Opinión
Cannabis en España: año cero

La península ibérica aún representa el núcleo económico de la industria ligada al cultivo del cannabis, si bien los signos de agotamiento y declive marcan un año que, en lo internacional, es clave por la intención de Estados Unidos de regular el cáñamo a nivel federal.
Pegatina cannabis
Pegatina de la Cannabis Society en el Congreso de los Diputados.

Es fundador del proyecto Assonabis.

28 feb 2021 10:31

La persona que escribe estas líneas se siente parte de esa aventura colectiva que, entregándose a una suerte inestable, intenta conferir dignidad a los seres que consumen y cultivan cannabis. Además, los vínculos intelectuales y afectivos, el aprecio y el respeto hacia los innumerables protagonistas del movimiento cannábico, han alimentado y siguen alimentando mi desarrollo personal y político.

La legislación española con respecto a la Cannabis Sativa L. es probablemente la más obsoleta de la Unión Europea, por no hablar del continente americano

Sin embargo, creo que ha llegado el momento de mirar con severa franqueza el panorama desolador que nos rodea. Un panorama que se ha vuelto aún más lúgubre a consecuencia de la trágica crisis sanitaria y sistémica que el covid ç-19 ha causado. Ha llegado la hora de intentar abrir sin complacencia un debate sincero y amplio sobre las causas de una debacle que ya debería ser evidente para todo el mundo, a pesar de los espejismos y las ilusiones que siguen deslumbrando a muchos. Y, sobre todo, ha llegado la hora de razonar sobre cómo salir de este embudo en el que se ha metido el mundo cannábico español. Y todo ello a pesar de, y esta es la extraordinaria paradoja, del contexto internacional en el que estamos, con la actitud más progresiva y favorable hacia la Marijuana Reform que nunca haya existido. Y a despecho del gobierno que habría debido ser el más reformista de la España postfranquista.

Legalización del cannabis
El combustible verde de una economía oculta

La industria del cannabis legal no para de avanzar en todo el planeta. Mientras que España, con el clima, tejido, conocimiento y mercado perfecto, se queda atrás en una carrera que podría aportar enormes beneficios y puestos de trabajo.


Sin duda, y es imposible negarlo, la península ibérica aún representa el núcleo económico de la industria ligada al cultivo, si bien agotada por el covid, de empresas y ferias con un volumen de negocios extraordinario. Es la cuna del mito de los Cannabis Social Club y el “granero”, perdón, la “cañameria” de Europa”, el área geográfica donde se produce más marihuana. Pero me temo, como intentaré analizar, que se trata sólo del reflejo de un mundo que hemos dejado atrás: una distorsión del sonido, el eco de una realidad que ya ha superado el punto de no retorno.

¿Debacle? Sí, debacle

Empezamos por una constatación incluso banal: la legislación española con respecto a la Cannabis Sativa L. es probablemente la más obsoleta de la Unión Europea, por no hablar del continente americano. En España no contamos con una ley sobre el cáñamo industrial que permita al sector florecer como en toda Europa; en España no contamos con una ley sobre el cannabis medicinal, como ocurre en casi todo el mundo occidental, que ampare los sacrosantos derechos de los enfermos que en la marihuana encuentran alivio de sus dolencias. Y con respecto al uso recreativo, bueno, seguimos anclados en los preceptos del Código Penal ─algunos recuerdan al franquismo─, agravados por la infame Ley Mordaza, por la Ley sobre la tenencia y el tráfico de estupefacientes y por el retroceso de la jurisprudencia del Tribunal Supremo y del Tribunal Constitucional.

¿Debacle? Seguimos. El principal productor de semillas quizás del mundo, Dinafem, desde hace unos meses está siendo investigado por un caso judicialmente inquietante que representa un clarísimo ataque a la legitimidad de la industria de las semillas. En caso de condena, podría generar un efecto dominó en los bancos españoles de semillas, es decir, en el epicentro económico de la cadena cannábica de la que depende una multitud de realidades colaterales. Añadamos a ello las revistas especializadas y los eventos que hoy podemos encontrar rigurosamente online y que prosperan gracias a la publicidad y los patrocinios.

¿Y cómo no hablar de debacle cuando el movimiento activista español ha sido figuradamente decapitado por una ofensiva judicial sin precedentes? Martín Barriuso, Fernanda de la Figuera y José Afuera. También Albert Tió y sus compañeros de junta, que han entrado en prisión hace ya demasiados días, días que se nos hacen interminables. Y la exorbitante y totalmente desproporcionada petición del fiscal para Josetxu Alonso y la cúpula de Acmefuer: 15 años de cárcel. Una eventualidad que hace temblar las venas y el pulso.

