Opinión
Apuntes desde la sexología para el debate sobre la Ley Trans

El uso polisémico de algunos términos relacionados con la transexualidad está contribuyendo a distorsionar el debate sobre la Ley Trans. La Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología aclara algunos de estos términos y defiende la necesidad de incluir la perspectiva de esta ciencia.

Familias Trans Aliadas se concentran en Sol para pedir una Ley Estatal Bandera Sol
Concentración el 4 de julio de 2020 en Madrid para pedir una ley estatal que garantice los derechos de las personas trans. Elvira Megías
Presidenta de la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología
9 nov 2020 06:00

Ante el enfrentamiento de posturas que se viene dando en los últimos tiempos en torno a las personas transexuales, especialmente a raíz del proyecto de Ley Trans presentado por el ministerio de igualdad, y que se encuentra desde el viernes 30 de octubre en periodo de consulta pública, desde la Asociación Estatal de Profesionales de la Sexología (AEPS) queremos exponer nuestra postura partiendo de la perspectiva que la Sexología, ciencia que estudia los sexos, desde su conocimiento científico nos aporta. Nuestra esperanza es que aporte algo de luz al debate.

Vaya por delante que consideramos absolutamente necesaria una ley estatal que garantice los derechos de las personas transexuales, un colectivo que sufre todas las formas de discriminación y al que como sociedades civilizadas no se está respondiendo en la misma medida que hacia otros grupos que han sufrido de discriminación. En este sentido la ley puede ser una herramienta fundamental y básica para solventar esta situación y enmendar la deuda existente.

La sexología estudia los sexos y sus interacciones sexuadas, y produce conocimiento para comprender la sexualidad humana. Nuestro deseo es poner este capital a disposición de la sociedad para mejorar nuestras vidas y para seguir avanzando como comunidad científica y como sociedad. Sin embargo, en los últimos tiempos estamos viendo el surgimiento y la consolidación de corrientes de pensamiento que abordan el sexo prescindiendo de la sexología y que elaboran teorías que pretenden dar respuesta a nuestro objeto de estudio con explicaciones parciales de una realidad tan amplia y compleja como es el hecho sexual humano.

Desde esta parcelación de la realidad a la que asistimos, queremos también llamar la atención sobre el uso de algunos conceptos, que están ya instalados en nuestras culturas occidentales, y que están fomentando esta desinformación.

Vemos la necesidad de aclarar términos cuyos usos polisémicos están contribuyendo a este desatino conceptual que distorsiona el propio significado al que se refieren y con ello confunden a las personas en la comprensión de su dimensión sexuada. No olvidemos que estamos hablando de “vivirnos”, lo cual implica interacción, experiencia... y va mucho más lejos que “pensarnos”. Necesitamos que la sociedad se enriquezca con las preguntas que surgen en torno a ¿qué es ser hombres y mujeres?, pero observamos que además de la confusión, algunos debates ideológicos no solo no ayudan al loable fin de conocer y respetar la diversidad, sino que facilitan la aparición de incertidumbres y desasosiegos —sobre todo entre la juventud—, que los y las profesionales de la sexología llevamos un tiempo atendiendo en educación y en asesoramiento y terapia. Esta problematización vuelve a repetirse en las mismas premisas normativas que lo ha venido haciendo a lo largo de nuestra historia represiva del abordaje sociocultural del sexo: generación de nuevas normatividades, actitudes combativas por falta de comprensión, falta de acercamiento a la literatura sexológica...

En cuanto a las instituciones responsables, podríamos tildar de despiste o resaltar la falta de liderazgo científico en el abordaje de estos temas; muy a nuestro pesar. Todavía prevalece la ideologización sobre la razón científica a la hora de desarrollar programas, proyectos, leyes, etc. Nuestra sociedad necesita superar ciertos debates que no deberían de ser opinables, sino zanjados, conocidos y respetados como en este caso, el debate sobre la transexualidad.

