Palestina
Palestina protesta contra Trump y contra las balas israelíes

Los palestinos salen a la calle cada vez con más fuerza contra el acuerdo de paz propuesto por Washington y contra la violencia policial israelí, que acumula al menos cinco muertos en los últimos tres días mientras se constata una vez más la falta de liderazgo de la Autoridad Palestina sobre los cisjordanos.

Protestas Hebrón - Barricada
Un grupo de palestinos protesta en Hebrón en 2017 Julia Rodríguez

Mustafa nombra los palestinos que han muerto en las últimas horas a manos de las fuerzas israelíes y llega a una conclusión: “Sí, parece que la tensión va a escalar”. Este ciudadano de Ramallah, la capital de Cisjordania, cuenta cómo las protestas están apareciendo de forma espontánea en diversos puntos del territorio y augura que algunos de los hechos ocurridos podrían provocar futuros enfrentamientos. Inicialmente, la propuesta de Donald Trump para encauzar el conflicto árabe-israelí había causado una reacción más bien fría en las calles palestinas. Pasados unos días, la violencia que está teniendo lugar en Cisjordania está caldeando el ambiente.

La bala que mató al primer palestino después del anuncio del llamado Acuerdo del Siglo le fue directa al corazón. Fue el miércoles por la noche en unas protestas en Hebrón, al sur de Cisjordania. El ejército israelí argumentó en un comunicado que los soldados habían identificado un palestino que lanzaba cócteles molotov, y que entonces “respondieron abriendo fuego para eliminar la amenaza”. Testigos locales aseguran que el ejército israelí pasó por delante del funeral del difunto a modo de intimidación. Mohammed al-Haddad, como se llamaba el chico, tenía 17 años.

Testigos locales aseguran que el ejército israelí pasó por delante del funeral del difunto a modo de intimidación. Mohammed al-Haddad tenía 17 años.

Al día siguiente, las fuerzas israelíes mataban a dos cisjordanos más mientras reprimían una protesta en Jenin contra la demolición de la casa de un palestino acusado de matar a un israelí. Los muertos fueron Yazan Abu Tabekh, estudiante de 19 años, y Tareq Badwan, miembro de la policía de la Autoridad Palestina que fue tiroteado cuando estaba dentro de la comisaría.

También el jueves, dos árabes con ciudadanía de Israel atacaron miembros de las fuerzas israelíes. El primero, aún de madrugada, atropelló con su coche un grupo de personas en una zona de clubs nocturnos de Jerusalén, hiriendo a 14 soldados. Horas más tarde se entregaría él mismo a la policía asegurando que había sido un accidente y que se había dado a la fuga por miedo a ser disparado. El segundo atacante fue asesinado en la Ciudad Vieja de Jerusalén después de que fuera él quien abriera fuego contra la policía israelí, hiriendo levemente a uno de sus miembros.

“Acaba de morir otra persona”, dice Mustafa el viernes por la noche: “es el quinto”. Badr Nafleh, joven de 19 años que se manifestaba ayer cerca de la localidad de Tulkram, aparece apuesto y mirando a cámara en una fotografía suya que corre por las redes sociales. Mustafa manda la imagen por WhatsApp juntamente con dos vídeos: “El primero es de cuando llevan al chico a la ambulancia –cuenta Mustafa–; el segundo, de cuando anuncian enfrente del hospital que el joven ha muerto”. En ambos vídeos hay gritos y desesperación. A Nafleh lo mandaron enseguida hacia el hospital más cercano, pero la bala que le atravesó el cuello lo dejó sin vida dos minutos después.

Los recientes enfrentamientos en Cisjordania dejan alrededor de un centenar de heridos y una reacción por parte del ejército israelí, que ha mandado a la zona un millar de soldados adicionales para hacer frente a unas protestas que no tienen liderazgo institucional. Cuando la Casa Blanca anunció el contenido del Acuerdo de Paz, los dirigentes palestinos llamaron a manifestarse, pero no fueron muchos los que acudieron a su convocatoria.

“Dos autoridades, un método, cero disidencia”

La misma noche que Donald Trump reveló el acuerdo, el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmud Abbas, le dijo “mil veces que no” a la propuesta. Abbas añadió que los derechos de los palestinos “no están a la venta” y que el plan de Washington, que debe traer la paz a Oriente Medio mediante la resolución del conflicto entre Israel y los territorios palestinos, “es un sinsentido”.

A muchos residentes, tanto de Cisjordania como de Gaza, les parece inaceptable el proyecto que la administración Trump plantea para definir el futuro de su sociedad. Las negociaciones en las que se ha forjado el contenido del acuerdo no han contado con representación por parte de los líderes palestinos, que han rechazado el plan desde que empezó a discutirse. Además, en caso de implementarse, los sacrificios que se imponen al lado palestino incluyen diversas líneas rojas: la anexión israelí del Valle del Jordán, que representa el 30% del territorio actual de Cisjordania y su zona más fértil; la pérdida de Jerusalén como posible futura capital palestina; el desarme y la aceptación de las nuevas fronteras israelitas y la negación del retorno de millones de refugiados palestinos a lo que hoy se conoce como Israel, aunque la ley internacional les reconozca el derecho a volver a casa.

