Opinión
Legislar la alegría

Me pregunto si acordonarán la sombra de los árboles, si habrá que pagar un plus de primaveras, si solo se permitirá la risa pública en terrazas, con su correspondiente licencia de disfrute.
Parque del Retiro
Paseantes por el parque del Retiro Álvaro Minguito
Paula Llaves
16 ene 2023 06:00

“Porque a cualquiera que tiene, se le dará, y tendrá más; 

pero al que no tiene, aun lo que tiene le será quitado.” 

Mateo 13:12.

Ya no se puede celebrar el cumpleaños en el Retiro. Nada de traerte la coca-cola, los gusanitos, las bolsas de chuches y un balón… Salvo, claro, que contrates a una empresa de eventos. No se puede tampoco sacar al perro sin correa, ni siquiera en los espacios acotados, salvo, claro, en su franja horaria. Entiendo que la progresión natural será poner tornos en los bancos y pagar un bono mensual, o turista, o de diez tickets (dependiendo de tus necesidades)  para sentarte a comer pipas, para que los adolescentes se besen, para saludar a las vecinas. Me pregunto si acordonarán la sombra de los árboles, si habrá que pagar un plus de primaveras, si solo se permitirá la risa pública en terrazas, con su correspondiente licencia de disfrute. Si obligarán, a quienes no abonen su correspondiente tasa, a caminar con la cabeza vuelta al suelo, no vaya a ser que la levanten y un edificio, un gorrión, el cruce de miradas fortuito con una chica guapa por la calle pueda llegar y alegrarles la mañana.

La burocracia privada y el derecho pequeño, regional y administrativo, cumplen impecablemente con su misión de la costura de cierre, del remate perfecto a la legislación superior. Porque todas las personas nacen libres e iguales en dignidad y derechos, sin distinción alguna y tienen derecho a no ser objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, o a la libre circulación, a formar una familia, a  la propiedad individual y colectiva, a la salud, al disfrute del tiempo libre… A tantas cosas que sería un sindiós, imagínate, tanto Derecho y tan poco criterio… Y claro, para eso viene la normativa administrativa, municipal, autonómica o corporativa, la letra chiquita, los documentos requeridos que caducan en tres meses, la cláusula del contrato, el tanto por ciento TAE, el histórico del padrón, la vida laboral, la solicitud en tiempo y forma, el protocolo de atención, la cita telemática imposible… Y te lo afinan. Es así como la ejecución de la norma casi siempre, como no queriendo, contraviene el espíritu de la Ley.

El diablo está en los detalles, y todo el mundo tiene derecho a la libre circulación, salvo a ciertas horas, por ciertos lugares, con ciertos permisos y ciertos documentos que a veces se pueden conseguir y otras veces es simplemente imposible. Todo el mundo tiene derecho a una vivienda si consigue, claro, un contrato fijo, una entrada del 10% del total o el mes de fianza y mes en curso en un mercado libre y una gente esclava. Todo el mundo tiene derecho a disfrutar del tiempo libre, salvo si tienes cargas familiares de alta dependencia, poco dinero y mala salud. Todo el mundo tiene derecho a planificar su reproducción siempre y cuando acuda a las charlas que impone el Ayuntamiento de Madrid para recetar un anticonceptivo o escuche el latido (si es que existe) para abortar en Castilla y León. La ley pequeña es igual para todos, ergo, no es justa. El “expat” de la visa oro no sabe lo que es la ley de extranjería ni las madrugadas humillantes frente al CIE de Carabanchel, quien no tira la basura no conoce los horarios que permite la ordenanza, la clase y el capital eximen a unos pocos de esperar con ansiedad una respuesta que le garantice a su madre una residencia, de buscar entre los papeles para saber si esa ayuda llegará. Esa gratuidad con la que se mueven quienes caminan en la superficie les permite no hacer el esfuerzo de pensar los matices, de la empatía o el conocimiento de la realidad. De ahí el “candor de las clases altas” que mencionaba a menudo mi amigo Enrique. Esa vida liviana es peligrosa, porque las normas emanan desde arriba y caen, y calan, como un orballu, las pobres espaldas de quienes nacen sin chofer y con alma de peatón.

Como si el capitalismo no se basase en la férrea burocracia, en la reglamentación pequeña que, a medida que aumenta la libertad de mercado y la desregulación fiscal, intensifica la hiperregulación de la vida cotidiana
Comenta George Lakoff que el imaginario capitalista, tan sibilino, tan taimado, siempre ha  manejado bien los términos y las falsas dicotomías contraponiendo los conceptos de “Burocracia” y “Libertad” y por tanto asimilando “Democracia” a “Mercado” e “Impuestos” a  “Dictadura”. Destaca David Graebber que así, ante un colorido mundo de elecciones infinitas en pasillos de supermercados, contrastan la imagen aburrida de grises funcionarios soviéticos. Como si el capitalismo no se basase en la férrea burocracia, en la reglamentación pequeña que, a medida que aumenta la libertad de mercado y la desregulación fiscal, intensifica la hiperregulación de la vida cotidiana. 

Se van sucediendo las reglas, los horarios de cierre, los permisos de oficio, las fiestas en los parques, sacar a la calle una silla plegable, un caballete, el perro sin correa fuera de horario, beber sin pagar la tasa de terraza, cantar sin permiso, dormir sin un techo, hacer del mono del taller bandera que colgar en el balcón… Y los procedimientos minuciosos que deciden quien tiene derecho a existir, a decidir por si misma, a sobrevivir si vienen mal dadas. Y es todo tan difícil que a veces, de tanto esfuerzo, del agotamiento aprendido y vigilante que nos lleva a medir cada pisada para evitar el tropiezo, que la mera contemplación de quien la ignora se nos vuelve ofensa, confundiéndonos de enemigo. 

Nos puede parecer absurdo dicho así, pero lo acabaremos aceptando. La burocracia privada y la ordenanza pequeña se suceden, al parecer, al gusto de todos, para mantener las calles limpias, silenciosas, ordenadas. Y van de lo irrelevante a lo absoluto. A todos nos satisface un poco el orden impuesto, especialmente al otro, en parte por que facilita, y es verdad, la convivencia, en parte por la comodidad de no tener que pensar que es lo adecuado, en parte por la parcela de control que nos otorga.

Por eso durante el confinamiento ejercíamos nuestra ejemplar ciudadanía en el arte de dar el chivatazo, y alentamos cada vez más esa conducta de ojo crítico, pieza imprescindible del panóptico, cámara humana capaz de llamar a la policía (ese cuerpo de burócratas con porra dedicados en la mayoría de sus funciones al control de quién, donde, cómo y qué come, bebe, fuma, compra, vende, orina, duerme y folla el común de los mortales). El poder de la norma nos hace buenos ciudadanos y así, nosotros, también tomamos nuestra ridícula cota de poder. Nosotros también somos vigilantes. Nosotros también somos importantes.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Crisis climática
Crisis climática 200 personas cortan el centro de Madrid para exigir el fin de los subsidios a los combustibles fósiles
Cientos de personas cortan el centro de Madrid para exigir al gobierno el fin de los subsidios a los combustibles fósiles dentro de la campaña europea Stop Fossil Fuel Subsidies.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Seguridad Social
Seguridad Social Las viudas de Orcasitas ya no tendrán deudas con la Seguridad Social
La FRAVM exige al Gobierno central una solución definitiva al problema ya que puede seguir afectando a otras personas de rentas modestas perceptoras de ayudas a la rehabilitación.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.