País Valenciano
“Se nos ha dado un planeta destrozado, pero aún estamos a tiempo de actuar"

El movimiento Fridays for Future comenzó con una sola persona, la estudiante sueca Gretta Thunberg, de tan solo 16 años, y se ha expandido rápidamente por toda Europa en poco más de 12 meses. Entrevistamos a Paula, de la asamblea de Burjassot de este colectivo, que nos habla sobre cómo surgió el movimiento en el territorio valenciano y sobre las acciones que desde él se están llevando acabo, también, de cara a la convocatoria electoral del 28 de abril. 

Concentración de Fridays For Future en la Plaza de la Virgen de València
Concentración de Fridays For Future en la Plaza de la Virgen de València Coque Mampel
28 abr 2019 09:15

Todas las semanas desde el 1 de marzo, la plaza de la Virgen de València se ha estado llenando de voces contra la inacción de las autoridades frente al cambio climático, pidiendo que se declare el estado de emergencia climática. Estas concentraciones han sido organizadas por Fridays for Future València, el colectivo local de un movimiento juvenil internacional que comenzó con una sola persona, la estudiante sueca Gretta Thunberg, de tan solo 16 años, y que se ha expandido rápidamente por toda Europa en poco más de un año. Hablamos con Paula, una militante de la asamblea de Burjassot de Fridays For Future.

¿Cómo arrancó el movimiento en València?
El 15 de febrero se hizo una huelga mundial por el clima y tras esto vino un boom de movilización. A raíz de esto y viendo que ya comenzaban a formarse grupos en otros puntos del estado, como Girona y más tarde Madrid y Barcelona, un grupo de estudiantes decidió juntarse para organizarse en València. A partir de la primera concentración ya empezó a sumarse más gente y ahora podría decirse que somos un grupo consolidado.

Hay asambleas locales, por ahora en los campus de Burjassot, Tarongers, Blasco Ibañez y Gandía, aunque por ahora las asambleas de Burjassot y Gandía son las más activas. También hay una asamblea general en València y una coordinación a nivel estatal.

El único colectivo con el que hemos tenido conflicto ha sido el Sindicato de Estudiantes, que ha decidido en varias ocasiones actuar sin tenernos en cuenta

¿Cómo es vuestra relación con otros colectivos valencianos?
En general hay muchos colectivos que nos hacen difusión y apoyan y hay buena relación. Nos planteamos contar con algunos colectivos específicos, principalmente del ámbito del ecologismo para concentraciones concretas, ya que cada una tiene una temática específica. No tenemos tanto contacto con sindicatos estudiantiles pero sí nos apoyan. El único colectivo con el que hemos tenido conflicto ha sido el Sindicato de Estudiantes, que ha decidido en varias ocasiones actuar de forma unilateral sin tenernos en cuenta.

Estáis empezando a dar charlas en institutos, ¿cuál es el objetivo de estas charlas y qué respuesta estáis teniendo?
El objetivo principal es movilizar al alumnado de estos institutos para que pasen a la acción y para que difundan el movimiento y sus objetivos. Como la opción de la huelga es impopular se propone que hagan iniciativas propias como parones lectivos o cualquier alternativa que haga que se visibilice el movimiento dentro del instituto. En algunos institutos todos los viernes llevan camisetas con mensajes o hay paneles informativos. Ha habido buena acogida y bastantes institutos nos han pedido charlas. Tenemos fuerza limitadas y normalmente sólo se dan charlas a una clase o un curso por eso es importante que el profesorado les ayude a organizarse, creando una asociación que les ayude a movilizarse o apoyándoles.

