Partidos políticos
Moción de censura, recambio naranja y el estado de ánimo depresivo de las izquierdas

El anuncio por parte del PSOE de una moción de censura asoma al abismo al PP y despierta levemente el estado de ánimo de las izquierdas, en situación de baja por depresión por los errores propios y por el auge de Ciudadanos.

Rajoy Rivera Reunión
Mariano Rajoy y Albert Rivera se dan la mano en una reunión en 2016.
Pablo Elorduy
25 may 2018 16:13

No hay escapatoria para el Partido Popular. La sentencia de la parte más sustanciosa del Caso Gürtel señala un nuevo jalón en el peregrinaje de los de Mariano Rajoy hacia el fin. El empuje de Ciudadanos en las encuestas y su acomodo como opción sostenible de recambio señalan la puerta de salida a Rajoy y amenazan con hacer estallar al partido —como estalló la UCD— en el momento en el que el actual presidente salga de La Moncloa. Solo el apoyo cerrado del Eurogrupo y los cuerpos gobernantes de la Unión Europea sostienen hoy al “partido más corrupto de Europa”. El nuevo Gobierno de Italia da demasiado miedo y la UE no se quiere arriesgar a un nuevo incendio político en el sur.

El presidente del Gobierno ha comparecido en el mediodía de hoy, 25 de mayo, para constatar que su estrategia es la misma que le convirtió dos veces en candidato pese a perder contra el PSOE, la que le sostuvo pese al empuje de Esperanza Aguirre (y gracias a Eduardo Zaplana) en 2008, la que le permitió ser investido en 2016 tras los peores resultados de su partido en el siglo XXI. Etcétera. Resistir y esperar acontecimientos. Sostenerse en la inacción propia y la pulsión autodestructiva de sus rivales. El último truco de Rajoy tiene pinta de ser el último. Pero a estas alturas, hay que reconocerle al pontevedrés lo que los antiguos le atribuían a Antonio Maura. ¿Habilidad o tener la jeta de hormigón armado? ¿culo o codo?

La política española ha entrado en una fase contradictoria. La descomposición del PP de Rajoy se produce en un contexto de reforzamiento de la ideología que durante años supuso el éxito del PP. El discurso de la austeridad y seriedad presupuestaria unido a las que han sido las grandes apuestas del centroderecha desde la llegada de José María Aznar al Gobierno: el rodillo del nacionalismo español sobre el resto de pueblos y la idea de “orden y seguridad” como justificación y leit motiv para el aumento de los cuerpos policiales y las medidas de recorte de libertades.

Ahí donde el PP edificó una conciencia colectiva acorde con la ola de vaciamiento de la democracia que se ha desarrollado en toda Europa, Ciudadanos se destaca para proseguir con esa línea, añadiendo nuevos aires en la misma agenda: la xenofobia velada (solo ven españoles), el clasismo velado (solo ven emprendedores) y el estrechamiento de lo posible al programa de la austeridad en términos económicos. Añade, asimismo, un discurso que culpa a los territorios históricos de hacer daño “al hombre de la calle”, mediante memes como el del “cuponazo” con el que hace referencia al cupo fiscal pactado con el PNV. Ciudadanos sabe interpretar esa partitura y recoge los restos del PP, en un trasvase de cuadros y cargos que ha comenzado en la política municipal y que será un goteo constante en los próximos años.

Big data y telediario

La novedad política que encarna Ciudadanos es que es un partido que no ha dado hasta ahora signos de pulsión autodestructiva alguna. Los naranjas funcionan en base a mensajes sencillos y análisis de datos. Aplican la paciencia política de un modo científico: esperan encuestas que guíen sus próximos pasos —ver el caso Cifuentes— y lanzan sus propuestas programáticas en horario Telediario.

En la crisis provocada de la Gürtel, Ciudadanos ha funcionado con el mismo automatismo. Su propuesta de adelanto electoral es inocua a efectos prácticos —una vez presentada la moción, el presidente no puede disolver las cámaras— pero mantiene la mascarada de que los naranjas se oponen a Rajoy con la misma decisión que el resto de partidos de alcance estatal. Los tiempos hasta la moción de censura, si es que finalmente se produce, serán lo suficientemente amplios para que el big data guie la posición de los naranjas. En ese tiempo puede, además, arrancar la promesa de un fin rápido de la legislatura y unas elecciones en la que tendrán apoyos múltiples para la victoria electoral y la consecuente derrota del PP.

