Ilustracion Gasto Militar El Salto 54 2

Opinión
¿Qué representa el 2% del PIB en gasto militar?

Si partimos de los datos facilitados por la OTAN, el hecho de destinar el 2% del PIB al gasto militar, representaría aumentar en unos 12.000 millones de euros el gasto militar. Esto nos llevaría a un gasto militar real, añadiendo el presupuesto oculto de Defensa, que superaría los 30.000 millones.

Centre Delàs d'Estudis per la Pau.

5 jul 2022 15:47

Aprovechando la clausura de la cumbre de la OTAN en Madrid, el presidente Sánchez se ha comprometido a aumentar, de hoy a 2029, el gasto español en defensa hasta el 2% del PIB. Considero que este incremento del gasto militar no es un asunto menor pues, además de marcar claramente una política militarista, tiene consecuencias en aspectos sociales y económicos. En este artículo quisiera dar algunos datos que ayuden a hacernos cargo de la situación. En un reciente documento de la OTAN se informa que el gasto militar de la Alianza en 2021 fue de 1.175.332 millones de dólares. Con un aumento del 1,8% respecto al año anterior. Esta cifra representa el 56% del gasto militar mundial en 2021 según los datos del Sipri, mientras que corresponde únicamente al 12% de la población mundial. Lo que nos indica la enormidad del gasto militar de la OTAN y el grado de militarización de sus estados miembros. Gasto muy superior a los estados señalados como una amenaza, Rusia (65.908 millones de dólares), y una preocupación, China (293.352 M$), en el reciente Concepto Estratégico de la OTAN. Es decir, el gasto militar de la OTAN en 2021 fue 17,5 veces superior al de Rusia, que, en el nuevo concepto estratégico de la OTAN, es calificada como “la amenaza más significativa y directa” para la seguridad de la Alianza atlántica. Y cuatro veces superior al de China, que según la OTAN, representa serios desafíos.

En ese mismo documento de la OTAN, se informa que el gasto militar del Estado español en 2021 fue de 12.208 millones de euros, lo que representa el 1,03% del PIB español. Cabe destacar que la OTAN no realiza una evaluación exhaustiva del gasto militar, simplemente recoge la información suministrada por cada estado miembro. Por tanto, debemos deducir que esos 12.208 M€ representan el gasto militar desde el punto de vista del Gobierno español.

En 2021, el gasto militar real fue de 21.623 M€, que representa el 1,8% del PIB español de aquel año. Muy cerca ya del 2% del PIB

Esta cifra es similar a la que se deduce de la liquidación del Presupuesto General del Estado para ese año 2021. Los pagos del Ministerio de Defensa alcanzaron, después de los habituales incrementos del presupuesto inicial, los 10.303 M€. Los pagos realizados por diversos organismos militares que tienen un presupuesto diferenciado del Ministerio de Defensa, alcanzaron la cifra de 1.052 M€. Así, el gasto asociado al Ministerio de Defensa y sus organismos alcanzó, en 2021, los 11.356 M€. Si a esta cantidad les sumamos los 676 M€ presupuestados como créditos a la industria militar, consignados como partida económica del Ministerio de Industria, obtenemos 12.032 M€, cantidad muy parecida al gasto que consta en el documento de la OTAN.

El 2% del PIB español en 2021 se acercaba a los 24.000 M€. Por tanto, si el Gobierno español quiere que el gasto militar alcance el 2% del PIB, deberá prácticamente doblar su gasto militar actual.

Ahora bien, el gasto militar real, si lo consideramos como el coste de mantenimiento de personal, equipos e instalaciones militares, no se reduce únicamente al gasto del Ministerio de Defensa. En el Centre Delàs, desde hace muchos años, analizamos los Presupuestos Generales del Estado (PGE) para determinar el presupuesto militar real. En este cálculo, añadimos a la partidas presupuestarias asociadas al Ministerio de Defensa, todas aquellas partidas presupuestarias que tienen una finalidad militar, como los créditos del Ministerio de Industria destinados a la I+D de la industria armamentista, las pensiones y mutualidades militares, etc. De esta forma estimamos, que en 2021, el gasto militar real fue de 21.623 M€, que representa el 1,8% del PIB español de aquel año. Muy cerca ya del 2% del PIB.

Así pues, si partimos de los datos facilitados por la OTAN, el hecho de destinar el 2% del PIB al gasto militar, representaría aumentar en unos 12.000 millones de euros el gasto militar. Esto nos llevaría a un gasto militar real, según el criterio del Centre Delàs, que superaría los 30.000 M€ y se acercaría al 3% del PIB, lo que situaría al Estado español entre los campeones de gasto militar de la OTAN, sólo por detrás de Estados Unidos y Grecia (los dos destinan un 3,6% de su PIB al gasto militar) y superando a Reino Unido (2,2%) y Francia (1,9%), ambos estados poseedores de armas nucleares.

