Opinión
Yo también estoy en huelga

“Nuestra huelga, nadie se la esperaba”, afirma una de las trabajadoras en huelga del denominado sector de diversidad funcional en Bizkaia. Trabajadoras de Gorabide, Gaude, Aspace, Madres Mercedarias y Fundación Argia llevaron a cabo ayer la quinta jornada de huelga conjunta.
marea azul huelga
La movilización del lunes, a su paso por la Diputación de Bizkaia. Foto: cedida por LAB
10 may 2023 06:00

Soy antropóloga divulgadora, pero siempre he trabajado como educadora social y cuidadora. Y como en muchos otros ámbitos, llevamos mucho tiempo reivindicando unas condiciones dignas en nuestro trabajo. Es lo que llamamos la Marea Azul: jornada de lucha conjunta de profesionales que trabajamos en diferentes asociaciones del sector de la diversidad funcional, Gorabide, Gaude, Aspace, Madres Mercedarias y Fundación Argia.

Pero hay una diferencia: nuestra huelga, nadie se la esperaba.

Y no quiero empezar la misma perorata sobre lo básico que es el cuidado. Que trata ni más ni menos de la sostenibilidad de una vida digna. Que los seres humanos cuidamos y nos cuidan, que somos seres interdependientes, que necesitamos unos de otros no solo para poder sobrevivir, también para poder lograr un bienestar físico, psicológico y emocional, un buen vivir, que dicen los andinos. No quiero, porque esto ya lo tenemos claro. La precariedad, la vulnerabilidad y la dependencia son características propias de todas las personas, en todas las culturas y en todos los momentos históricos. Somos vulnerables, sí, con cuerpos finitos y lleno de constricciones. Nuestros sueños siguen siendo sueños de animales. Sufrimos por los virus o por las ventosidades, y se nos eriza la piel. Pero como arma en nuestra contra, agudiza una especie de sentimentalización de los cuidados. No somos un planeta de pacientes enfermos frágiles y enfermeras abnegadas.
 
En lo que prefiero centrarme es en lo que nuestra cultura llama cuidados, en el hecho de que exista un área de la vida específica y delimitada denominada “los cuidados” que no ha existido nunca. Y lo explico a través de la antropología. Los maoríes (Nueva Zelanda) se rigen por el “te whanau awhina”. El término “whanau” se refiere a la “gran familia” que es la comunidad maorí. El término “awhina” significa cuidar, velar, proteger. Es decir, es el cuidado de la comunidad. Por eso, la “manaakitanga”, la hospitalidad, es esencial.
 
La hospitalidad no es asistencialismo ni generosidad individual. Ni mucho menos, Airbnb. “Todo ser humano de este planeta tiene la obligación de responder por mí y yo respondo por cada ser humano, sea cual sea el lugar que ocupe en el mundo”. Así transmite el significado de “teranga”, voz wolof (Senegal) que significa hospitalidad, el antropólogo e historiador Abdourahmane Seck. Reconoce que el primer ejemplo de hospitalidad es la Tierra misma.

Separar los cuidados como sector aparte a tratar, es algo muy raro que surge de una separación de las esferas en privadas y públicas, y también de lo cultural (hombres) y lo natural (mujeres)

Así es que separar los cuidados como sector aparte a tratar, es algo muy raro. Muy, muy raro. Y surge de una separación de las esferas sociales en privadas y públicas, y en la separación también de lo cultural (hombres) y lo natural (mujeres), lo racional (hombres) y lo emocional (mujeres). De aquí, que eso de los cuidados sea asignado, por naturaleza, a las mujeres adultas. Y todo ello conlleva no solo a la discriminación social y económica de las mujeres, sino también que las personas no sean bien atendidas. Este sistema económico precariza eso que delimita a los hogares y designa como los cuidados, y olvida que la política no es más que el cuidado del mundo.

Y yo me pregunto cómo se puede invisibilizar algo como los cuidados, siendo precisamente la condición, lo que hace cierta la vida. Lo que en el Norte llamamos “crisis de los cuidados” y eso de “poner la vida en el centro”. ¿En el centro de qué? Si, como nos advierten desde otros lugares, la humanidad no es categoría, sino condición. El ser humano es un ser natural por interdependencia con el resto de vidas y no vidas en el mundo. La humanidad no puede ser cierta sin el origen de todo cuanto permite la vida.

Davi Kopenawa, yanomami, en el momento de explicar a su comunidad nuestro concepto de naturaleza, la describió como: “Naturaleza es lo que queda”. Naturaleza es lo que queda, y cuidado de la vida es lo que queda, mientras no tenemos otro remedio que plegarnos a los ritmos y horarios que impone la empresa, que aún perviviendo gracias a los trabajos de reproducción, se desentiende de ellos. Es la oposición esencial y radical entre el capital y la vida.

El negocio se hace a costa de la vida: explotando vidas humanas, expoliando la vida del planeta. El tiempo mejor invertido es el dedicado a producir y consumir. Sólo lo que tiene precio, tiene valor, y la economía ya ni siquiera es satisfacer necesidades humanas. La reproducción y el mantenimiento de la vida es vista como un inconveniente para nuestro sistema económico y nuestro entorno profesional.

Nos prometieron que, en un mercado sin restricciones ni limitaciones, seríamos “llevados por una mano invisible a hacer casi la misma distribución de las necesidades de la vida que se habría hecho si la tierra hubiese sido dividida en porciones iguales entre todos sus habitantes”, según palabras de Adam Smith en La teoría de los sentimientos morales.

