Opinión
Pedagogía desnortada

La pedagogía al mando ha olvidado que nuestra tarea es enseñar y que las programaciones deben ser herramientas para mejorar nuestro trabajo, no comerse gran parte de nuestra jornada laboral.
14 feb 2024 05:13

Hay quienes tienen la vida organizadísima y quienes no aciertan tanto a la hora de ordenar quehaceres y obligaciones diarias. Hay quienes tienen formas de pensar y de vivir más cuadriculadas y quienes son más libres (o más caóticas, según se mire). Aceptando de entrada que debemos respetar las diferentes formas de ser, por lo menos hasta un punto, cada vez nos es es más necesario a todo el mundo planificar la vida: el trabajo, el tiempo libre, las amistades, la familia. Tan es así que la temporalización se ha convertido en una ciencia o en un arte en sí misma con su técnicas y sus instrumentos. Entre ellos las agendas y los calendarios, que funcionan como mapas para guiarnos a través no del espacio, sino del tiempo.

El profesorado siempre hemos tenido que planificar nuestro trabajo, distribuir tareas y contenidos con una visión general del curso, organizar semanalmente la secuencia de lo que hay que trabajar cada día en el aula, etc. El mismísimo Platón en la Academia, Aristóteles en el Liceo o Hipatia en el Serapeo debían tener un plan de estudios, aunque ellos, seguramente, podían llegar al aula y hablar de lo que quisieran sin planificación ninguna. Pero hay que ser Platón, Aristóteles o Hipatia para poder hacerlo. Al margen de esos casos extraordinarios, es evidente que la actividad docente debe estar bien planificada. El profesorado no sólo abordamos las materias según nuestro criterio particular, sino que nos debemos a un plan de estudios previamente establecido. La programación debe ser coherente, tener un principio, un desarrollo, un final, unos objetivos, una metodología, cosas así. Y, por supuesto, herramientas que permitan evaluar si hemos cumplido los objetivos.

“Los pedagogos expertos en programación pretenden y nos exigen un grado tal de precisión que raya en lo absurdo, por irrealizable y por inservible”

Una parte de la pedagogía se ha dedicado a profundizar hasta el infinito en el bello arte de programar. Pero lo han hecho de forma tan obstinada que han terminado por perder el norte. Hace tiempo que nos vienen dando instrucciones sobre cómo programar correctamente, pero últimamente la cosa se les ha ido de las manos. Lo denunció Sergio de Castro Sánchez en El Salto de forma muy convincente y documentada. Los pedagogos expertos en programación pretenden y nos exigen un grado tal de precisión que raya en lo absurdo, por irrealizable y por inservible. La previsión milimétrica de lo más mínimo que hacemos en el aula, los objetivos (generales, específicos), las competencias (transversales, específicas), los contenidos de conocimiento, las destrezas, los criterios de evaluación, los procedimientos... de cada uno de los trabajitos, ejercicios o tareas que pedimos al alumnado, todo ello cosido e hilvanado, en la casilla correspondiente, insertado en un excell demencial e interminable.

Ocurre con demasiada frecuencia: se confunden los medios y los fines. Y he aquí todo un cuerpazo de profesores y profesoras de enseñanza secundaria, buena parte de la jornada laboral dedicadas a rellenar y encajar cuadritos. Como los esclavos de la Antigua Roma que colocaban las teselas de los mosaicos, una al lado de la otra, haciendo casar colores y formas según un diseño previo. Claro, también hay diferencias entre el trabajo esclavo en la Antigua Roma y el nuestro: a diferencia de ellos, el profesorado hoy vivimos y trabajamos dentro de la pantalla (¿quién está más esclavizada?); su trabajo nos legó bellísimos mosaicos que perviven dos mil años después de haber sido creados; el resultado de nuestro desvelo en las celdas del excell son millones de PDFs colgados en la nube que no resistirán ni un asalto, tal vez hasta la siguiente moda educativa, como mucho.

La pedagogía al mando ha olvidado que nuestra tarea no es programar, sino enseñar. Las programaciones deben ser herramientas (medios, recursos) para mejorar nuestro trabajo, no un cáncer que crece como la mala hierba, comiendo gran parte de nuestra jornada laboral. Recordemos la historia que contó Borges sobre los Mapas Desmesurados y aquellos cartógrafos que, en búsqueda de la perfección, llegaron a hacer un mapa del Imperio… ¡del tamaño del Imperio! Las generaciones siguientes tuvieron que denunciar que un mapa así no servía para nada. La pedagogía obsesionada con programar cada centímetro de nuestro trabajo al milímetro debería saber que, en el aula, a veces, hay que improvisar y casi siempre hay que adaptar lo previsto a la circunstancia concreta de esa aula ese día a esa hora. También deberían saber que los mapas sirven para no perder el norte.

ARGIA
Traducción para Hordago a partir del original en Argia.
Archivado en: Educación Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación
Educación Mensajes subliminales de la innovación pedagógica
En educación, como en todo lo demás, necesitamos menos publicidad emocional enmascarada y más debate racional
Opinión
Educación Pública ¡Qué mal nos enseñaron la historia y qué mal la enseñamos ahora!
El currículo académico de la asignatura de Geografía e Historia de la secundaria andaluza le da poco espacio a la reflexión y a conocer la realidad de la historia.
Tribunal Constitucional
Pulso al fascismo El Constitucional tumba un recurso de Vox y avala la Ley Zerolo de igualdad de trato
La sala tumba por mayoría un recurso de inconstitucionalidad presentado contra la ley integral para la igualdad de trato y la no discriminación que, entre otros aspectos, prohíbe la financiación pública de centros educativos que segregan por sexos.
Sirianta
Sirianta
14/2/2024 13:17

No es algo nuevo este asunto, pero parece que con los años no ha hecho sino empeorar.
La burocracia se convierte en un monstruo con vida propia y los mismos burócratas son solo esclavos condenados a alimentarla.

0
0
Isabel Otxoa
14/2/2024 9:56

No sé cómo funciona el asunto en enseñanza media, en la universidad (en mi experiencia hasta hace pocos años), el asunto de las programaciones y la enseñanza por competencias se resolvía aprendiendo a aparentar que te lo tomabas en serio mediante un cumplimiento formal del papeleo, que hiciese al centro salir airoso en las evaluaciones de calidad. Me alegra muchísimo todo ese movimiento de profesorado que critica públicamente el sistema y comparto uno de los comentarios que he leído en redes sociales sobre este tema: el cumplimiento de las exigencias de programación, evaluación, etc. (estoy hablando de la absurda que se está exigiendo) llega a desanimar al profesorado del empeño en mejorar la calidad de los contenidos, en la introducción de matices... Y por cierto, no reconozco como "expertos" en pedagogía a quienes están implementando este sistema.

0
0
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.