El importante incremento del gasto militar para alcanzar el 2% del PIB nos plantea dos preguntas.

1. ¿A qué se destinará este aumento del gasto? Aproximadamente, la mitad del gasto asociado a Defensa (ministerio y organismos) va destinado al capítulo de personal y un tercio a inversiones reales. Por tanto parece razonable que serán estos dos capítulos los que saldrían favorecidos de un hipotético aumento del gasto militar. El aumento del gasto en personal implicaría o bien un aumento del número de las fuerzas armadas, cosa poco probable (los efectivos del ejército español eran de 118.681 personas a finales de 2021), o bien un aumento de las retribuciones, también poco probable, pues en caso de realizarse representaría un agravio con los otros empleados públicos que no verían incrementadas sus retribuciones.

Muy probablemente, una parte destacable del aumento del gasto militar vaya destinado a la compra de armamento, que se sumaría al vigente multimillonario plan de compras de armamento

Así, pues, probablemente, el aumento del gasto militar representaría un incremento, y muy sustancial, de las inversiones. La liquidación del presupuesto de 2021 indica que las inversiones reales del Estado (capítulo 6 de los PGE) fueron de 8.851.286 M€, de los cuales 3.788.153 M€ se destinaron a Defensa, lo que representa un 42% del total de los pagos realizados por el Estado destinados a inversiones previstas en los PGE. Con este aumento del gasto en defensa, fácilmente las inversiones militares superarían al resto de las inversiones reales del Estado. Lo que muchas personas considerarán un sinsentido. No hemos de confundir estos pagos con la inversión pública por parte de comunidades autónomas, diputaciones, ayuntamientos y otras instituciones públicas. Si bien en estos últimos también hay partidas destinadas a Defensa, como por ejemplo 28 millones de euros que el Ayuntamiento de Córdoba destinará a la Base Logística del Ejército de Tierra. Una parte importante (algo más de la mitad) de las inversiones del gobierno estatal en Defensa se destina a la compra de armamento y otra parte se destina a infraestructuras, como por ejemplo la construcción de un nuevo dique para submarinos, previstas en los PGE de 2022. Así pues, muy probablemente, una parte destacable del aumento del gasto militar vaya destinado a la compra de armamento, que se sumaría al vigente multimillonario plan de compras de armamento (Programas Especiales de Armamentos).

2. ¿De dónde saldrán los recursos necesarios? Hay dos posibilidades. La primera seria que proviniesen de un aumento de la recaudación. Esta podría incrementarse gracias al aumento de los precios, lo que representa una mayor recaudación del IVA. Pero, seguramente, sería insuficiente para cubrir el aumento previsto del gasto militar, ya que una subida generalizada de precios (y en particular de la energía) también aumenta el coste en la adquisición de bienes y servicios del Estado. Por tanto, conseguir una mayor recaudación representaría un aumento de los impuestos, medida a la que, probablemente, el Gobierno no recurrirá. Y la segunda posibilidad es que haya una redistribución de los recursos presupuestarios. Esto quiere decir que, si el presupuesto (y el gasto) de Defensa aumenta, deberá disminuir el presupuesto (y el gasto) de otros capítulos. La historia reciente de las políticas de gasto público (“los recortes”) nos dan la pista que, posiblemente, se producirá una reducción del gasto social (vivienda, sanidad, educación, pensiones, etc.) para satisfacer el aumento del gasto militar.


El aumento del gasto militar hasta el 2% del PIB señala una forma de plantear la política internacional basada en la militarización y, por tanto, en detrimento de las relaciones diplomáticas. Lo que no contribuirá a establecer relaciones amistosas con otros países, sino que generará desconfianza y la idea que el Estado español basa la resolución de conflictos en la opción militar, armada. Además representará un aumento muy significativo del gasto en armas (¿realmente necesarias?) y, como consecuencia, es de esperar que se reduzcan las inversiones en cobertura social.

Se argumenta que un aumento del gasto en Defensa (entiéndase militar), repercute en un aumento en la seguridad de la población. Hay que ponerlo en duda. Si aumenta el gasto militar la población no estará, ni se sentirá, más segura, pues la seguridad de las personas consiste en tener un empleo digno, saber que se le atenderá si enferma, que dispone de una vivienda, que sus derechos le serán respetados, que tendrá una educación de calidad, que dispondrá de un sistema judicial imparcial, etc. Más armas no contribuyen a tener un mejor estado social sino a tener un estado más militarizado. ¿Esto es lo que queremos? No es una buena opción si queremos garantizar y mejorar el bienestar y la seguridad de las personas.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.

Últimas

Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Más noticias
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.