Opinión
Una breve radiografía crítica de las elecciones gallegas

Si todo sigue el guión previsto, Feijóo volverá a ser presidente de la Xunta de Galicia. Si hay carambola y gobierna la izquierda, tampoco se esperan grandes innovaciones.

Alberto Núñez Feijóo 2018
Alberto Núñez Feijóo. Foto del PP de Galicia.

Es militante de anticapitalistas y de la redacción de Viento Sur.

8 jul 2020 11:06

Este domingo se celebran las elecciones gallegas, en medio de una polémica provocada por el rebrote de coronavirus en A Mariña (Lugo) y las medidas adoptadas por el presidente Feijóo. El tema tiene su importancia, pero no puede ocultar el ambiente de rutina, desasosiego y falta imaginación que impregna toda la campaña electoral, tras años en los que Galicia actuó como “vanguardia” en los procesos políticos del Estado.

En primer lugar, porque, a pesar de todos los intentos de la izquierda por “inflaccionar” al indestructible Partido Popular de Feijóo, nos encontramos con un proyecto políticamente aburrido y sin épica, capaz de sobrevivir más por la total bancarrota de la izquierda política que por sus propios méritos. Lejos de aquel regional-populismo del schmittiano Fraga, el PP de Feijóo es un proyecto tecnocrático y sin capacidad agonista, que simplemente surfea nervioso una inercia, que, a falta de oponentes, le favorece irremediablemente.

Feijóo es un pragmático sin escrúpulos capaz de fingir que se cree el personaje que la izquierda ha construido de él y aprovecharlo en su propio beneficio

El PP de Feijóo es un partido de burócratas grises; articula más su hegemonía encarnando la neutralidad de la Administración Pública que a una derecha militante. Aunque sigue presente en cada pueblo y cada comisión de fiestas, la idea de un PP gramsciano y popular funciona muchas veces más como una disculpa de una izquierda incapaz de hacerle frente que como análisis de la realidad. Lo mismo ocurre también con el mito madrileño en torno a la presunta moderación de Feijóo. Tan neoliberal como Albert Rivera, tan turbio como cualquier político de la derecha española, Feijóo es un pragmático sin escrúpulos capaz de fingir que se cree el personaje que la izquierda ha construido de él y aprovecharlo en su propio beneficio.

El segundo puesto en estas elecciones se lo disputan el PSdG y el BNG. El PSG presenta un candidato desconocido y particularmente mediocre, un tal Gonzalo Caballero, más conocido por ser el sobrino del excéntrico alcalde de Vigo (al que por cierto, está enfrentado), que por sus propios méritos. Nada se espera del PSdG: quizás que aproveche un poco el hecho de que su partido encabece el gobierno del Estado para mejorar sus resultados, pero da la impresión de que ni siquiera se plantean la posibilidad de una carambola que les permita gobernar.

El BNG ha renacido tras su crisis. Sin duda, tiene la mejor candidata. Ana Pontón es una militante de toda la vida de la Unión do Pobo Galego (UPG). Este partido marxista-leninista, independentista y patriótico, como ellos mismos se definen, ha recompuesto el BNG por deméritos ajenos, pero también por méritos propios. La razón más obvia es su renovación discursiva. Tras una etapa fuertemente reactiva y sectaria, el BNG ha renunciado a ser el Partido Comunista Portugués y ha mirado más hacia experiencias como Bildu en Euskal Herria. Pero la segunda razón de su revitalización es mas anómala y meritoria. El BNG tiene una enorme fuerza en el terreno de la organización: tiene militantes comprometidos, serios y preparados en cada pueblo y ciudad, domina la poderosa central sindical CIG y sobre todo, tiene una voluntad y una convicción en su política que parece sacada de otra época.

La política del BNG en Madrid es radical, pero en Galicia su política es muy posibilista y pragmática, dispuesta a llegar siempre a todo tipo de acuerdos con el PSOE

A pesar de haber quedado reducidos y mermados por las escisiones de Anova y Compromiso por Galicia, han sido capaces de mantener su presencia en todas las movilizaciones y luchas que hay en Galicia. Políticamente, el BNG no es ni mucho menos una organización rupturista. Su política en Madrid es radical, pero en Galicia su política es muy posibilista y pragmática, dispuesta a llegar siempre a todo tipo de acuerdos con el PSOE. Siempre busca ampliar su base social hacia la derecha, con guiños a una inexistente burguesía gallega, en la mejor tradición frente-populista. Jamás explorarían ningún tipo de apertura orgánica hacia fórmulas de la izquierda alternativa y su relación con los movimientos sociales peca de instrumentalismo. Pero lo cierto es que también han sido capaces de abrirse a un votante de izquierdas no nacionalista que encuentra en ellos lo que es incapaz de encontrar en otras fuerzas: seriedad y fiabilidad. En caso de sobrepasar al PSOE como segunda fuerza, es posible que aguanten la posición y se solidifiquen como la fuerza hegemónica de la izquierda.

