Opinión
Creednos

El tratamiento mediático del caso de Samuel, asesinado el 1 de julio, en A Coruña, ha tendido a perpetuar la violencia estructural contra la comunidad LGTBIQ.
Contra los nazis, mariconazos.  #JusticiaPorSamuel - 1
Concentración en Madrid tras el asesinato homófobo de Samuel en A Coruña. Álvaro Minguito

Es periodista y antropólogo. Actualmente coordina su trabajo en comunicación institucional con la literatura y la divulgación sobre cuestiones LGBTI con perspectiva de clase e interseccionalidad.

7 jul 2021 05:34

“Las fuentes policiales no han confirmado que se trate de un caso de homofobia”. ¿Y desde cuándo el periodismo se ha convertido en el gabinete de prensa de la policía? ¿No es su labor precisamente cuestionar los discursos oficiales e investigar por su propia cuenta?

El pasado 1 de julio Samuel, un joven de 24 años, era asesinado en a Coruña al grito de “maricón” y desde entonces hemos visto y oído a decenas de tertulianos hablar de mil causas posibles, desde una rencilla por un teléfono hasta abuso de drogas, excepto de la que debería ser la opción más evidente dada la descripción de los hechos: lgbtifobia.

Cuando los medios son señalados por esta actitud, alegan que su labor es informar y que, para ello, recurren a fuentes “oficiales”, como es la policía. La misma que el lunes repartía porrazos a diestro y siniestro contra una manifestación pacífica en memoria de Samuel. Si la labor es informar, parte de ella debería ser contrastar fuentes y cuestionar aquellas que, a todas luces, podrían estar fallando.

Cargas justicia para Samuel 1
Golpes por parte de los agentes antidisturbios durante la manifestación en Madrid para pedir justicia para Samuel, víctima de un crimen homófobo. Edu León


O, como mínimo, ser honestos y decir “Las fuentes policiales, que ayer estaban pegando a gente LGBTI, desmienten que sea un caso de lgbtifobia” y que las lectoras sacaran sus propias conclusiones.

Según estimaciones de ILGA Europe, tan sólo el 16% de los casos de lgbtifobia se denuncian ante las instituciones

Actualmente, ocho de los 14 escaños en el Consejo de la Policía están ocupados por miembros de JUPOL, el nombre con el que la asociación Justicia Salarial Policial (JUSAPOL), de un marcado perfil ultraconservador y en cuyas manifestaciones se presentan con frecuencia líderes de Vox, se presentó a las elecciones sindicales de 2019 y en las que arrasó con casi el 60% de los votos. Esto quiere decir que, cuando una víctima de lgbtifobia denuncia su caso, en más de la mitad de las ocasiones puede estar siendo atendida por un votante de una asociación reaccionaria. Quiere decir que, cuando el periodismo consulta exclusivamente a la policía sobre un caso de lgbtifobia, la mayoría de las veces actúa de correa de transmisión del discurso excluyente.

Según estimaciones de ILGA Europe, tan sólo el 16% de los casos de lgbtifobia se denuncian ante las instituciones, por lo que nos encontramos ante la punta del iceberg. Y, visto lo visto, quizá el problema sea que hemos permitido que sea el zorro quien cuide de las gallinas.

Pero no sólo de policía va la cosa. El pasado octubre, una jueza condenaba a un valenciano a pagar una indemnización a su exesposa por haber “ocultado deliberadamente” su bisexualidad. Dolores Vázquez estuvo 17 meses en prisión por un juicio claramente lesbófobo en el mediático caso Wanninkhof. En 1997, el Tribunal Supremo rebajaba las condenas a los asesinos tránsfobos de Sonia Rescalvo. La propia ex ministra de Justicia, Dolores Delgado, fue pillada utilizando despectivamente la palabra “maricón”, la misma con la que han arrebatado una vida en A Coruña. Y, sin embargo, los medios remiten una y otra vez a las sacrosantas fuentes judiciales de las que poco o nada podemos esperar las personas LGBTI.

La lucha LGBTI tiene una lucha hermana, los feminismos, que han demostrado que se puede girar la tortilla y evidenciar los sesgos reaccionarios del sistema judicial y la policía

Pero, afortunadamente, no todo es desesperanza. La lucha LGBTI tiene una lucha hermana, los feminismos, que han demostrado que se puede girar la tortilla y evidenciar los sesgos reaccionarios del sistema judicial y la policía. La sororidad y la incondicionalidad entre mujeres que denuncian el machismo que padecen deberían inspirar una sororidad e incondicionalidad entre personas LGBTI. Un #YoSíTeCreo que, del mismo modo que puso contra las cuerdas la pregunta machista “¿y cerraste bien las piernas?” ponga contra las cuerdas el “maricón es un insulto sin más” o el “es que deberíais besaros en privado” o el “es que lo iba buscando con esas pintas de mamarracha”.

Porque la incondicionalidad, la empatía y las redes entre iguales brindan esperanza y ponen en jaque al sistema, que nos quiere solas y aisladas. Ese sistema que, cuando evidenciamos su lgbtifobia, su machismo, su racismo o su capacitismo, se pone como un gato panza arriba intentando desacreditarnos. Por eso jamás es lgbtifobia, porque aceptar que lo es sería un primer paso hacia la autodestrucción. Y el sistema, sobre todas las cosas, busca perpetuarse ya sea dominando el discurso mediático o ya sea lanzando a quienes ostentan el monopolio de la violencia contra nuestros cuerpos diversos.

Ahora nos falta la incondicionalidad y la empatía por parte de los medios de comunicación. Que nos crean cuando denunciamos que nos echan del trabajo, nos dejan sin casa o nos pegan hasta matarnos porque somos disidentes del sistema sexo-género. Porque, mientras sigan afirmando que “las fuentes policiales no han confirmado que se trate de un caso de homofobia”, no estarán haciendo periodismo sino comunicación corporativa del sistema capitalista y su violencia estructural.

Y, por cierto, desde esta columna lanzo una pregunta a la Policía Nacional: ¿Me podría informar de la razón de uso de fuerza desmesurada por los agentes con número de identificación 1U1O24 y 1U1021?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

LGTBIfobia
LGTBIfobia La Fiscalía ve homofobia en el asesinato de Samuel Luiz y pide penas de 22 a 27 años de cárcel
El Ministerio Fiscal atribuye a los acusados del crimen del joven coruñés una “crueldad extrema” para provocar su muerte y pide 304.143 euros para su familia. Destaca que la respuesta fue “mucho más virulenta” porque la víctima “era homosexual”.
LGTBIAQ+
Delitos de odio La desconfianza en la Policía dificulta la denuncia del odio contra las personas LGTBIQ+
El 29% de las personas LGTBIQ+ ha sufrido acoso en algún momento en los últimos cinco años, el 27,5% ha sufrido discriminación y el 8,6% alguna agresión física o sexual. Sin embargo, menos de un 20% ha denunciado.
RamonA
7/7/2021 10:58

El 60% de lxs policías votó a JUSAPOL. Hay el 60% de probabilidades de que una feminista, unx del colectivo LGTBI, unx desahuciadx, unx sin hogar, unx pobre, unx racializadx, unx de religión musulmana, sean “atendidx” por policías fascistoides. En este caso, todo puede pasar y nada bueno.

La formación que debe recibir la policía para saber tratar a todos los colectivos mencionados debe ser una prioridad. Y aquel o aquella policía que no sepa desempeñar su trabajo de acuerdo con la formación recibida no debería formar parte del Cuerpo. El Ministerio del Interior tiene mucho trabajo por delante.

1
1
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.