CSC: el rey desnudo

Pasamos ahora a los Cannabis Social Club (CSC), la joya de la corona del movimiento cannábico español y mi punto débil, por estar implicado personalmente desde 2013 en esta epopeya. Me cuesta escribirlo porque va ligado a decisiones personales, pero creo con toda franqueza que los CSC han “agotado su empuje propulsor”. Ya no representan un instrumento de progreso para la sociedad y los derechos. Han perdido su función histórica. Ya no impulsan avances ni en la jurisprudencia, ni en las buenas prácticas. Han sido aplastados desde 2015 por un cambio radical de la jurisprudencia del Supremo que los ha convertido en indefendibles en los juzgados y que con retraso está desencadenando los terribles efectos de las condenas mencionadas anteriormente. Todo ello ha encerrado poco a poco a los CSC en una lógica de clandestinidad e irrelevancia política y social. Encerrados entre sus cuatro paredes, sólo ansían una supervivencia cada día más precaria.

Y cómo no, puestos en jaque por el covid, que les ha quitado cualquier aspiración “social”, haciendo patente ─incluso para los más ingenuos─, que hoy en día sólo son casi dispensarios, poco importa si de tipo americano u holandés. Pero de la idea original, asociativa, horizontal y luchadora, ya no queda casi nada.

Una clase dirigente afectada por las presiones de una base caótica y amorfa es una clase dirigente que abdica y renuncia a sus tareas, es decir, guiar, organizar y no acabar heterodirigida

Seré cruel, ¿pero hoy en día a quién sirven los Cannabis Social Club? Yo creo que sólo a consumidores eximidos de responsabilidad colectiva, a socios que se han hecho clientes (en cualquier caso, una ínfima minoría del universo de los consumidores), claramente a sus administradores, y a los intereses más o menos lícitos que giran a su alrededor. Intereses a veces opacos que crean mortíferas campañas de prensa como la llevada por El País, que titulaba uno de sus artículos “España: territorio narco”. Nada de ello trae buenos augurios. ¿Cuál será entonces el futuro de los CSC? Intentaré contestar antes de concluir este artículo.

Un movimiento que no representa

Me parece que el movimiento auto-organizado de las asociaciones cannábicas ha perdido el sentido de sus acciones. Lo admito con inmenso sufrimiento personal, dado el profundo cariño que le tengo a muchos compañeros. Por un lado, carece de una interpretación objetiva de la realidad, es decir, de las relaciones de fuerza con las esferas políticas y económicas. No se ha dado cuenta de la intensa crisis en la que se encuentra el modelo CSC, convertido en tótem de sí mismo. Por otro lado, se enfrenta con el punto más bajo de su representatividad y legitimidad social.

Voy a citar sólo dos ejemplos actuales pero muy explicativos. El primero es la campaña “cannabis lícito”, lanzada el pasado marzo con gran fanfarria en las redes sociales al principio del psicodrama del covid y del confinamiento, un momento epocal de crisis y terror tanto individual como social. Una batalla contra molinos de viento, totalmente fuera de lugar y que sólo ha conseguido engendrar rechazo y desconcierto entre muchos usuarios de las redes. En mi opinión ha sido un error fatal de los directivos que la pusieron en marcha, y en el fondo está motivada por un impulso ciego e improvisado de muchos consumidores/clientes que ya no tenían a su alcance a los revendedores habituales. En suma, una clase dirigente afectada por las presiones de una base caótica y amorfa es una clase dirigente que abdica y renuncia a sus tareas, es decir, guiar, organizar y no acabar heterodirigida. Creyendo representar su propia causa, acaba dañándola.

El segundo es la reciente recogida de firmas “Cannabis 1500”. Sólo un dato es relevante en todo esto: para recoger apenas 1500 firmas a través de las redes sociales, han tardado más de tres meses. Repito: tres meses para 1500 firmas. Creo que el fracaso total de la iniciativa puntual se comenta solo, pero indica que algo profundo se ha roto entre el movimiento cannábico y un mundo enorme hecho de millones de personas que consumen cannabis y no encuentran representación ni quizás la quieran.

La causa de la debacle

¿Cómo hemos llegado a esta profunda debacle? Sin pretender ser exhaustivo, me gustaría mencionar rápidamente sólo unos puntos clave.

