Opinión
Falsos debates

Los debates hacen crecer, pero los nuevos. Los que suponen colocar en tela de juicio  la validez de otras no son tales: eso siempre será supremacismo.

Colita Arte Falsos Debates
Mujeres trans en la cabecera de la marcha del Orgullo en 1977 en Barcelona, en una imagen de Isabel Steva Hernández ‘Colita’ expuesta en el Museo Reina Sofía. Arte El Salto

Siento que al escribir este texto estoy alimentando una situación injusta que hace muchos años debería haber quedado zanjada. Supongo que en la era de Bannon lo reaccionario inevitablemente se reinventa y vuelve, entiendo que las posiciones transexcluyentes no son una excepción y aquí estamos, explicando obviedades una y otra vez hasta que sea necesario.

Con motivo de las ponencias englobadas dentro de la Escuela Feminista Rosario Acuña de este año, un par de artículos en medios generales y un movimiento sísmico en redes, volvemos al falso debate de si las mujeres trans tenemos cabida dentro de los feminismos, o si estos deben ocuparse de nosotras.

La tendencia de los últimos años consiste en utilizar las teorías queer como una especie de veneno vertido en los oídos de las feministas, a través del cual, lo que nos hace mujeres se convierte en una perversión frívola que aligera la importancia del sujeto femenino y feminista y lo convierte en un disfraz, una broma o un subterfugio para “colarse” en espacios feministas y transformarlos en un coto de caza. Las grandes teóricas de lo queer, cuya aportación es valiosísima incluso para refutarla, merecerían que al menos quien pretenda hacerles frente teórico las hubiera leído, aunque sea de refilón.

Cuando desde medios o a título personal llaman al “debate”, aún no me ha quedado claro qué es lo que se quiere debatir

Cuando desde medios o a título personal llaman al “debate”, aún no me ha quedado claro qué es lo que se quiere debatir: ¿El sujeto del feminismo? ¿La relación entre teorías queer y feminismos? ¿La superación de las olas? Si es así, es tan fácil cómo proponerlo tal cual, yo misma participaría encantada en tales discusiones teóricas y las consideraría necesarias para construir feminismo, ampliarlo, llevarlo más lejos, actualizarlo, hacerlo mejor.

El problema es que, escuchando horas y horas de las ponencias de la Escuela Feminista Rosario Acuña, leyendo los artículos de Amelia Valcárcel y Alicia Díaz, aparte de algunas alusiones vaguísimas a la posmodernidad —como si pudiéramos viajar en el tiempo y escribir fuera de ella— y remitirse a lo queer sin el rigor exigible a quien está cobrando por exponer un tema, solo he encontrado el mismo lenguaje transexcluyente que lleva existiendo desde los setenta, el mismo encono con el que Germaine Greer atizaba ya a principios de los ochenta, un odio encarnado, mal defendido y burlón. Un lenguaje cuya única intención es refinarse constantemente para hacer daño seguido de una luz de gas de manual de maltratador. Siempre lo mismo. Las mujeres trans detectamos enseguida, corrijo, yo, como mujer trans, detecto enseguida esta intención maliciosa porque proviene del mismo lugar que mi propia transmisoginia interiorizada. No hay nada que estas personas vayan a decirme que no me haya dicho yo antes, en los años de la oscuridad, el dolor, el autodesprecio y el armario.

Escuchando horas y horas de las ponencias de la Escuela Feminista Rosario Acuña solo he encontrado el mismo lenguaje transexcluyente que lleva existiendo desde los setenta

Mi voluntad personal siempre es el debate. Cuando el objeto y sujeto del mismo es nuestra existencia, nuestra legitimidad, nuestro derecho a vivir sin tutelas, nuestra libertad y nuestro posicionamiento político como mujeres, no hay posibilidad de discusión, no se puede cuestionar la existencia y los derechos de otro ser humano.

Transexualidad
De Carmen a Kano: cuatro décadas de historia trans

Carmen lee a Gloria Fuertes y a Kano le gusta el anime. A Carmen, reconocer su identidad sexual le ha supuesto romper con parte de sus seres queridos. A Kano, sus padres le arropan y defienden. En las cuatro décadas que separan el comienzo de sus historias, mucho ha cambiado en torno a la transexualidad. En 2019 se esperan algunos cambios más.

Los feminismos, en plural, ya no son feudos de poder que exijan tributo alguno a la señora de turno, por mucho que la academia y lo institucional lo pretendan. Eso quedó atrás desde que las subalternas —trans, racializadas, putas, discas— encontramos el modo de tejer redes de afectos, entendimiento, comunicación y conocimiento. Las mujeres siempre iremos por delante de ese feminismo en singular que pretende ser único y extender cartas de legitimidad a otras. Muy por delante.

Los debates hacen crecer, pero los nuevos, nunca los pasos atrás, nunca los superados, nunca los que suponen colocar en tela de juicio la existencia, la identidad y la validez de otras.

Esto siempre será supremacismo y no hay debate que valga.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Opinión
Opinión Brutalismo supremacista libertariano
Reflexiones sobre la cumbre de Madrid en la que se reunieron los líderes mundiales del capitalismo gore y formación del Anthropos 2.0.
Genocidio
Tribuna 18 noches en el lado correcto de la historia
VV.AA.
Entre infantilizaciones y denuncias de radicalización, desde la Acampada por Palestina de Madrid reclamamos con voz propia una ruptura de relaciones con Israel.
Visit Albania
27/7/2019 22:56

https://mentealternativa1.blogspot.com/

0
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.