Opinión
Bilbao, ciudad amiga de la infancia, ¿de verdad?

La escuela de Atxuri sobrepasa los niveles de contaminación establecidos por la OMS, pero el Ayuntamiento de Bilbao ha paralizado el fondo europeo destinado a cambiar las ventanas y se niega a ampliar la acera porque espera un incremento del tráfico.
Atxuriko Eskola
Foto tomada en la tarde de ayer; como cada día en los últimos tres años, el Ampa de Atxuri cuida que la salida sea segura.
En nombre de la AMPA de la Escuela de Atxuri
21 feb 2024 06:00

Mientras algunas madres y padres ponemos la valla, como todos los días desde hace 3 años para bloquear la calle Travesía de las escuelas entre la calle Atxuri y el muelle de Ibeni, para que los autobuses que giran limando la acera no se lleven un crio por delante a la salida de la escuela, no salimos de nuestro asombro al ver la marquesina publicitaria frente a la escuela. “Bilbao, la ciudad que quieres, la ciudad que te quiere”. ¿En serio?

Un gran eslogan y toda una declaración de intenciones la que se marca el Ayuntamiento de Bilbao para con la infancia de esta ciudad, pero que lamentablemente está muy lejos de la realidad.

País Vasco
Picnic infantil en una calle de Bilbao ante la falta de comedor escolar

Las escuelas de los barrios de Atxuri y Casco Viejo denuncian que el Departamento de Educación y el Ayuntamiento de Bilbao no han gestionado ni el personal ni los espacios necesarios para este curso. Desde el centro de Tiboli, ya han anunciado que secundarán la huelga del 15 de septiembre.

Es cierto, que las administraciones públicas deberían estar al servicio de las personas. Especialmente los ayuntamientos, como eslabón más cercano a la ciudadanía que son. La lógica te hace creer que en el ranking de prioridades de quien dirige y gestiona el consistorio, estará en potenciar y diseñar una ciudad de barrios amables y respetuosos con las personas que los habitan, especialmente con las más frágiles.

Como familias que formamos parte de esta comunidad educativa, entendemos que así debería de ser. Parece lo más sensato. Y que especialmente las escuelas y los entornos escolares deberían de garantizar el desarrollo de nuestras hijas e hijos de forma saludable y segura.

La OMS recomienda no superar la concentración diaria de partículas PM 2.5 más de 4 veces al año y en nuestra escuela se ha superado el valor 9 de 10 días medidos

La escuela García Rivero de Atxuri, en su patio, sufre unas tasas de ruido y contaminación que superan las recomendaciones de la OMS. Es más, la OMS recomienda no superar la concentración diaria de partículas PM 2.5, que tienen gran capacidad de penetración en las vías respiratorias, más de 4 veces al año y en nuestra escuela se ha superado el valor 9 de 10 días medidos, así mismo el nivel de ruido ha sido superado todos los días, nivel directamente relacionado con el impedimento del proceso de aprendizaje. Estas mediciones las han realizado dentro de un estudio de la UPV/EHU, todo científicamente probado. El Ayuntamiento es conocedor de estos datos.

Ante esta sangrante realidad, llevamos años reivindicando cuestiones básicas y factibles para mejorar nuestra escuela y su entorno, realizando propuestas con nuestros propios medios, años en los que los trámites burocráticos, las reuniones con diferentes áreas municipales, personal técnico... con informes de aquí para allá han minado nuestra paciencia. Hemos visto con asombro y no menos enfado, como propuestas que se aceptaban un día se convertían en inviables al de unos meses. Partidas presupuestarias que se esfumaban como por arte de magia... No es solo una cuestión de incapacidad de gestión, es simplemente una cuestión de voluntad política. Es dirigir la voluntad en una dirección u otra, y por ende, construir un tipo de ciudad u otra.

País Vasco
País Vasco Welcome, segregación escolar
La viceconsejera de Educación del Gobierno vasco, Begoña Pedrosa, niega que la introducción del inglés en edades tempranas (3 años) genere segregación a largo plazo. Solo el 20% de la matrícula viva se realiza en el ciclo infantil.

Las principales líneas de intervención que tenemos abiertas con el Ayuntamiento para la mejora del entorno escolar en la escuela de Atxuri son dos. 

La primera, tiene como objetivo la reducción de la contaminación y peligrosidad del área que rodea la escuela mediante la eliminación de un carril al tráfico y ampliación de la acera con arbolado. Factible y sencillo. La negativa del Ayuntamiento se fundamenta en que vislumbran un incremento notable de los vehículos. Asombroso. Esto unido a la prioridad absoluta que se le reconoce al coche frente al peatón, frente a la salud y la seguridad de nuestras crías y críos. Prueba de ello es el peligroso cruce de las calles Atxuri y Camino del Bosque. La fluidez del tráfico es lo importante. Así nos lo han reconocido, ante nuestra absoluta perplejidad.

La segunda línea es la mejora de la infraestructura de la propia escuela. El Consistorio responsable de la infraestructura de la escuela, propuso en 2022 canalizar una partida de los fondos Next Generation para la mejora de las ventanas. Tras todo un curso intentando dilucidar cómo gestionar la ejecución de las obras (con presupuesto ya asignado y publicitado), para que la afección a las y los menores fuera la menor posible, en octubre del año pasado nos indican que todo está parado. Una vez más.

El Ayuntamiento de Bilbao y sus dirigentes, no son amigables con la infancia, son amigables con los coches y sus emisiones, con el ruido y la peligrosidad, proyectando un futuro con un incremento inconcebible del coche en nuestras calles

No, el Ayuntamiento de Bilbao y sus dirigentes, no son amigables con la infancia. Seamos claras. Son amigables con los coches y sus emisiones, son amigables con el ruido y la peligrosidad. Proyectan un futuro con un incremento inconcebible del coche en nuestras calles, y siguen sin tomar decisiones valientes. Todo ello en contra de los estándares europeos, las políticas de bajas emisiones, la necesidad de arbolado y zonas verdes... No es un capricho, es una necesidad vital para el futuro de las ciudades, y en este caso de nuestros barrios.

Estamos a tiempo. Las familias de Atxuri y su comunidad educativa seguimos con disposición de trabajar, de seguir realizando propuestas en la dirección más sensata. Todo ello para dotar a nuestra escuela de un entorno digno y saludable, que garantice a nuestras hijas e hijos entornos seguros y convertir así Bilbao en una cuidad amigable con la infancia, porque más allá de un eslogan es una necesidad, no una realidad. Pero, ¿está el Ayuntamiento dispuesto a tomar decisiones sensatas?

Archivado en: Bilbao Infancia Opinión
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

El Salto Radio
EL SALTO RADIO Mucho más que mascotas
Episodio 23 del podcast familiar Caleidoscopio, en el que los pequeños colaboradores y colaboradoras nos cuentan lo mejor de tener animales en casa.
Migración
Migración Maternidades migrantes: criar entre la precariedad laboral y la ley de extranjería
Sin redes familiares en las que sostenerse y en un contexto laboral enfrentado con la conciliación, las madres migrantes se ven especialmente expuestas a la precariedad.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.

Últimas

Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Más noticias
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.

Recomendadas

Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda 900 familias y diez bloques se declaran en “huelga de alquileres” contra el fondo buitre Azora
El tercer casero privado de España incluye cláusulas abusivas en contratos de 8.000 hogares. Casi mil de ellos se niegan a pagar aumentos que superan el 20%, burlando las leyes de alquileres y vivienda.