Opinión
No es un caso aislado, se llama patriarcado

La conocíamos, la conocemos y lo conocíamos y eso hacía que no fuera un caso aislado. El asesinato de una niña de tres años en Lavapiés agota las palabras y ensancha el miedo en el barrio.
Concentración en Lavapiés en repulsa por el último asesinato machista 30 de diciembre violencia vicaria
Concentración en Lavapiés el pasado 30 de diciembre de 2021, para condenar el asesinato de una niña a manos de su padre. Ela Rabasco
4 ene 2022 13:12

Desde hace tiempo, cuando llego a Lavapiés desde mi exilio de extrarradio y es de noche, me sorprende la oscuridad. Comparado con las imponentes farolas de autopista que puntean las calles carretera del lugar en el que vivo, que arrojan círculos de luz que se encadenan hasta el infinito, el resplandor quebrado de las pobres farolillas pegadas a las paredes hace que mis ojos tarden un rato en acostumbrarse. En cada visita lo siento tan oscuro como la primera vez que, recién llegada a Madrid, asomé la cabeza por el metro para volver a meterla rápidamente, como el ratoncillo de campo asustado que era.

El otro día, el 31 de diciembre por la tarde, volví a asomarme por la boca de metro de Lavapiés y volví a sorprenderme de la oscuridad. Pero esta vez parecía que la oscuridad acompañaba y el miedo era justamente lo que me impulsaba a salir del metro. Iba a la concentración convocada apresurada y acongojadamente por los grupos del barrio para condenar y dolernos por el asesinato de una niña a manos de su padre. En mi cabeza acorchada por el dolor bailaban dos frases. Una de la canción Ohio, de Neil Young: una manifestante perseguida por la policía ve cómo cae a su lado una chica que conoce y dice “¿Cómo puedes huir cuando la conoces?” La otra, un clásico de las manifestaciones feministas: “No es un caso aislado, se llama patriarcado”.

A mi lado, las compañeras de la Asamblea 8M de Lavapiés cargaban valientes con la responsabilidad de “decir algo”, de unir los conceptos que manejamos para denunciar que esto que ocurre no son casos aislados

No podíamos huir porque la conocíamos, la conocemos, lo conocíamos. Y por eso reunimos nuestro miedo, nuestro estupor, nuestro dolor y nuestra rabia y bajamos a la plaza, a abrazarnos covid mediante, a llorar juntas. En el suelo se acumulaban las velas que habían traído los Dragones y que, a medida que se iban encendiendo, formaban una figura que no se sabía muy bien qué era, si era un círculo, un corazón o una manzana, si era un akelarre, una oración o un ritual, o una lluvia de estrellas resistiéndose a ser constelación. A mi lado, las compañeras de la Asamblea 8M de Lavapiés cargaban valientes con la responsabilidad de “decir algo”, de unir los conceptos que manejamos para denunciar que esto que ocurre no son casos aislados, que hay una lógica patriarcal, heteropatriarcal, cisheteropatriarcal que lo invade todo y que estalla por cualquier resquicio, cualquier grieta, cualquier falla. Y que, como lógica que es, siempre estalla en la misma dirección, hacia las mujeres, hacia las personas vulnerables. Que lo previsible es la dirección en la que estalla y que, sin embargo, los resquicios, las grietas, son lo imprevisible. No es un caso aislado, se llama patriarcado.

La conocíamos, la conocemos y lo conocíamos y eso hacía que no fuera un caso aislado. Cuando se habla de ese caso aislado, casi siempre se piensa en un caso ajeno, en un caso de libro, en una manzana podrida, en un se veía venir. Pero a la vez podríamos haber buscado un consuelo perverso, que instintivamente rechazábamos, en el hecho de que no fuera un caso aislado, en la certeza de que el feminismo nos podía dar una explicación, aunque fuese a costa de despersonalizar a quienes conocíamos. Quizás esa disyuntiva era lo que hacía que lo único que se pudiera decir esa noche era que no teníamos palabras, que no sabíamos qué decir. Estar ahí, sin saber qué decir, de todas formas, era algo que nos hacía bien.

Hoy me contaba una amiga que las siete personas que pasaban la navidad en su pueblito habían decidido no informar de la avería que había apagado el alumbrado público y dejar oscuras las noches. Y que el cielo había estallado de estrellas. Hasta ahí lo escuchaba yo como una anécdota curiosa, una experiencia estética. Pero mencionó también que para disfrutarlo había tenido que enfrentarse al miedo a la oscuridad. Entonces recordé ese miedo que sentí las escasas veces que, por accidente o deliberadamente, me encontré así en la calle o en el campo, a oscuras. Ese miedo que aletea en los costados, que es como un vértigo, ante el que a veces te entra un poco de vergüenza y que tiene algo de adictivo. Y con el miedo recordé ese cielo, cómo se vuelve infinito por la profundidad y no por la extensión. Cómo, sobre todo, las estrellas se multiplican y paradójicamente dificultan dibujar las constelaciones que a todas nos enseñan desde niñas a localizar; cómo el cielo se rebela ante esa manía humana de sacar patrones, de hilar puntos, de buscar lógicas.

Y me acordé de nosotras, la tarde del 31 de diciembre, agrupadas en la oscuridad, sintiendo el miedo, mirando las velas esparcidas en el suelo que se resistían también a ser un patrón, una figura. Pensé que sí teníamos palabras, como no íbamos a tenerlas. Lo que no teníamos era la capacidad de hacer frases con esas palabras. O quizás es que las palabras, los sentimientos, multiplicados en la oscuridad como estrellas desafiantes, nos estaban regalando la oportunidad de no hacer constelaciones con ellas, de dejarnos invadir por la complejidad. Y aceptamos ese regalo, aceptamos sentir el miedo sin encender unas farolas que, sin duda, nos hubieran marcado un camino.

Diréis que menuda vuelta para justificar una vez más no saber qué decir. Es una justificación, pero no es un lamento. Es un tributo a la valentía de quienes estuvieron allí, sin ceder a la tentación de hilar unas frases que todas sabemos para hablar de quienes conocemos, de quienes conocimos. A la generosidad de quienes aceptaron la complejidad para estar juntas un rato, para abrazarnos, para buscar en los ojos de la compañera el miedo y acompañarlo. Es un reconocimiento a la complejidad que se desplegaba ante nosotras y nos aterraba. A medida que pasaba el tiempo, era evidente que nos íbamos encontrando mejor, que estar allí nos había hecho bien. Todavía sin palabras nos íbamos despidiendo, era la noche de cenar con la familia, de sangre o de elección, de hacer nuestros rituales para cerrar un año y para prepararse para el siguiente. Noche de formular deseos, de hacer balance, de hacer incluso planes. No se podía seguir mucho tiempo bajo el influjo de la oscuridad estrellada, nunca se puede. Al día siguiente tendríamos que volver a trazar caminos, reconocer constelaciones, calcar patrones y reconocer figuras. Para eso necesitaremos hacer de nuevo frases. Si de formular deseos se trata, el mío sería que, en la medida de lo posible, nuestras frases no traicionen más de lo necesario la caótica complejidad que nos aterra. Y tejerlas en compañía.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.