La idea de sexo con la que trabaja la Sexología no es por tanto ni (solo) biológica, ni (solo) cultural, sino que es biográfica

Dicho esto, en primer lugar procede aclarar ciertos términos. Desde la Sexología entendemos por sexo, aquello que somos. Del latín sexare (cortar, seccionar, en el sentido de dividir, diferenciar) el sexo es lo que me hace la persona única e irrepetible que soy. Se trata de una dimensión humana ineludible que se va configurando a lo largo de toda nuestra existencia, desde antes del nacimiento hasta la muerte, y en la que influyen —y confluyen— diversos elementos. La idea de sexo con la que trabaja la Sexología no es por tanto ni (solo) biológica, ni (solo) cultural, sino que es biográfica.

En este sentido, entender el sexo como sinónimo de genitales —y, a veces, cromosomas— es un error del que fácilmente podemos salir gracias al concepto de intersexualidad de Magnus Hirschfeld, quien fue pionero en desarrollar la teoría de la intersexualidad humana. Gracias a él y a otras personas autoras e investigadoras del sexo, se ha ido forjando un conocimiento que es capaz de explicar la transexualidad lejos del reduccionismo genital-cromosómico que se viene utilizando. Así, sabemos que todos los seres humanos poseemos características masculinas y femeninas, luego somos intersexuales. Las personas transexuales son un ejemplo de la diversidad que esa combinación siempre única de elementos masculinos y femeninos produce.

Podemos decir además que la identidad sexual es la estructura sobre la que se organiza el psiquismo humano, que requiere entre otras cosas de autopercepción cerebral para dotarnos de noción de ser uno mismo o misma. Partiendo de lo que llamamos sexación, que resumiendo mucho es un proceso precognitivo, evolutivamente reconocible, que tendría que ver con la necesidad de sexar, diferenciar a los otros y otras, podemos decir que existe una categorización que cada quien se da a sí (autosexación) y otra para la que cada quien asigna a cada una de las personas con las que interactúa (alosexación). Hablamos de un fenómeno universal, que no se aprende ni se enseña; así pues, todas las personas somos alosexadas por el resto y autosexadas por nosotras mismas. No olvidemos que aunque somos seres humanos, no por ello dejamos de ser mamíferos y esta característica (alosexación) es tan evidente como elemental entre ellos como en nosotros/as.

Y dicho esto, pretendemos no negar de dónde venimos sin menospreciar nuestra dimensión cultural. La cultura, ha de servir para comprender y comprendernos, poner en valor la diversidad y respetar las diferencias. Pero la diversidad sexual no es una característica de la cultura sino del sexo, que después cada cultura y cada época gestiona.

Algunas corrientes atribuyen en exclusividad al proceso de culturización el hecho sexual identitario y hacen responsable al modelo de socialización de las diferencias sexuales a las que llaman de género

En torno a estas cuestiones, han surgido en nuestra sociedad corrientes de pensamiento con las que aún compartiendo el loable objetivo del respeto a las diferencias, no podemos estar más en desacuerdo por el tratamiento que hacen de nuestro objeto de estudio y las consecuencias negativas hacia las personas transexuales. Estas corrientes atribuyen en exclusividad al proceso de culturización el hecho sexual identitario y hacen responsable al modelo de socialización de las diferencias sexuales a las que llaman de género. Consideramos que pasarán a la historia como negacionistas del sexo y esperamos que la evidencia y la razón acaben imponiéndose.

En relación con lo anterior, otro término que se está usando de manera muy confusa es el concepto de género, que parece tener utilidad para todo, lo mismo es sinónimo de mujer, que se habla de identidad de género como sinónimo de identidad sexual.

El género se refiere a aquellos papeles, comportamientos, actividades y atribuciones socialmente construidos que una sociedad concreta considera propios de mujeres o de hombres. Repensar el género supone analizar en una cultura todos estos elementos que sin duda, cuando no disponen de la flexibilidad que los propios individuos necesitan para expresarse, se convierten en represores y ocultan la realidad de las personas que ha de ser en definitiva la que prevalezca. El género es por tanto un instrumento de análisis que nos permite identificar las opresiones, pero en ningún caso es el origen de la identidad, puesto que, como demuestran las vidas de las personas transexuales, la identidad no puede ser impuesta.

