Oriente Medio
Donald Trump reparte favores para sumar apoyos a su política en Oriente Medio

En su búsqueda de apoyo internacional para el reconocimiento de la capitalidad de Jerusalén, Donald Trump reparte favores políticos a líderes acusados de corrupción, fraude y violaciones de derechos humanos. Guatemala y Honduras encuentran respaldo frente a sus crisis de Gobierno.

Trump Netanyahu Ben Gurión
Donald Trump y su homólogo israelí, Benjamín Netanyahu, en el aeropuerto de Tel Aviv el 22 de mayo de 2017.

El cuestionado presidente de Guatemala, Jimmy Morales, anunció a través de las redes sociales el traslado de la embajada en Israel a la ciudad de Jerusalén, en un claro apoyo a la medida ya anunciada por su par de Estados Unidos, Donald Trump.

“Querido pueblo de Guatemala, hoy he conversado con el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu. Hablamos de las excelentes relaciones que hemos tenido como naciones desde que Guatemala apoyó la creación del Estado de Israel. Uno de los temas de mayor relevancia fue el retorno de la Embajada de Guatemala a Jerusalén. Por lo que les informo que he girado instrucciones a la Canciller para que inicie las coordinaciones respectivas para que así sea. Dios los bendiga”, escribió Morales en su Facebook en la víspera de Navidad.

Esta medida viene a consolidar el voto positivo que junto a otros siete países Guatemala dio a Estados Unidos ante la Asamblea General de Naciones Unidas, que el jueves pasado, 21 de diciembre, por una amplia mayoría rechazó los planes de Estados Unidos, secundados ahora por las autoridades guatemaltecas.

“A pesar de que solo fuimos nueve (países) en todo el mundo, estamos con total certeza y convicción de que es la ruta correcta”, enfatizó el mandatario

“Guatemala es pro Israel históricamente. En los 70 años de relación, Israel ha sido nuestro aliado y hay que apoyarlo”, afirmó Morales en conferencia de prensa un día después de aquella votación. “A pesar de que solo fuimos nueve (países) en todo el mundo, estamos con total certeza y convicción de que es la ruta correcta”, enfatizó el mandatario.

La ONU entre amenazas y dependencias

Las amenazas del Gobierno de Trump a todos aquellos países que osaran votar en contra de su decisión de reconocer a Jerusalén como capital de Israel precedieron la trascendental votación en las Naciones Unidas. El 18 de diciembre, Estados Unidos se había quedado sola en el Consejo de Seguridad, donde ejerció su poder de veto contra los otros 14 integrantes que se mostraron a favor de la condena.

La embajadora estadounidense Nikki Haley afirmó en que su país “recordará” el voto que adoptaran los demás, toda vez que un país les solicite apoyo económico o político e incluso cuando se les pida seguir contribuyendo al presupuesto de Naciones Unidas.

Leer: Trump, Israel y la complicidad del Partido Demócrata


“Todas estas naciones que toman nuestro dinero y después votan en contra de nosotros en el Consejo de Seguridad o la Asamblea; ellos toman cientos de millones de dólares, miles de millones de dólares y votan contra nosotros. Bien, vamos a observar esos votos. Déjenlos votar contra nosotros. Ahorraremos mucho, no nos importa”, amenazó Trump en una reunión de su gabinete en la Casa Blanca, horas antes de la votación final.

La resolución de condena en la ONU salió adelante con un total de 128 votos a favor de un total de 193 Estados miembros. Una derrota que Estados Unidos ha tomado con mal gusto y desagrado por el peso político que representa, pese a que el carácter de la resolución es no vinculante y que ya había anticipado que no cambiaría su hoja de ruta bajo ninguna circunstancia. “Estados Unidos va a situar su embajada en Jerusalén. Eso es lo que los estadounidenses quieren que hagamos. Y es la decisión correcta. Ningún voto en la ONU hará una diferencia”, enfatizó Haley.

Honduras se unió al propio Israel para resistir y oponerse a la condena del máximo organismo internacional. Un día después EE UU reconocía la victoria de Juan Orlando Hernández como nuevo presidente

Honduras, Togo, Micronesia, Nauru, Palau y las Islas Marshall fueron los otros países que se unieron al propio Israel para resistir y oponerse a la condena del máximo organismo internacional. Casualidades o no, un día más tarde el Departamento de Estado de los Estados Unidos reconoció públicamente a Juan Orlando Hernández como el nuevo presidente de Honduras, pese a estar acusado de fraude electoral por la Alianza de la Oposición y en medio de una crisis política y social que se ha cobrado varias vidas.

Por la abstención se inclinaron 35 países, entre los que destacan México, Argentina, Canadá, Croacia, Australia, Hungría, Letonia, Rumanía, República Checa, Filipinas o Ruanda, entre otros. Y hubo 21 Estados que no se presentaron a votar, entre ellos destaca el cambio de postura de Ucrania, que sí había apoyado la resolución de condena en el Consejo de Seguridad, apenas setenta y dos horas antes.