Somos las manos invisibles, pero también son de hierro

Así, se inauguraba la locura de condicionar la supervivencia, los alimentos, el abrigo, la seguridad… a la incertidumbre de una “mano invisible”. Bueno, pues las manos invisibles parece que somos nosotras, pero no nos da la vida.

Manos que luchan contra el mito del crecimiento sin límites, del mundo y del cuerpo infinito, de poder expandirse indefinidamente. De la individualidad y del antropocentrismo, del ser humano totalmente autosuficiente, al margen de lo que le rodea, como centro de todas las cosas y el fin absoluto de la creación.

Cualquier colectivo que busque organizar la sociabilidad (las tupidas redes de relaciones familiares, religiosas, de militancia, del cuidado, amistosas…) son una traba más para esta búsqueda individual de satisfacción.
 
Es que el cuidado no trata solo de trabajar para garantizar la higiene, la alimentación, la movilidad y la intimidad de una persona. Parece que el cuidado, en cierto sentido, se ha biologizado tanto que muchas de las soluciones pasan por burocratizarlo, mecanizarlo y tecnificarlo. Porque es más fácil, rápido y rentable atender que acompañar. El cuidado es también esa capacidad de diagnosticar distintas necesidades y situaciones, ofrecer consejos, seguridad física y psicológica y respeto, y promover la autonomía y la libertad, haciendo equilibrismos para acompañar en los procesos de las personas tanto desde el eje de las convenciones como en la diversidad humana, que nos hacen seres únicos.

Acompañar significa estar con la otra persona, respetar su proceso vital, escuchar y crear vínculo afectivo (que no es siempre positivo) y efectivo. Tiempo humano y sentido, nada alienado. Pero no es rentable. Es trabajo que no sigue la lógica mercantil, porque no persigue un aumento constante de la productividad ni opera según el mecanismo de la competitividad ni la sobreespecialización. A diferencia del mercado, no responde a “resultados”, sino a procesos, como la vida misma. A necesidades humanas. El éxito ni siquiera está garantizado. Trata de emplear recursos y tiempo a aquellas personas que el sistema, las más de las veces, ya las ha declarado residuos no reciclables, y ni sabe en qué contenedor depositarlos.

Y que de nada vale explicar qué sentido tiene todo esto. Que las relaciones humanas (en igualdad) son beneficiosas por sí mismas, no por lo que cuestan o el rendimiento que dan (y mucho menos por caridad o tolerancia nihilista). Porque ya hasta nos da no sé qué hablar del amor, pero no de la “toxicidad” de las personas. Como dice la antropóloga Yayo Herrero, “no es el amor cursi-romántico, sino como capacidad de hacerte cargo de los demás, de sentirte vulnerable y saberte necesitada de otras personas. Como prioridad al organizar las relaciones sociales”.

“Quien se dispone a cuidar no tiene más remedio que inclinarse. Se inclina ante una criatura que empieza a dar sus primeros pasos o le tiende los brazos para que la coja, ante una persona encamada a la que hay que asear, dar de comer o arropar, ante una silla de ruedas que tiene que empujar… Se inclina y toca su propia vulnerabilidad. Y la persona cuidada comparte su fragilidad”, escribe la también antropóloga Maria Luz Esteban en Anotaciones en torno a los cuidados.

Pero Hannah Arendt recuerda el inclinarse en el sentido más fiel a la etimología del término, cuando “toda inclinación tiende hacia el exterior, se asoma fuera del yo”. Lo opuesto sería la verticalidad del sujeto moderno, autónomo, autosuficiente, héroe o heroína. Ya intuimos hacia dónde lleva esto...
 
Salir fuera de sí, asomarse al exterior, como la antropología, la etnografía como inclinación hacia el otro, hacia el mundo. Como la justicia, la igualdad, la democracia, el apoyo mutuo, la lucha política... Como la lucha por la defensa de la necesidad de servicios públicos suficientes y de calidad. Como la lucha que estamos llevando a cabo las personas que prestamos servicios, en cuanto a condiciones laborales (poder adquisitivo, conciliación familiar, tener calendario...)
 
Somos las mano invisible. “Las manos que yo quiero, las manos que venero”, parafraseando a Mercedes Sosa, “son ligeras como aves”. Pero también son fuertes como el hierro.

Carga policial
El sindicato LAB informa de que en el quinto día de huelga llevada a cabo ayer, una delegada del sindicato tuvo que ser trasladada al hospital a causa de los golpes que le propinaron agentes de la Ertzaintza durante las movilizaciones de las trabajadoras. Otras también resultaron heridas. LAB señala al PNV como responsable de la actitud de la Ertzaintza. Las movilizaciones conjuntas de Gorabide, Gaude, Aspace, Madres Mercedarias y Fundación Argia continuarán hasta el sábado.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Sphera
Sphera Vídeo: ¿Qué nos jugamos en políticas de igualdad en las próximas elecciones europeas?
El Parlamento Europeo aprobó hace unas semanas una directiva sobre violencia contra las mujeres. Las políticas públicas contra las violencias machistas son un asunto sobre el que las instituciones europeas pueden incidir. Pero hay otros.
Sindicatos
Sindicalismo ¿Cómo tener conversaciones que llamen a la acción colectiva?
Las conversaciones que tenemos son clave al organizarnos porque, cuando están bien hechas, conducen a la acción colectiva.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.