Opinión
Sálvese quien Putin

Como rendicionista en nombre de la paz, y como tantas que deseamos el final de esta escalada demencial, no dudaría en envainarme todos los “te lo dije”, aflojar las líneas rojas, y apostar por un proceso de paz dialogado que frene este conflicto.

Así ha titulado José Mota su programa especial de Nochevieja en Televisión Española para este final de año. Sálvese quien Putin. La trama del show es la siguiente: la Vieja del Visillo (un personaje recurrente en el imaginario del humorista) seduce a Carlos III del Reino Unido para que regrese a la Unión Europea y, de esa forma, unidos de nuevo, puedan hacer frente al villano Putin. 

Esto no es una crítica: de hecho, quienes tenemos un humor curtido en los años 90 probablemente —casi seguro— caigamos en la tentación de verlo mientras pelamos langostinos, incluso aunque salga Joaquín el del Betis. Es realidad, y quitando a la vieja del visillo, la trama política que ha guionizado Mota no se diferencia demasiado de la narrativa que desde casi cualquier medio de comunicación se escribe sobre esta guerra: hay un héroe, un loco, mujeres rubias y unos cuantos secundarios de lujo. 

El hecho es que, como de año en año, José Mota y sus parodias sonarán de fondo en los salones familiares, en esta ocasión seguido de Ana Obregón y los Morancos, que darán las campanadas desde la Puerta del Sol, porque nuestra televisión pública, en su deber de informar, formar y entretener, se ha tomado en serio esto de la nostalgia como herramienta política y así combina perfectamente con el resto de la parrilla de la televisión, cocinando el consenso cada día al calor de las mañanas de Ana Rosa y de las noches de Masterchef. En fin, siempre nos quedará Cachitos.

Antes de todo esto, de la añoranza bañada en caspa y del feliz año nuevo, vendrán las crónicas del telediario con sus balances de 2022, que se llenarán con las imágenes de esta guerra del sálvese quien Putin que ya hemos hecho costumbre pero que no dejan de ser horribles. Veremos de nuevo esos reconocibles bloques de vivienda, los paneláks, hechos escombros; esos sótanos oscuros de hormigón con colchones y mantas en el suelo; la nieve cubriendo las calles mientras alguien se lamenta frente al micrófono; las crónicas desde el exilio de las refugiadas que cenan solas en Navidad. Si un invierno nos parece duro, ¿no son ocho años de guerra ya suficientes?

A veces conviene saltar la valla del jardín de Borrell e irse a otras junglas, en otros continentes, para poder verlo todo más claro y sacarnos ese vergel de privilegio de nuestro blanco y occidental ombligo

Por eso, como rendicionista en nombre de la paz que es una, y como tantas que deseamos el final de esta escalada demencial, no dudaría en envainarme todos los “te lo dije”, aflojar las líneas rojas, y apostar por un proceso de paz dialogado que frene este conflicto y que construya los mimbres de una vecindad y una reconciliación que será dura, durísima, pero que no podemos dejar de permitirnos.

Leo en La Vanguardia una entrevista a una experta en geopolítica del CIDOB que insiste en la derrota rusa como el único camino posible, porque Putin es un trastornado, y porque con un dictador no se negocia, a no ser que sea emir de Qatar o que lo que haya en juego no sean muertos sino la Supercopa, y me pregunto si no habrá para ella un papelito en el especial de Jose Mota. Leo también a Margarita Robles, que dice que “la paz es una batalla que vale la pena librar" y a razón de los 27.000 millones de euros para Defensa de los Presupuestos Generales del Estado —más todo lo que cada semana se desliza en el Consejo de Ministras— vaya si la está librando. Leo que Iberdrola, Repsol, Shell y TotalEnergies han obtenido beneficios récord por el aumento del precio de hidrocarburos, y que Blackrock, el fondo buitre que saquea las crisis en todo el mundo, financiará la reconstrucción de Ucrania. Leo asimismo que Zelensky ha dicho que la histórica inversión en armamento que realiza Estados Unidos no es caridad, sino una inversión,  y leo que en Reino Unido, los torys acusan a las enfermeras en huelga por la sanidad pública de ayudar a Putin con sus demandas. Y la verdad es que me pregunto si igual lo que pasa es que leo demasiado. Por eso a veces conviene saltar la valla del jardín de Borrell e irse a otras junglas, en otros continentes, para poder verlo todo más claro y sacarnos ese vergel de privilegio de nuestro blanco y occidental ombligo, comprobando así que, como advertía Fernán Gómez, no es lo mismo que llegue la paz que que llegue la victoria. Sería muy de agradecer que quienes esgrimen una por la otra no las usen como sinónimos.

Cada discurso institucional que combina guerra, pandemia y crisis climática como marco para cualquier decisión política, como excusa para encoger los hombros, alimenta la idea de que la guerra es una especie de vicisitud, de catástrofe natural, a la que nos hemos resignado. Llegadas a este punto, con un número de muertas imposible de asumir —sea cual sea, porque el baile de cifras es delirante, de las 240.000 entre civiles y militares que calcula EE UU a los casi 7.000 civiles que acaba de confirmar Naciones Unidas—, y con casi ocho millones de refugiadas y desplazadas que estima ACNUR, por no hablar de la destrucción de infraestructuras y el desmantelamiento de los servicios más básicos, habría que estar muy loco, o ser muy cínico, o un gran inversor, para seguir aplaudiendo el sadismo de una victoria y no la sobriedad triste pero necesaria de una paz. 