Otra vez las casualidades —o no—. El día después, Estados Unidos anunció que proveerá de armamento al ejército de Ucrania, aunque se apresuró en aclarar que será “exclusivamente defensivo” y con intención de disuadir intentos de agresión de terceros países. Para Rusia esta decisión es “peligrosa” y “conduce hacia un nuevo baño de sangre”, aseguró el viceministro de Relaciones Exteriores ruso, Serguei Ryabkov.

La complejidad Guatemalteca

A la hora de analizar las razones que llevaron a Guatemala a apoyar la postura de Israel y EE UU, no pueden soslayarse las complejas relaciones entre Estados Unidos y su tradicional patio trasero. Unas relaciones que en el caso de Guatemala y Honduras son especialmente complejas por crisis de gobierno que atraviesan los gobiernos del humorista Jimmy Morales y Juan Orlando Hernández.

El Gobierno de Morales está sitiado por acusaciones de corrupción diversas, entre las que destacan el financiamiento ilegal de la campaña que le llevó a la presidencia y el cobro de dinero indebido por parte de responsables del ejército. Además de su enfrentamiento con el jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), Iván Velázquez, organismo que junto al Ministerio Público (MP) ha sido un auténtico acicate en la persecución del entramado político que protege al presidente.

En este marco, tras un frustrado intento de querer expulsar a Velázquez del país negándole la renovación de su visado, y cuando los movimientos sociales y populares parecían torcer el pulso a la gestión de Morales, una delegación de congresistas de Estados Unidos visitó Guatemala para brindarle su apoyo.

Fue el pasado 22 de septiembre, apenas 48 horas después de manifestaciones históricas en todo el país, cuando nueve legisladores de EE UU, encabezados por el congresista republicano de Illinois, Peter Roskam, se reunieron en privado con el presidente guatemalteco. Si bien en declaraciones posteriores se negó en forma tajante que se haya hablado de la situación personal de Morales, la lectura política —como no podía ser de otra manera— fue de un claro respaldo a la gestión oficial. Con independencia de confirmar el apoyo de Guatemala a la Alianza para la Prosperidad del Triángulo Norte de Centroamérica, con la que junto a El Salvador y el propio Estados Unidos pretenden establecer medidas para “prevenir” la migración rumbo al Norte.

Además, el mismo día de la votación en la ONU, el Gobierno de EE UU anunció sanciones al diputado guatemalteco del partido en el Gobierno, el Frente de Convergencia Nacional (FCN-Nación), Juan Antonio Juárez Romero, en aplicación de la Ley Global Magnistsky, que se emplea contra personas señaladas de abusos contra los derechos humanos y corrupción.

Juárez Romero ya estaba bajo el ojo del Ministerio Público de Guatemala, investigado por los asesinatos de dos periodistas en la región de Mazatengo, Danilo López y Federico Salazar, ocurridos en 2015. Y es ahora Estados Unidos quien señala que existe “fuerte evidencia de serios abusos a los derechos humanos o hechos de corrupción”.

Algunas voces comienzan a preguntarse si hay alguna vinculación entre los respaldos estadounidenses a la gestión de Morales y la decisión de plegarse a los designios del Gobierno de Trump

Las sanciones serán la restricción de ingreso a Estados Unidos, la congelación se posibles activos económicos en ese país y la prohibición de todo individuo, empresa y organismo estadounidense, se realizar transacciones de ningún tipo con la persona sancionada.

El congresista es del núcleo cercano a Morales y “por ahora” sería el único miembro del gobierno guatemalteco afectado por la medida. El listado de sancionados señala a otras 12 personas de América Latina, entre las que destaca el presidente del Consejo Electoral Supremo de Nicaragua, Roberto José Rivas Reyes.

Conocida la noticia, el presidente de Guatemala no ha querido hacer referencia al caso, pese a que hace un mes en la inauguración de una carretera agradeció la labor del diputado en el Congreso y pidió a los asistentes un “aplauso” para él.

Ya algunas voces en el espectro político guatemalteco comienzan a preguntarse si hay alguna vinculación entre los respaldos estadounidenses a la gestión de Morales, esta sanción y la decisión en política exterior de plegarse a los designios del gobierno de Trump.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Irán
Irán La muerte del presidente de Irán sacude un escenario internacional convulso
Teherán comunica la muerte de su jefe de Gobierno, Ebrahim Raisi, y su ministro de exteriores, Hossein Amirabdollahian, después de que su helicóptero se estrellara en la tarde del domingo.
Campo de cuidados
Acampadas por Gaza Acampando la posibilidad
En agradecimiento a esos cuerpos puestos a habitar y construir espacios posibles de solidaridad entre pueblos.
Oriente Medio
Escalada bélica Israel toma el ataque de Irán como una oportunidad para amarrar a EE UU y la UE a su proyecto bélico
Los analistas internacionales coinciden en que Netanyahu puede supeditar una respuesta moderada al ataque iraní a recibir luz verde para su anunciada masacre en Rafah, en el sur de Gaza.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.