Opinión
El ERE de Telefónica-Movistar es injustificado y vergonzoso

Tras su privatización, los empleos estables y con condiciones fueron sustituidos paulatinamente por medio de la externalización, en una larga cadena de subcontratación en la que la degradación de las condiciones de trabajo cada vez es mayor.
 Edificio Telefónica en Madrid. FRED ROMERO / Licencia CC BY 2.0
Edificio Telefónica en Madrid. FRED ROMERO / Licencia CC BY 2.0
Secciones sindicales de ESK en Telefonica, Comfica y Elecnor
19 dic 2023 12:42

El Gobierno de España recién elegido, con su ministra de trabajo Yolanda Diaz a la cabeza, nos han prometido que esta va a ser la legislatura del empleo y además del empleo de calidad.

Pues bien, el pasado 27 de noviembre nos hemos despertado con el anuncio de la multinacional Telefónica, con multimillonarios beneficios, de la destrucción de 5.400 puestos de trabajo (posteriormente ha matizado dejándolo en casi 4000). Estos miles de puestos de trabajo hay que sumarlos a los más de 50.000 puestos destruidos por Telefónica en los últimos años. Una plantilla que llegó a tener 77.000 personas empleadas y que hoy, tras este ERE, no llegaría a 12.000.

El desmantelamiento de una plantilla con condiciones de calidad logradas a través de la lucha, para sustituirla por unas cadenas de subcontratación con unos salarios y condiciones cada vez más precarias que ni aun así logra saciar la voracidad de la empresa.

La multinacional Telefónica-Movistar fue una empresa pública (heredera del antiguo monopolio estatal de las telecomunicaciones) hasta que se privatizó totalmente en los años 90 del siglo pasado.

De la mano de la privatización empezó también el proceso de externalizarían y subcontratación masiva. A lo largo de estas tres largas décadas se suprimieron miles y miles de puestos de trabajo de la plantilla de Telefónica-Movistar en los sucesivos Expedientes de Regulación de Empleo acordados entre la dirección de la empresa y los sindicatos mayoritarios CC OO y UGT. 

Esos empleos estables y con condiciones fueron sustituidos paulatinamente por medio de la externalización, en una larga cadena de subcontratación en la que la degradación de las condiciones de trabajo cada vez es mayor… Telefónica contrataba una subcontrata que a su vez contrataba a otra subcontrata, y esta subcontrata contrataba a su vez a otra subcontrata,... y esa subcontrata empleaba a personal falso autónomo.

La justificación del ERE por parte de Telefónica es que la finalización del cobre y la inteligencia artificial obliga a reducir el empleo, pero la realidad es que únicamente reduce el empleo de calidad de la matriz para sustituirlo por empleo precario en las múltiples contratas y subcontratas que realizan las pareas que antes se hacían con personal propio de Telefónica. Son miles y miles los empleos directos que son sustituidos por empleos en subcontratas, muchos de ellos en situación de semiesclavitud y que mañana serán más y en peores condiciones, si Telefónica logra llevar adelante un nuevo despido colectivo.

Nos quieren engañar; las Telecomunicaciones necesitan hoy mucho más empleo que hace 30 años cuando solo teníamos teléfono fijo y fax. La justificación es tan falsa, como que ningún empleado ni empleada de telefónica hace décadas que dedica un minuto de su jornada a las instalaciones de cobre ya desmanteladas y lo poco que queda de dicha red es mantenida por las subcontratas.

Por desgracia toda esta política de destrucción de empleo y precariedad llevada a cabo en estas décadas por parte de la multinacional ha necesitado de dos frentes colaboradores: el sindical y el gubernamental.

UGT y CC OO han permitido este proceso de precarización en el sector llegando a múltiples acuerdos para hacer despidos colectivos que han supuestos la destruición de más de 50.000 empleos de calidad, haciendo dejación ante la externalización permanente de actividades propias hacia las subcontratas, y abandonando hace mas de 30 años la vía de la movilización en Telefónica para defender los derechos de los y las trabajadores. ¿Cómo se puede entender que se destruyan 50.000 puestos de trabajo y no se organice por parte de dichos sindicatos ninguna respuesta? Solo desde la complacencia hacia Telefónica por los derechos sindicales obtenidos para sus organizaciones y los suculentos beneficios económicos obtenidos con la participación en la gestora del plan de pensiones de la plantilla de la multinacional en España.

También son responsables los diferentes Gobiernos por privatizar totalmente la empresa en los años noventa; por no paralizar ninguno de los despidos colectivos llevados a cabo con una falsa justificación económica, al ser Telefónica una empresa con multimillonarios beneficios año tras año; y por no haber limitado legislativamente la subcontratación, lo que ha permitido que empleo de calidad se convierta en empleo precario, tanto en Telefónica como en muchas otras empresas.

De hecho, en la última Reforma Laboral había el compromiso, que no se cumplió por parte del Gobierno ,con la Ministra de Trabajo a la cabeza, de  limitar  al máximo la subcontratación y de obligar a las empresas subcontratistas a tener las mismas condiciones laborales y económicas que la empresa principal para la que prestan sus servicios, logrando así acabar con la subcontratación como herramienta económica de  aumento de beneficios y burlando las capacidades de preservar la seguridad, la salud y los derechos de los trabajadores.

Telefónica este próximo año cumple 100 años, una empresa que se creó con capital público, que se privatizó y que ha recorrido un camino indecente socialmente de destrucción de empleo de calidad. Si esto sigue así la plantilla de Telefónica no llegara a cumplir el 110 aniversario. 

Por todo ello:

  • Exigimos a Telefónica que retire el ERE y pacte un plan de contratación priorizando el sector más subcontratado que son el de Operaciones y Comercial, recuperando las tareas externalizadas en estas décadas.
  • Exigimos a CCOO y UGT que defiendan el empleo de calidad, que luchen contra la precariedad y que en consecuencia no firmen ningún ERE ni forzoso ni voluntario en Telefónica.
  • Exigimos a la autoridad laboral que rechace administrativamente el ERE presentado por Telefónica por estar absolutamente injustificado.
  • Exigimos al Gobierno Español que rechace públicamente este despido colectivo y que cumpla su palabra reformando urgentemente el artículo 42.1 del Estatuto de los Trabajadores limitando al máximo la subcontratación, y que obligue a las empresas subcontratistas a tener las mismas condiciones laborales y económicas que la empresa principal para la que prestan sus servicios. STOP SUBCONTRATACION.

Esperamos que la sociedad se indigne; que se indigne ante una empresa como Telefónica-Movistar que, con multimillonarios beneficios, se permita el lujo de seguir destruyendo miles de puestos de trabajo de calidad, mientras por la puerta de atrás se genera toda una red de subcontratación basada en la precariedad, haciendo el trabajo “sucio” a Telefónica. El despido colectivo de Telefónica-Movistar es injustificado y es vergonzoso.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.
Laboral
Laboral Sindicatos y patronales firman una subida salarial del 3,1% en 2024 para actores y bailarines
El acuerdo entre sindicatos y patronales del sector audiovisual actualiza las tablas salariales, congeladas desde hace seis meses, y abre un periodo de negociación del nuevo convenio colectivo.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.