Desde la Sexología, consideramos que el concepto de identidad de género, como se viene usando, sinónimo de identidad sexual, supone no sólo una contradicción sino que además genera desconcierto y confusión

Desde la Sexología, consideramos que el concepto de identidad de género, como se viene usando, sinónimo de identidad sexual, supone no sólo una contradicción sino que además genera desconcierto y confusión. Si hablamos de identidad sexual, a diferencia del género, que se referiría a algo exclusivamente cultural, estamos hablando de una estructura básica, que no necesita de roles u estereotipos concretos para percibirse, aunque puedan utilizarse para expresarse, dos cuestiones que conviene reconocer para no confundirnos. La identidad sexual es para todas las personas una cualidad básica para poder convivir, y su reconocimiento, por tanto, es condición sine qua non para vivir.

Además, constatamos también, que parte del conflicto existente en torno a la transexualidad proviene de la confusión entre dos realidades diferentes: los comportamientos de género que no siguen las normas sociales —por ejemplo, un niño al que le gusten los vestidos y que incluso vistiéndose con ellos su autopercepción es de niño— y la autopercepción del sexo que no se corresponde con el asignado al nacer —por ejemplo, una niña con pene cuyo sexo de asignación al nacer fue en base a sus genitales y que nos da cuenta del error—. Para añadir más confusión a la sopa de términos, desde el mundo anglosajón hace años que se sustituyó la palabra sex (en el sentido del sexo que se es) por gender, con lo que numerosos textos legales y del ámbito de los derechos legales hablan de gender identity.

Más allá de la utilización de los términos, que entendemos importante, dado que con la formulación de su uso no hacemos sino constatar la confusión permanente con respecto a estos temas, vemos la necesidad de aclarar conceptos desde un plano científico para que después, la autoridad competente tenga argumentos para garantizar derechos a través de la ley. Pero también para que podamos seguir haciendo pedagogía, es decir, educación de los sexos, desde la comprensión de estos y no desde enfrentamientos ideológicos.

Probablemente no hallemos una respuesta de consenso sobre qué nos hace ser quienes somos, pero lo que sí podemos afirmar es que no es algo que pueda establecerse desde fuera de la propia persona. Las mujeres transexuales no se sienten mujeres, saben que lo son; los hombres transexuales no quieren ser hombres, saben que lo son, exactamente igual que el resto.

Por tanto, deben equipararse sus derechos a los de las demás personas. Con ese objetivo la Ley Trans ha de garantizar la libertad para gestionar sus decisiones con respecto a la expresión de su identidad.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Cine
Estíbaliz Urresola “El cine no debe quedar impasible ante las atrocidades que suceden”
La directora de ‘20.000 especies de abejas’ sigue recibiendo reconocimientos por su película, pero pide que se transformen en aplicación de mejoras concretas para el colectivo trans.
LGTBIAQ+
CARTA A VARIOS ORGANISMOS Colectivos piden que se investigue la acción organizada de policías y militares para defraudar la ley trans
La Federación Plataforma Trans y Euforia Familias Trans-Aliadas han enviado cartas a diferentes organismos por el supuesto cambio registral de sexo de 37 integrantes de Fuerzas y Cuerpo de Seguridad que podría ser fraudulento.
LGTBIAQ+
Consejo de Ministros El PSOE reincide en su afrenta a las personas trans al nombrar a Carmen Calvo presidenta del Consejo de Estado
La designación de Calvo se produce un mes después de que la ministra de Igualdad colocara a Isabel García, también señalada por sus posiciones transexcluyentes, como directora del Instituto de las Mujeres.
oscararroyuelo
2/7/2022 9:28