Hay quienes sueñan con derrotas que tienen más que ver con su timeline de twitter, sus enemigos de andar por casa y sus ganas de tener razón que con cualquier lógica bélica o pacifista

Un final a este conflicto no es una ingenuidad ni un imposible: ingenuidad es pensar que solo una derrota, una humillación que sacie sus antipatías, sería un final justo para esta locura. Hay quienes sueñan con derrotas que tienen más que ver con su timeline de twitter, sus enemigos de andar por casa y sus ganas de tener razón que con cualquier lógica bélica o pacifista. Pero proponer una paz dialogada ni nos hace rendicionistas ni triunfalistas, ni arroja a quienes la defendemos a los brazos de los “apologetas del genocidio”, que los hay, también, porque ojo con el antiimperialismo que se nos está quedando, que a veces nos hace tener compañeros de cama bastante oscuros, y una quiere acostarse con Lenin y acaba madrugando al lado de Berlusconi.

De lo contrario, —y ojalá, de nuevo, me equivoque, como cuando creí que la guerra nunca escalaría, y que de hacerlo, sería corta y rápida— las excusas se convertirán en consecuencias y, en la otredad deshumanizada del enemigo, asumiremos como inevitables posiciones que no deberían defenderse desde el internacionalismo o desde las izquierdas, donde se supone que estamos, digo yo, para ser buenas personas.

Volviendo a Los Morancos y a las campanadas, quizá haya quien recuerde aquella vez en que Miss Melilla subió al escenario en el Certamen de Miss España 2001. Ella llegó, finalista, con su banda y el más bonito de sus vestidos de cóctel dispuesta a responder, lo mejor que sabía, las preguntas que disparaba el jurado. Le tocó contestar la del embajador ruso de entonces en España, Borís Mayórskiy. ¡Ah, el flow 2000! Rusia era entonces un país amigo —hasta potencial aliado de la OTAN—; Putin, un tipo cabal, y el Rey Emérito, un socio fiable que casi, casi, le vende Repsol al Zar. La gala transcurría en Xátiva, edén mediterráneo para la clase media aspirante a la multipropiedad y a la pensión completa, y ser miss, era un sueño que muchas niñas abrazábamos fantaseando con desfiles en bañador y tacones. 

Entonces, el embajador ruso preguntó a Miss Melilla: “¿Qué sabes de mi país?”. Ella, temblorosa, dubitativa, pidió que le repitieran la pregunta. ¿Que qué sabes de mi país, Rusia? La joven solo atinó a titubear una respuesta, humilde y sincera: “No sé mucho. Es un país donde vive gente maravillosa, y ha habido en el tema de política algunos cambios… y no sé mucho más”.

No hubo piedad con Miss Melilla. No había YouTube ni Tiktok entonces, pero su respuesta quedó como una mofa en el imaginario popular y todavía circula en la red. ¡Qué tonta! ¡Qué básica! ¡Qué ignorante, Miss Melilla!. 

Pero, ¿quién no ha sido Miss Melilla en esto del análisis internacional? ¿Qué tenía que saber aquella chica de Rusia? ¿Qué sabemos en realidad del mundo que nos rodea?  ¿Qué sabemos nosotras de cualquiera de los salvajes que habitan allende el jardín de Borrell? 

Que lo personal es político lo aprende una poco a poco. Que lo personal también sea internacional es algo más complicado. Es difícil hacer de lo internacional una causa propia cuando el mundo se narra en clave de vallas de Melilla y de “sálvese quien Putin”. Pero el pacifismo militante ha tenido siempre claro el horizonte, que es justo el opuesto a las grandes cumbres de señores de la guerra y a los diplomáticos de traje y corbata, y que pasa por hacer personal lo internacional, para que lo humano no nos sea ajeno. Así que, como siempre nos desean las Misses, como dicen todos los villancicos, y casi seguro, como también nos griten Ana Obregón y los Morancos desde la Puerta del Sol, paz en el mundo para este 2023. Paz. Pero de la buena.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Opinión
Opinión Brutalismo supremacista libertariano
Reflexiones sobre la cumbre de Madrid en la que se reunieron los líderes mundiales del capitalismo gore y formación del Anthropos 2.0.
Genocidio
Tribuna 18 noches en el lado correcto de la historia
VV.AA.
Entre infantilizaciones y denuncias de radicalización, desde la Acampada por Palestina de Madrid reclamamos con voz propia una ruptura de relaciones con Israel.
jamtmiranda
jamtmiranda
1/1/2023 12:20

Creo que es uno de los artículos que mejor reflejan la realidad de la guerra en Ucrania.
Mis felicitaciones.

2
0
Juan Ibarrondo
31/12/2022 13:08

Simplemente genial¡¡

4
0
gabrielfdpb
31/12/2022 1:53

Muy bueno, gracias.

3
0
sigler
30/12/2022 16:27

Magnífico artículo. Enhorabuena.

4
0
Sirianta
Sirianta
30/12/2022 15:20

Un artículo maravilloso: sin sesgos, sin parcialidad y honesto.
¡Cuánto me alegro de haber llegado a El Salto!

3
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.