Pero el aparente consenso entre las clases dirigentes y la población palestina en el rechazo hacia el plan de Trump no se ha trasladado al ámbito de la protesta. Cuando las autoridades palestinas llamaron a hacer grandes manifestaciones después de que el Acuerdo del Siglo saliera a la luz, la respuesta fue apática. No ha sido hasta días más tarde que las muestras de oposición al proyecto de Trump han ido ganando fuerza en Cisjordania: la brutalidad policial puede tener algo que ver, pero la influencia de la Autoridad Palestina, la institución gubernamental del territorio, parece que no.

Muchos consideran que las reiteradas promesas incumplidas de los políticos de Fatah, partido que lidera la Autoridad Palestina y por ende Cisjordania, menoscaban la credibilidad de sus gobernantes

Muchos consideran que las reiteradas promesas incumplidas de los políticos de Fatah, partido que lidera la Autoridad Palestina y por ende Cisjordania, menoscaban la credibilidad de sus gobernantes. Ponen como ejemplo las elecciones que no llegan, la reconciliación con Hamas –el partido islámico que controla la Franja de Gaza desde hace unos 15 años– que nunca se materializa o las amenazas de cortar relaciones con Israel –tal y como advirtió Abbas de nuevo la semana pasada– que no se aplican.

Otras, como la escritora palestina Mariam Barghouti, creen que la Autoridad Palestina es incapaz de movilizar a los cisjordanos porque es la propia institución “la que lleva participando activamente de la represión de los palestinos durante más de 20 años”. En un artículo publicado en Al Jazeera, Barghouti expone que el ataque a la disidencia y “el acoso a la sociedad civil” por parte de la Autoridad Palestina “ha agregado otra capa de represión sobre los palestinos, además de la ocupación israelí, dejándolos desencantados y dañando su capacidad de movilización de manera efectiva”. Según su argumento, muchos en Cisjordania “dejaron de ver razones para salir a las calles a protestar”, ya que las manifestaciones “podrían ser brutalmente aplacadas o bien instrumentalizadas por fuerzas políticas a las que ven como ilegítimas y que buscan mantenerse en el poder a cualquier coste”.

Human Rights Watch publicó en 2018 un informe titulado Dos autoridades; un método, cero disidencia. El trabajo documenta las prácticas represivas tanto de Fatah sobre la población de Cisjordania como de Hamas sobre la de la Franja de Gaza. “La tortura practicada por ambos grupos puede constituir un crimen de lesa humanidad, dada su práctica sistemática durante años”, afirma el estudio.

Durante el auge de las Primaveras Árabes de 2011, en Cisjordania tuvieron lugar unas protestas en solidaridad con los manifestantes de algunos países del entorno, como Egipto. Los palestinos hicieron cánticos en contra de la Autoridad Palestina y a favor de la unidad política con la Franja de Gaza, pero los cuerpos policiales controlados por Fatah las reprimieron de forma agresiva. Más tarde, en junio de 2018, los cisjordanos volvieron a protestar, esta vez contra lo que consideraban como complicidad por parte de la Autoridad Palestina en el bloqueo sobre los palestinos de la Franja de Gaza y sus dirigentes de Hamas, que en ese momento dejó a miles de servidores públicos sin sueldo durante unos meses. El segundo día de protestas supuso la detención de 69 personas, según recoge la noticia de entonces del +972 Magazine. Muchas de ellas fueron arrestadas cuando estaban ya en el hospital recibiendo atención médica después de una protesta en la que se habían visto diversas escenas de violencia.

“Fue entonces cuando finalmente entendí —concluía Rami Younis, periodista palestino que escribía el artículo en +972 Magazine— que la Autoridad Palestina es una aliada absoluta de la represión israelí sobre los palestinos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
#47183
8/2/2020 19:04

Los "politicos" palestinos sus vidas es intacta, incitan a los pobres a luchar con piedras arriesgando sus vidamientras ellos se lucran con las ayudas invirtiendo fuera y formando a sus hijos y familias, Yaser Arafat dejo una herencia a su mujer millonaria actualmente vive en París, y así seguirá sin ningún resultado, mientras los árabes y todo el mundo mira a otro lado.

0
0
#47182
8/2/2020 19:04

Los "politicos" palestinos sus vidas es intacta, incitan a los pobres a luchar con piedras arriesgando sus vidamientras ellos se lucran con las ayudas invirtiendo fuera y formando a sus hijos y familias, Yaser Arafat dejo una herencia a su mujer millonaria actualmente vive en París, y así seguirá sin ningún resultado, mientras los árabes y todo el mundo mira a otro lado.

0
0
#47171
8/2/2020 16:59

En un territorio en el que la ocupación militar y colonial sionista cada vez es más amplia y ahoga más, es intolerable que la supuesta representación política palestina mire más su propios interés que los del conjunto de su población ocupada y empobrecida. Dónde quedaron aquellos años de la OLP marxista??
Sin duda, Israel a utilizado todo ello para legitimarse aún más internacionalmente. Y siguen y siguen aumentando su opresión y robo, mientras el mundo capitalista se apoya en ello

2
0
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.

Últimas

Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Más noticias
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.