Abulia y perplejidad

Entre la izquierda cunde la perplejidad. Hace tiempo que el PSOE aceptó el primero de los marcos, el económico; hace seis meses que apoyó definitivamente el 155 y su visión restrictiva de la soberanía, y en términos securitarios justo es darle a Alfredo Pérez Rubalcaba tanto peso como al PP en cuanto a la configuración del estado actual de cosas. Las regeneraciones del PSOE, como las de la socialdemocracia europea, cada vez tienen menos espectadores, pese a que la moción de censura de Pedro Sánchez puede ser un ejercicio de voluntarismo suficiente para sacudir la abulia del deprimido estado de ánimo de las izquierdas.

En cuanto a Podemos, solo anotar que es responsable en buena medida de ese estado de ánimo deprimido. El caso de la casita en Galapagar y la posterior consulta a las bases ha sido la última astracanada de un partido que parece presa de sus propios memes. Aún se espera la versión seria —ojo, no de orden— de un partido que tuvo, tenía o ha tenido, un programa descentralizador y no abiertamente xenófobo.

Quizá parte del problema resida, también, en que apenas ha atendido a los signos de que la economía y la configuración actual de la UE no entienden de memes ni trucos de tahúr. Posiblemente para Podemos es tarde para introducir la impugnación de la política económica post-2008 en un programa radical que ataque la perplejidad actual y vaya a buscar la crisis a sus verdaderas fuentes. Un programa necesario que permita pensar en un futuro distinto al que Ciudadanos está destinado a encabezar con el patronazgo de los verdaderos amos del cotarro.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Política
Política Redes clientelares, falta de autogoberno e consensos neoliberais: as claves do novo Goberno galego sen Feijóo
Políticas e analistas debullan a folla de ruta da primeira lexislatura galega da era post-Feijóo: reforzamento dos fíos de poder locais, falta de vocación autonómica, complexo de inferioridade e a axenda marcada polos grandes consensos neoliberais.
Opinión
Opinión La libertad de Sánchez, el último kantiano
Aunque parezca contradictorio, es el hecho de “dejar de ser” presidente, aunque sea en potencia, lo que le devuelve a sus ojos su condición de hombre libre y lo engrandece.
#17226
26/5/2018 19:56

Mientras a los trabajadores les digáis cuñados, machistas y fachas no hay ninguna posibilidad, la izquierda burbuja es una especie de maestra cabreada y coñazo para la gente

2
2
#17218
26/5/2018 19:11

"de un partido que tuvo, tenía o ha tenido, un programa descentralizador y no abiertamente xenófobo."
No es cierto.

0
0
#17206
26/5/2018 18:12

El problema es que por un lado, los márgenes en que se puede mover la izquierda en el sistema son los que son. Y más en una sociedad como la española..... Por otra parte, a la izquierda siempre le resulta más difícil porque tiene que ser como la mujer del César y muchas veces, por diferentes motivos que no explico por falta de espacio, no se dan. Sólo un ejemplo: el tan traído chalet. Hay que hacer como aquél que vivía muy bien pero cada día visitaba sus harapos y recordaba que había sido pobre. Es decir, gente que no les "ría las gracias" y le quite la venda.

1
0
Enriquecido
26/5/2018 18:01

Una mención y/o análisis de la posición de IU y Equo en todo esto hubiera ilustrado de forma más completa el estado de la izquierdas.
Por lo demás, buen artículo.

3
0
#17159
25/5/2018 23:38

Artículo y reflexión muy acertada y necesaria

7
4
#17157
25/5/2018 21:54

Bla, bla, bla

3
12
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron siembra dudas en la izquierda
Después de que el partido de Marine Le Pen se impusiera con más del 31% de los votos en las europeas en Francia, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Más noticias
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.