En los institutos hay miedo a la huelga, donde se ve sólo como una pérdida de tiempo lectivo

Has mencionado que la opción de la huelga es impopular, ¿por qué crees que es así?
Por un lado hay cuestiones legales, aunque en los institutos a partir de 3º ESO tienen derecho a huelga, si no interfiere con su rendimiento académico. Como la huelga es semanal podrían argumentar que sí interfiere. Esta misma preocupación existe también a nivel social, como nos comentó una profesora, en los institutos hay miedo a la huelga, donde se ve sólo como una pérdida de tiempo lectivo. Esto puede ser cierto, pero, como decía Greta: "¿Por qué estudiar, si no va a haber futuro?"

¿Qué motivación hay detrás de que Fridays For Future sea un movimiento juvenil?
Se nos ha dado un planeta destrozado por las generaciones pasadas y esto ya tiene muchos efectos sobre las personas, los ecosistemas y quienes los habitan. Aún podríamos estar a tiempo de actuar, si lo hacemos ya, estableciendo medidas de mitigación y adaptación al cambio climático. No se puede frenar, pero sí paliar y revertir algunas cosas. Nos quedan muchos años en este planeta y somos las personas jóvenes quienes sufriremos las consecuencias más que nadie.

Queremos evitar que vengan partidos a sacar rédito político de nuestras reivindicaciones

Estas últimas concentraciones han estado enfocadas en torno a las elecciones. ¿Cómo valoráis esta campaña electoral, desde el punto de vista de vuestras reclamaciones?
Sí que siento que se da más presencia al tema del medio ambiente y la crisis ecológica y esto se ha visto plasmado en los programas electorales de algunos partidos. Obviamente, algunos les han dado más importancia que otros. En cuanto a los debates electorales, no ha sido un tema prioritario si es que se ha llegado a hablar de ello. En este sentido nos contactaron varias instituciones de gobierno para hablar, pero de momento hemos rechazado, al estar en campaña electoral. Queremos evitar que vengan partidos a sacar rédito político de nuestras reivindicaciones. Además de esto, nuestras exigencias son claras, pero no tenemos las soluciones concretas, eso corresponde a profesionales de los ámbitos apropiados y que se apliquen estas medidas.

Y ahora que ha acabado la campaña, ¿qué exigís a los partidos que han estado estas semanas cazando votos?
Simplemente exigimos que le den la importancia que realmente merece y que cumplan lo que prometen y vayan más allá. Esta situación requiere de medidas complejas y contundentes que tienen la responsabilidad de llevar a cabo. Como decimos, las soluciones ya se conocen y se lleva informando desde hace mucho, tanto desde el ámbito científico como el activista.

Aunque nos dirijamos a gobiernos y partidos, no es solución cambiar las leyes sin cambiar el sistema

Para acabar, vuestras reivindicaciones se dirigen hacia la clase política, pero, ¿Qué debemos hacer las personas corrientes?
Primero ser activistas. Aunque no se participe en la organización, ir a las concentraciones y difundir convocatorias e información. Luego, implementar cambios en nuestro día a día: replantearnos de donde viene la energía de nuestra casa, eliminar los productos de origen animal de nuestra dieta, controlar el origen de nuestros alimentos, cuestionar el modelo de transporte basado en los coches y carburantes y en general reducir drásticamente el consumo, especialmente de tanta cosa superflua que derrochamos en esta sociedad. Aunque nos dirijamos a gobiernos y partidos, somos conscientes de que  no es la solución solo cambiar las leyes sin cambiar el sistema, como dijo Jorge Riechman: “El síntoma es el cambio climático, pero la enfermedad es el capitalismo”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Ecología
CAMBIO CLIMÁTICO Contra la prisa autoritaria
La supresión de la democracia, sumada a la urgencia, ha sido, una y otra vez, la receta para el desastre.
Energías renovables
Renovables sí pero no así Marcha multitudinaria en Granada exigiendo “renovables sí, pero no así”
Colectivos sociales de distintas comarcas de Almería y Granada reivindican “parar y reformular” el modelo especulativo y extractivista actual con graves consecuencias en los territorios que pronto no tendrá “marcha atrás”.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.