es el ejemplo de la iniquidad, del desprecio absoluto a los derechos humanos.
Andariegu
17/11/2021 20:29

No puede ser que cualquier de las múltiples consideraciones que se puedan hacer, como las humanitarias, relacionales, emocionales, afectivas... estén supeditadas y subyugadas por los criterios de una minoría de profesionales sanitarios. Es como una dictadura sanitaria lo que hemos vivido y estamos viviendo. Más planteamientos críticos sobre una gestión sanitaria que en muchas ocasiones ha devenido hasta absurda y con montón de contradicciones

0
0
Teresa G
16/11/2021 11:51

https://www.viruseditorial.net/es/libreria/fondo/8215/represion-deseo-materno

0
0
Teresa G
16/11/2021 11:47

En algún momento nos daremos cuenta de que esto ha formado parte de los llamados ensayos sociales para comprobar hasta donde llega la obediencia de las masas (como hicieron en Chile en los años 70) de los que realizan para saber con qué pueden contar de cara a lo que quieran hacer en el futuro cercano. En este caso, además han experimentado hasta donde pueden dividirnos, con la excusa del miedo (metros de distancia, todos identificados, seguimiento con el movil, codigos QR, ir por la calle puede volverse ilegal de una semana para otra por decreto, prohibido ir al campo, el vecino es el enemigo, los niños son peligrosos porque contagian mucho más). Han jugado a separarnos de nuestros mayores incluso ante la muerte, de nuestros familiares, de las personas dependientes, a encerrar a los niños en casa dos meses (motivo por sí mismo que debería haber hecho que los adultos se rebelaran) cuando perfectamente podían haber ido a los parques o al campo. Menudo ejemplo les hemos dado a los críos, una escuela de sumisión en toda regla. ¿Cuántos de ellos desarrollarán problemas afectivos, inseguridades crónicas y trastornos mentales por el confinamiento? Han creado un shock de los que se inserta en la cultura, por nuestro miedo, nuestra "responsabilidad" (también a los que se negaban a ir al servicio militar obligatorio el Gobierno español les decía desde los medios que eran insolidarios con sus conciudadanos), nuestra cobardía en resumen y nuestra falta de organizaciones sociales fuertes y horizontales, ¿cómo puede ser que no haya habido una organización no partidista que conteste al gobierno? Los países con más "restricciones" han sido los que tuvieron dictaduras militares (España, Italia), o los más conflictivos, los PIGS. Lo pagaremos caro como no las construyamos ya. Y con medidas absurdas, todo en contra de la ciencia pero legitimándose con ella, mintiendo descaradamente día tras día, difundiendo teorías no confirmadas en el telediario hasta durante 2 meses (¡los objetos contagian!), teorías creadas solo para ser difundidas (en unos países sí y en otros no). Y por supuesto, como con el franquismo, cuando acaba, aqui no ha pasado nada y no hay que hablar de nada, solo queremos olvidar. Hablar de política se ha vuelto conspiración y si lo haces eres un conspiranoico. Lo dicho: Hay que darle la vuelta a la tortilla ahora que podemos, si esperamos a que la cosa se vuelva a poner fea, ya no podremos.

2
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Últimas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.