Siendo todas las reflexiones bienvenidas confieso que la presión ideológica que se está ejerciendo desde quienes se autodesignan como profesionales de la sexología me preocupa. Primero porque ni siquiera es una ciencia como tal. Más se trata de una disciplina de pensamiento. Muy respetable pero no un pensamiento único a seguir religiosamente. Segundo, porque la formación sobre la que se sustenta está "profesión" no está siquiera reglada. Un máster privado te da un título que automáticamente parece conferir "la verdad" absoluta sobre la sexualidad humana. Siento mucha arrogancia en los planteamientos y formas de muchas personas autodesignadas como profesionales de la sexología (no es una referencia a la autora del artículo específicamente), sobre esa presunción de cientifismo que, no olvidemos, ha sido la correa y la espada de Damocles históricamente empleada contra la disidencia sexual y de género. Religión, ciencia médica, psiquiatría y psicología como arietes, y, por último Derecho. La triple alianza sustentadora de un sistema de poder cisheteronormativo. Por eso desconfío de la sexología como ciencia. Por como gustan sus representantes cambiar y eliminar conceptos que han servido y sirven para remover conciencias e impulsar cambios sociales, actitudinales y legales desde la perspectiva de los derechos humanos. Personalmente sigo prefiriendo hablar de identidad de género y de orientación afectivo-sexual. Otro anatema para la sexología que, a quienes lo utilizamos, porque creemos es más pedagógico qué referirnos solo a la orientación sexual, con paternalismo nos dice: "no tenéis ni idea", es inapropiado e incorrecto. Y sobre una certeza, la sexualidad comprende la afectividad, se han volcado ríos de tinta desacreditando "científicamente" el uso de tal expresión. Sin embargo, es útil, y mucho, para romper el imaginario colectivo de gran parte de la población que no visibiliza las partes del todo. Así que, con más modestia, más comprensión de las biografías humanas y de la historia el discurso de la sexología podría ser útil y transformador, desde la perspectiva de los derechos humanos. Vivimos en la escala de los grises no en el binarismo de las verdades y errores absolutos.

0
0
#73959
10/11/2020 16:45

Hable con sus editores para que no le incluyan el artículo en la sección de Opinión, queda un poco raro con tanto aporte científico, no cree?

3
3
#73902
9/11/2020 16:00

Comparto el sentimiento del texto con respecto a la aceptación de la diversidad de género (o de sexo, o como la quieras llamar), pero como persona trans me repatea un poquito esta "sexología" new-age, que en primer lugar, se hace pasar por científica, precisamente, partiendo de una completa incomprensión de la lengua (la etimología de una palabra no dicta su significado) y que, no contenta con no molestarse en entender la terminología que usamos en la comunidad trans, nos viene a decir que no sabemos lo que decimos.

A lo mejor estaría bien que una sexóloga cis se leyese un artículo o dos sobre la terminología que se usa para hablar del género en círculos queer, antes de escribir tantas parrafadas incoherentes intentando desmontar una perspectiva de género que ni siquiera entiende.

33
7
#73952
10/11/2020 12:58

Gracias. A mi también me gustaría leer esos artículos, desde mi ignorancia de mujer cis que sabe que las mujeres trans son tan mujeres como yo misma. Pero quizás me sobra corazón y me faltan argumentos.

18
6
#73994
10/11/2020 23:45

Pues no se que narices aportas diciendo que la “sexóloga cis” se tiene que leer un artículo o dos sobre la terminología que se usa para hablar del género en círculos queer. Según empieza el texto se advierte que se habla desde la sexologia como disciplina.
Tampoco veo que intente decir que vuestra forma de ver la realidad sea falsa o que estáis equivocados, lo que sí parece que hablas como si estuvieses en posesión de una verdad conceptual y lingüística por el hecho de ser trans, como si todos los personas trans pensaran igual. A lo mejor quien no entiende lo que es perspectiva de género eres tú, pues lo único q has hecho es referenciar unos textos q ni siquiera especificas. Suena a rabieta porque no te gusta lo q lees.

3
22
#74026
11/11/2020 13:02

Aunque se hable desde la sexología como disciplina, si se usa para hablar de las personas trans, hay que entender primero cómo entienden el género las personas trans. Los libros de sexología, por desgracia, no parece que enseñen mucho del tema.