Por ultimo, Unidas Podemos se presenta en Galicia bajo la marca Galicia en Común, en la cual también participan Anova y la Marea Atlantica coruñesa. Este espacio político ha estado en fuerte crisis durante los últimos años y ha sufrido todo tipo de bajas y salidas. Nos tememos, siendo sinceros, que su única batalla en estas elecciones sea sobrevivir para no desaparecer. Su tendencia es hacia una caída libre en la intención de voto y es posible que, en el último momento, su resultado sea incluso peor que el que vaticinan las encuestas.

Además de arrastrar problemas internos que repercuten en su imagen pública (de los cuales los actuales candidatos no son los únicos responsables, ni siquiera los principales), su relación servil con el gobierno de Madrid, su discurso exagerado y poco creíble en torno al cambio progresista, su débil implantación y el agotamiento de las bases sociales que impulsaron este espacio en la etapa anterior los convierten en el eslabón débil de la geografía política gallega. Mientras que Podemos e IU pueden sobrevivir sin prácticamente existir en Galicia, para Anova la situación sería dramática. El partido fundado por Xosé Manuel Beiras no tenía muchas más opciones que jugar la carta de esta candidatura, pero no hay duda de que su antiguo rol de principal catalizador de las innovaciones en la izquierda gallega está completamente agotado. Sea cual sea su resultado, tendrán que repensarse si quieren sobrevivir.

Si todo sigue el guión previsto, Feijóo volverá a ser presidente de la Xunta de Galicia. Si hay carambola y gobierna la izquierda, tampoco se esperan grandes innovaciones. El renacimiento del BNG no significa una revolución en la política gallega. Significa la vuelta a las posiciones políticas existentes antes del 15M, es decir, un tablero ordenado, en el que la inercia institucional se combina con la existencia de un pueblo luchador y movilizado. Porque quizás ese es el factor más interesante de la política gallega. Frente a esa imagen de pueblo aletargado, estamos ante una de las naciones en donde más conflictos sociales, movilizaciones y formas de asociación podemos encontrar en el Estado español.

A veces con sus flujos, a veces con sus reflujos, pero la autonomía de lo político juega en Galicia un papel inverso al que juega en otras partes del Estado español: no amplía los procesos, más bien, tiende a estrecharlos. Para la gente de izquierdas, quizás lo más interesante en esta etapa que viene sea intentar reconectarse a lo que vendrá, intentado aportar ideas y prácticas que preparen nuevas oportunidades. En nuestra opinión, la apuesta por impulsar una política anticapitalista (rojo, verde y violeta), cuyo centro de gravedad esté en las luchas y en la renovación estratégica, y no en lo electoral, que se esfuerce por vincular a la clase trabajadora y a las luchas territoriales, sería una contribución modesta pero necesaria en una Galicia, que, gobierne quién gobierne, afrontará el triple efecto de una catástrofe ecológica, una crisis económica brutal, y una desindustrialización acelerada. Pero eso ya es otra historia. Otra historia que llega ya.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Nacionalismo galego
A pesar das opinións de ‘The Economist’, Galiza é un sitio distinto
Os autores contestan un recente artigo publicado en ‘The Economist’ no que, na súa opinión, se gababa a xestión de Alberto Núñez Feijoo e se negaban os graves problemas polos que atravesa a lingua galega.
Opinión
Apuñalar a un cadáver (¿debió dimitir toda la dirección de Podemos Galicia?)

La desafección ciudadana con respecto al espacio que representaban las mareas era un clamor, un letrero luminoso en letras colosales que solo aquellos que únicamente tenían ojos para sí mismos podían no ver.

Partido Popular
Apontamentos de etnografia eleitoral
A doxa democrática fai pensar as eleiçons só como juízos políticos, mas também som o momento dumha divisom trabalhosamente conjurada, onde o PP soube hegemonizar isso que é percebido como “apolítico”.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.