Opinión
El contrato de prácticas y otras formas de explotación

Los estudiantes universitarios se ven sumidos en un injusto sistema de prácticas que les obliga a trabajar gratis y de forma precaria
becario sombra empresario
Los becarios son condenados a un trabajar gratuitamente Susana Martínez
22 ene 2022 08:00

Con el mes de diciembre, en la Universidad del País Vasco (UPV/EHU) llegaba el momento de decidir si los alumnos queremos realizar unas prácticas en empresa para el segundo cuatrimestre. Revisando el listado de destinos ofertados, y salvando un par de casos que ofrecen una pequeña, que no digna, retribución económica, las condiciones son las mismas: 0€ por trabajo realizado.

Es algo que no me pilla de nuevas, ni a mí ni a ningún estudiante. En verano estuve como becario en un medio vizcaíno y tuve la suerte de que me pagasen 400€ al mes. Digo suerte ya que es mucho más de lo que otros compañeros pueden decir porque se pasaron el verano trabajando gratis, pero dista mucho de un sueldo digno por una jornada de siete horas diarias.

Sin embargo, en clase, en la facultad, entre otros amigos universitarios y en la sociedad en general esta situación se ha normalizado. Todos damos por evidente e incluso lógico que los estudiantes no recibamos ni un euro por el trabajo en prácticas. En ocasiones cuando expreso mi malestar por esta injusticia, por haber pasado el verano entero cobrando poco más de 2€ por hora, me miran como si fuese un niño caprichoso, como si pidiese demasiado por reclamar un salario medianamente digno.

“Todos damos por lógico que los estudiantes no recibamos ni un euro por el trabajo en prácticas”

"Te lo pagan enseñándote el oficio”, me han llegado a decir y en parte es verdad y en parte no. Cuando estuve pasando siete horas, y en ocasiones nueve, en una redacción, mis instructores tan solo supervisaban el trabajo para que se correspondiera con la línea ideológica del medio y las cuestiones estilísticas, el resto del trabajo lo hacía yo.

Me atrevería a decir que trabajaba más incluso que algunos de los redactores con una nómina fija que como mínimo triplicaba mi salario.  Y es que una vez el becario aprende el funcionamiento básico de la empresa, realiza la labor de un trabajador más, pero en peores condiciones.

Unas que tan solo perpetúan un sistema injusto en el que por estar formándote tu mano de obra no vale nada. Un sistema en el que el tiempo y el esfuerzo de un estudiante no es suficiente como para valer dinero. Una estructura bien organizada por la que el patrón consigue mano de obra gratuita mientras que el obrero tiene que agachar la cabeza una vez más.

Es tal la magnitud de este conglomerado que desde que entramos en la universidad nos repiten la importancia de las prácticas curriculares, te introducen en esta rueda y cuando abres este melón, se justifican diciendo que todos han pasado por ello. No negaré la verdad de esta afirmación, son útiles, ganas destreza y práctica, pero ¿es justo trabajar gratis? La última respuesta que he recibido a esta pregunta en un proceso de selección en una empresa de mucho renombre es que trabajar en ella era “la gran oportunidad”. Tenía razón, pero de momento las etiquetas del súper llevan números y no nombres

En una ocasión, un exalumno de la facultad dio una charla contando su experiencia como periodista. Él trabajaba en una cadena de televisión y contó que antes de llegar ahí realizó prácticas en una empresa donde para ascender tuvo que mantenerse disponible las 24 horas del día, sin horarios definidos.

Con su discurso animaba a luchar por los derechos del estudiante y el trabajador, pero esto quedaba eclipsado por su palabrería sobre formarse en cualquier tipo de condiciones, luego ya si eso llegaría el momento de reclamar una mejor situación.

Él, los profesores y la universidad-que oferta unas prácticas cuanto menos precarias- ayudan a que este sistema se sostenga. Crean expectativas e ilusiones sobre de la idea de un contrato indefinido si tu trabajo es lo suficientemente bueno durante las prácticas, perpetúan la meritocracia.

La realidad es otra. De acuerdo con los datos del SEPE, durante el año 2021 ha habido 106.486 contratos de prácticas o formación. De estos, hasta el mes de noviembre tan solo un 21% se convirtieron en contratos indefinidos.

“De acuerdo con los datos del SEPE tan solo un 21% de los contratos de prácticas o formación se convirtieron en indefinidos”

La realidad es que los contratos en formación con bajos sueldos pocas veces se convierten en una situación laboral estable. Normalmente, llevan a otro trabajo temporal por tu excelente labor, hasta que llegan al tercer y último posible contrato de prácticas, entonces es un tercer strike y fuera.

Sin ir más lejos, una compañera de clase lleva dos contratos de prácticas en la misma empresa sin ninguna remuneración económica. Tan solo puede firmar uno más bajo estas condiciones, ¿qué pasará después? ¿La harán indefinida? Por los antecedentes de la empresa, la respuesta es no.

Como ella una joven de 30 explicaba el pasado julio a un diario de renombre cómo tuvo que pasar por tres empresas distintas hasta llegar a una en la que le hicieron un contrato indefinido. Aunque llegó tarde, ella se había pasado la mayor parte de su vida en unas pésimas condiciones laborales que habían erosionado su salud mental y lo dejó.  Porque la conciliación entre trabajo y estudios puede ser difícil, pero sumándole unas malas condiciones laborales y la situación personal de cada uno, se hace imposible.

Pero a pesar de todo esto el sistema sigue en pie por un requisito básico en las ofertas de trabajo: la experiencia laboral mínima. Frases como: “Mínimo 1 año de experiencia en el sector son las que hay entre sus condiciones. Esto se convierte en el empujón perfecto para que los estudiantes nos aboquemos a trabajos precarios con salarios precarios.

Sin embargo, nadie se alarma por ello, todo el mundo lo ve normal porque eso es lo que quieren: seguir hacer girando una perfecta rueda de prácticas no remuneradas. Un sistema que favorece al capitalismo que busca mano de obra gratuita.  Yo por mi parte no lo haré. No trabajaré gratis, mi tiempo y mi trabajo valen dinero, no los regalaré. Tampoco lo hagas tú y si lo haces, que sea a ti mismo.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Educación privada
Educación Un pacto educativo para blindar las escuelas privadas y segregadoras
Aunque la nueva ley vasca de educación la aprobaron PNV y PSE, EH Bildu ha tenido un papel histórico relevante en el fortalecimiento de la concertada.
Educación
Recortes en Educación Mendigando plazos y plazas
Sobre dos casos recientes en Alburquerque que reflejan la tendencia a cerrar servicios públicos sin previo aviso, como la Escuela Hogar y el ciclo superior de Administración y Finanzas.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Opinión
Opinión ¿Por qué mienten tanto las derechas?
Las derechas saben que el capitalismo está caducando y no quieren asumirlo, porque entonces ¿cómo iban a mantener su poder y riqueza?, ¿quién los apoyaría si dijeran que necesitan guerras para capear sus crisis y ganar más dinero?
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.

Últimas

Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Más noticias
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.