Opinión
Un país de Jennis

Las llagas racistas, machistas o mercantilistas que han convertido el fútbol en un negocio amoral sin visos de arrepentimiento han estado, hasta ahora, protegidas por una pasividad que podríamos considerar masculina.
Jennifer Hermoso Madrid Copa Mundial
Jennifer Hermoso sostiene la copa del Mundial en el autobús que recorrió Madrid con las campeonas tras su llegada a Madrid.
24 ago 2023 09:55

“Desubicado” usan como adjetivo en Argentina para quien no sabe estar. Desde el domingo, el presidente de la Real Federación Española de Fútbol, Luis Rubiales, parece empeñado en disfrazarse de lasaña de vergüenza ajena. La semana, seguramente, se le haya hecho larga como la despedida de un bebedor, y la indignación por sus acciones, actitud y palabras no ha terminado ni lo hará hasta que esté fuera de su cargo. Sin embargo, sería interesante encontrar un hueco para verbalizar algo. Hemos vuelto a asistir a una evidencia: estamos ante otro de esos trabajos que los hombres hemos dejado a medias, si es que siquiera lo habíamos comenzado. Teniendo en cuenta que la industria del fútbol está mayoritariamente conformada por hombres dirigentes, jugadores y aficionados, podemos afirmar que las llagas racistas, machistas o mercantilistas que han convertido este juego en un negocio amoral sin visos de arrepentimiento han estado, hasta ahora, protegidas por una pasividad que podríamos considerar masculina. De nuevo, ellas tirando del carro.

Este listón democrático es el resultado del trabajo de los movimientos feministas, que soportan una carga enorme, hacia una sociedad más justa

El debate más profundo acerca de los valores que el fútbol ejemplifica está teniendo que ver con los mayores avances que esta sociedad ha dado en poco tiempo. Los de la igualdad de género. No debería dejarse de decir por obvio, pero allá va. El consenso público que estamos viviendo estos días —que son inaceptables el beso de Rubiales tras inmovilizar con sus dos manos la cara de Jennifer Hermoso, los gestos del representante del fútbol español en el palco, el afán de protagonismo de quien no ha ganado ningún título o unas justificaciones narcisistas en condicional— era impensable hace muy poco, pongamos apenas un lustro. Lo que hoy nos parece de cajón no es tampoco fruto de ningún mágico progreso natural. Un reloj a solas no te hace ninguna revolución. Este listón democrático es el resultado del trabajo de los movimientos feministas, que soportan una carga enorme, hacia una sociedad más justa. Su acción, tanto en la calle y la opinión pública como sobre todo legislativa, es el motor de transformación más decisivo del presente.

Se nos ha invitado a comulgar con la rueda de molino de la “espontaneidad” ante las salidas de tono patriarcales de estos días. Pero nada menos espontáneo que aquello que lleva cociéndose siglos

A nadie se le escapa que los futbolistas no han hablado. Quiero defender que la sociedad espera que lo hagan. Es tentadora la superioridad moral de dar la batalla del fútbol por perdida, tachando de la lista de ámbitos a cambiar lo que muchas personas han declarado, por bastantes y variadas razones, zona catastrófica. Pero no les hagamos el trabajo, no regalemos esa comodidad, el privilegio del silencio, uno más, a personas para las que pronunciarse en solidaridad con sus compañeras solo pone en riesgo construirse una piscina privada más. También está en juego otra disputa quizá más importante. La recuperación de unas ideas de la alegría y la naturalidad secuestradas. Ambas vandalizadas —banalizadas— por el esencialismo ibérico de un “así somos” con mucho más de anuncio de embutido que de sociología real. Se nos ha invitado a comulgar con la rueda de molino de la “espontaneidad” ante las salidas de tono patriarcales de estos días. Pero nada menos espontáneo que aquello que lleva cociéndose siglos.

Dejaremos para otro día el debate sobre si la federación habría anunciado, eufórica, en el vestuario de los hombres, que pagaba a las jugadoras unos días en un destino tan a mano como Ibiza. Mientras, la presión mediática sobre Jennifer Hermoso sigue en marcha. Las portadas de la prensa deportiva tradicional la colocan a ella en el foco. Escuchamos a líderes de opinión decir que no se dieron cuenta de algo tan obvio como la relación laboral jerárquica que hay entre el ejecutante y la implicada a la fuerza. A nadie debería importarle más un fuera de juego que las relaciones sanas entre las personas. Ella ya ha movido ficha. Su decisión de controlar los tiempos y, especialmente, de actuar y comunicar desde un sindicato, reforzando así el carácter colectivo y social de lo sucedido, es una nueva lección en unos días hacia los que, más pronto que tarde, echaremos la vista atrás con asombro.

Hoy parece más claro que nunca que todas esas chavalas —y algunos chavales, buen indicador de cambio— jóvenes que llevan camisetas con el nombre de estas jugadoras nos hablan de un futuro más justo y amable. A mí, si me preguntasen ahora mismo qué país quiero, respondería que uno de Jennis.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.