Opinión
¿Euskal Herria navajera?

La izquierda, en las instituciones y en la calle, tiene que perder el miedo a enfrentar el debate sobre la seguridad y, sobre todo, tiene que dejar de adoptar marcos que solo favorecen a quienes no pretenden acabar con las violencias sociales, sino seguir protegiendo los privilegios y los beneficios de unos pocos.
Furgón de la Ertzaintza San Francisco
Un furgón de la Ertzaintza patrulla por la calle San Francisco tras el fin del confinamiento. Miguel Virizuela
Investigadoras en Sudergintza cooperativa
19 feb 2023 06:00

Se acercan las elecciones municipales y forales vascas y, con ellas, el uso alarmista de fenómenos sociales —a menudo anecdóticos o convenientemente amplificados— para favorecer que el debate electoral y social se centre en uno de los marcos en los que mejor se mueve la derecha vasca: la seguridad y el mal llamado orden público.

El supuesto aumento en el uso de armas blancas en el ocio nocturno está sirviendo para justificar medidas como identificaciones masivas en discotecas, algo que, hasta hace dos días, nos hubiera parecido claramente desproporcionado. De pronto, sin embargo, nos parecen normales e incluso convenientes, porque, aunque la criminalidad en Euskadi no ha aumentado, sino que ha disminuido, ahí está percepción de la inseguridad para ser alterada o instrumentalizada al gusto. O a mandato del último sociómetro. El miedo es políticamente poderoso y económicamente rentable. Es sencillo apelar a las emociones más primarias para colar retrocesos en derechos o desplazar debates que, paradójicamente, también tienen que ver —y mucho— con la seguridad, pero que no favorecen a los mismos. Debates sobre miedos e inseguridades que son mucho menos anecdóticos.

El miedo es políticamente poderoso y económicamente rentable
Opinión
La militarización de la gobernanza del ocio nocturno juvenil en Catalunya
La impunidad del pijerío viene de lejos. Treinta años después de persecución policial-mediática contra la escena nocturna makinera metropolitana, la reproducción de un discurso institucional que describe el actual ocio nocturno juvenil como peligroso, lleno de drogas y de armas constituye no solamente una desfachatez sin parangón.

Sin desmerecer que tenemos derecho a salir de fiesta sin ser heridas y que, por tanto, el aumento en la circulación de armas blancas exige medidas concretas y efectivas, si hiciéramos el experimento de rascar con un poco de profundidad sobre lo que temen nuestras vecinas y vecinos, saldrían a flote, con toda probabilidad, cuestiones que no son respondidas con tantos aspavientos, ni han abierto informativos durante la última semana. La incertidumbre económica, las violencias comunitarias, el miedo a que te agredan en la calle por ser mujer, lesbiana, gay, trans o migrante, a que te paren para identificarte por tu color de piel, el miedo a quedarse solo o sola, a perder la red, a no conocer a tus vecinos, a que nadie se haga cargo de ti o a verte cada vez más y más vulnerable, enferma o aislada.

Cuestiones, como decíamos, estrechamente relacionadas con la seguridad, aunque por supuesto, no con esa visión hegemónica que se nos vende como única e inapelable, como técnica y objetiva. Como si algo relacionado con las amenazas y riesgos pudiera ser objetivo y no estuviera mediado por la ideología, la intencionalidad o nuestra posición con respecto a las estructuras de dominación económicas, de género o raciales, por nuestra edad, capacidades corporales o situación administrativa. Como si el aumento de penas no se hubiera señalado, una y otra vez, como lo que es: un placebo securitario sin capacidad disuasoria, que no va más allá de calmar consciencias sin que cambien las dinámicas de fondo de las violencias sociales. Como si no hiciera ya tres décadas que el discurso tradicional y punitivo sobre la seguridad está siendo confrontado y despojado de su pátina de irrevocabilidad por otras teorías y prácticas más vinculadas al cambio social, al avance en derechos, al antiracismo y a la cohesión social, a la reducción de las desigualdades y a la inversión social, al empoderamiento de las comunidades, a la mediación y la gestión transformadora de los conflictos, al feminismo y al sostenimiento de los cuidados y de la vulnerabilidad.

El aumento de penas es un placebo securitario sin capacidad disuasoria, que no va más allá de calmar consciencias sin que cambien las dinámicas de fondo de las violencias sociales

Esta vez ha tocado pintar una Euskadi navajera, una amenaza supuestamente sin rostro, pero armada; aunque evidentemente esta acabará adoptando la cara de quien sea en ese momento el peligro social número uno a deshumanizar: los quinquis, los yonquis o los migrantes. Eso sí, siempre hombres jóvenes. Sin embargo, nunca se habla de las dinámicas estructurales y comunitarias que favorecen que los hombres jóvenes sean a la vez las principales víctimas y perpetradores de las violencias sociales en el espacio público. Rápidamente se propone poner detectores de metal en las discotecas, pero no se aborda una socialización de género que presenta el ejercicio de la violencia como algo deseable, ni se habla de salud mental, consumos o pobreza.  

Las políticas públicas locales y las formas comunitarias de seguridad basadas en los derechos y en los vínculos, y no en el aumento de penas y en los castigos inefectivos, no son novedosas, ni mucho menos utópicas. Se llevan a cabo en lugares como Latinoamérica y en territorios tan cercanos como Nafarroa o Catalunya. Por lo que es inaceptable que el marco gire en torno a las mismas falacias una y otra vez, campaña electoral tras campaña electoral, mientras el autoritarismo, el aislamiento social, las desigualdades y el individualismo van creciendo sin que nadie sea capaz de confrontar de forma firme y clara esos discursos, esas políticas y esas dinámicas sociales.

La izquierda, en las instituciones y en la calle, tiene que perder el miedo a enfrentar el debate sobre la seguridad y, sobre todo, tiene que dejar de adoptar marcos que solo favorecen a quienes no pretenden acabar con las violencias sociales, sino seguir protegiendo los privilegios y los beneficios de unos pocos. Hay datos, estrategias, políticas y campo de sobra para experimentar otras formas de sentirnos seguras y de convivir en el espacio público. ¿Disputamos el discurso para vivir seguras?

Archivado en: Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión ¿Economía de guerra o economía de paz?
La historia demuestra que el aumento en militarismo siempre es el preludio de la guerra. Por eso, el aumento del gasto militar, el impulso de la industria militar para adquirir más armamentos y demostrar el poderío militar es una política suicida.
Opinión
Opinión Brutalismo supremacista libertariano
Reflexiones sobre la cumbre de Madrid en la que se reunieron los líderes mundiales del capitalismo gore y formación del Anthropos 2.0.
Genocidio
Tribuna 18 noches en el lado correcto de la historia
VV.AA.
Entre infantilizaciones y denuncias de radicalización, desde la Acampada por Palestina de Madrid reclamamos con voz propia una ruptura de relaciones con Israel.
Sirianta
Sirianta
20/2/2023 9:41

Magnífica reflexión. Instrumentalizar nuestros miedos es algo que se les da muy bien y una herramienta que pueden utilizar una y otra vez sin desgaste.

0
0
Antonino
19/2/2023 22:28

Claro que sí, todo el mundo es bueno menos el Gobierno. Los violadores de niños y niñas, al fin y al cabo, son víctimas del Sistema.....

0
0
meenakshi
20/2/2023 15:20

Un poco más de seso habría aportado más a la reflexión.

0
0
Antonino
20/2/2023 15:58

Cierto es. Tanto como el cansancio que artículos como éste, llenos de fantasías bienintencionadas, me causan.
Dónde queda pues la responsabilidad personal ante ciertas circunstancias?

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.