Por poner un ejemplo, el texto menciona una idea que de por sí es valiosa: la idea de que los cuerpos no son, por lo general, puramente masculinos o puramente femeninos, sino que hay un espectro de variaciones en ellos. Sin embargo, se tira por el barranco de denominar a esto "intersexualidad" en un artículo sobre el colectivo LGTBI, cuya "I" de intersexualidad tiene un significado más específico que el que se aporta aquí, ya que se refiere a condiciones médicas concretas. No digo que no sea una perspectiva interesante, pero cuando se escribe un artículo sobre las personas trans y sobre la comunidad queer hay que molestarse en entenderla, no reinterpretarla en base a nuestra idea de lo que es el sexo en una disciplina fundamentalmente distinta. No se trata ni de que la sexología se equivoque ni de que la gente trans tenga una concepción indiscutible de lo que es el género, se trata de que antes de que las sexólogas escriban sobre la gente trans se informen un poquito de lo que hay fuera de su burbujita pseudoacadémica.

22
1
#73909
9/11/2020 17:13

Podría pedirte bibliografía de algunos artículos que te resulten buenas referencias sobre este tema? Gracias!

6
1
#74029
11/11/2020 13:22

Me gustaría poder proveer fuentes buenas de información, pero las principales que conozco son en inglés, y entonces, como menciona el artículo, añadimos otra capa de confusión al problema de los términos. El glosario de Chrysallis es un poco un batiburrillo de cosas, pero ilustra las diferencias en el uso de los términos: https://chrysallis.org.es/informacion/glosario/

Coincido con el artículo en que hay, en general, mucha confusión sobre el uso de estos términos. Pero es precisamente por ello que una no puede venir y sustituirlos con los suyos propios o los de su clique pseudo-académica, especialmente cuando los usas para hablar de un grupo que te es ajeno.

Tomando la perspectiva del género de la comunidad queer, se entiende "género" como aquello con lo que te identificas (hombre, mujer, ...) y que se te asigna al nacer, y "sexo" como las características físicas en base a las cuales se realiza la asignación de género al nacer. Esta idea del "sexo" como algo biográfico, que no dudo que sea valiosa, personalmente me "rechina" como una rehabilitación de un uso del término al que no tenemos mucho cariño en la comunidad trans.

El artículo explica también la idea de "identidad sexual" como la identidad que desarrollamos respecto a nuestro sexo, es decir, prácticamente equivalente a lo que la comunidad queer llama "identidad de género". Esto me resulta especialmente confuso porque lo que la comunidad queer llama "identidad sexual" es la orientación sexual (gay, lesbiana, hetero, bi), y realmente el cambio de terminología no añade mucho. Me gusta esta visión holística del sexo que propone el artículo, simplemente creo que es más confusa que útil al hablar de lo trans.

En fin, lo que vengo a decir es que no se contribuye mucho a la conversación sobre la identidad trans añadiendo un enésimo set de términos y definiciones que, una vez más, entra en conflicto con los términos y definiciones que ya están en uso en la comunidad. No es nuevo, eh, no es la primera ni la última vez que se entra en esto. Parece que cada vez que un biólogo, un sexólogo o una feminista "chapada a la antigua" se entera de esta cosa tan chula y exótica de la transexualidad, lo primero que hacen es venir a decirnos qué palabras hemos de usar para referirnos a nosotras mismas, y cómo según su doctrina usamos esos términos de forma incorrecta. Siento ser tan gruñona con este tema, pero es que es algo recurrente.

22
5
#73904
9/11/2020 16:16

La sexología es una epistemie con más de cien años de recorrido. todavía hay mucha desinformación, te recomiendo el fondo bibliográfico de INCISEX, empezando por el maravilloso 'el sexo: historia de una idea' de Efigenio Amezúa (que está gratis en la red). La sexología evolutiva es precisamente todo lo contrario a cualquier fórmula "new age" y todavía precisa de mucho reconocimiento institucional.

1
22
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.