Errores estratégicos y de largo plazo: la opción por la vía judicial, en detrimento de la vía política, ha tocado fondo con la sentencia del Supremo de 2015. Se viene abajo, pues, la ilusión de que bastaba incidir en la jurisprudencia a fuerza de batallas y victorias judiciales, sin preocuparse de elaborar leyes adecuadas de carácter estatal. Esta ilusión se ha venido abajo como un castillo de naipes, pero ha dejado como herencia la incapacidad del activismo español para relacionarse con credibilidad con la política nacional y tejer relaciones estables con sus principales representantes.

Se trata de un sector que factura centenares de millones de euros y que no tiene ni una asociación de categoría, un lobby central que defienda su punto de vista en las sedes institucionales

Habría que añadir el camino regionalista de la Marijuana Reform, que ha consumido energías y recursos determinantes en numerosas iniciativas locales, pero que al final han quedado en nada. Cito sólo la “Ley Catalana de asociaciones de cannabis” por su carácter paradigmático: meses y meses de movilizaciones, batallas y triunfalismos, para quedarse al final con un predecible borrón y cuenta nueva del Tribunal Constitucional, que ha ratificado un concepto muy claro (para quien escribe): respecto a lo establecido por el Código Penal (por ejemplo, en materia de drogas), la competencia es exclusivamente del Estado central. Una estrategia fallida hija de otra ilusión, esta vez sobre la realidad profunda del Estado español y la confusión entre múltiples identidades y centralidad estatal.

Y luego, por supuesto, cómo no recordar la fragmentación sin fin del movimiento en miles de siglas diferentes. Una plétora de organizaciones casi siempre en lucha entre ellas y en lucha para repartirse los escasos recursos concedidos por el sector industrial, y movidas a menudo por rivalidades personales. Y duele decirlo, empujadas habitualmente por la búsqueda de visibilidad personal de sus numerosos protagonistas. Una enfermedad antigua, la del ego, que ha producido daños incalculables no sólo en las vicisitudes cannábicas.

En fin y nombrada anteriormente, es importante mencionar la profunda miopía del sector industrial que en el “Lejano Oeste” que estos años han representado, ha prosperado y se ha enriquecido abundantemente. Un mundo, el de las empresas cannábicas, que no solamente ha destinado recursos irrisorios a la financiación del activismo, si los comparamos con el dinero gastado en publicidad y marketing (el principal inversor en el movimiento español, por lo que sé, es una conocida marca holandesa…), sino que, durante todos estos años tampoco ha sido capaz de organizarse colectivamente para tener representación de sus legítimos intereses económicos en el ámbito parlamentario. Un sector que factura centenares de millones de euros y que no tiene ni una asociación de categoría, un lobby central que defienda su punto de vista en las sedes institucionales. Esa sería una manera de rentabilizar la dimensión alcanzada en el PIB y el empleo. Realmente desconcertante.

Hay que decirlo: en el sistema empresarial han prevalecido lógicas a corto plazo caracterizadas por la acumulación desenfrenada y el negocio bulímico, más que una visión a largo plazo en la que los intereses personales se armonizan con los colectivos.

¿Y la regulación?

¿Esto significa que la tan anhelada regulación del cannabis no tendrá lugar? No, al contrario, el rumbo está fijado y el 2021 será el año del cambio global, con el Senado de Estados Unidos a un paso de proclamar la legalización de la marihuana en todo el territorio federal.

En el momento decisivo ─no por méritos propios, sino gracias a fuerzas centrípetas exteriores y por el destino de la regulación─, el mundo cannábico español (empresas, activismo y consumidores) llega en su período de mayor debilidad. Y con un convidado de piedra en escena ya desde hace años. Ese oligopolio de hecho de cultivo y exportación formado por cuatro grandes grupos beneficiarios de opacas licencias distribuidas por el AEMPS, con Linneo Health, ex Alcaliber, con el poderoso Juan Abelló y Cafina con el gigante canadiense Canopy Growth a la cabeza.

Es realista pensar que tenemos una clase política todavía reticente y asustada por el estigma de la marihuana (impagable el representante del PSOE en la Comisión Mixta de hace unos meses: el cannabis es droga, ¡y la droga es droga!), en alerta tras unos reportajes alarmistas como el mencionado artículo de El País, empapada de la cultura del monopolio (véase el tabaco y antiguamente el alcohol) y falta de relaciones significativas que generen beneficios recíprocos con el activismo y las empresas. En suma, claramente desorientada por todas las siglas asociativas que buscan establecer lazos con Madrid. Como decía, ¿es realista pensar que esa clase política quiera tutelar tanto los intereses de asociaciones y empresas cannábicas, como el statu quo que ha prosperado en el “Lejano Oeste”, y en fin los intereses de consumidores y cultivadores?

No, yo creo realmente que no y que, a menos que se realicen cambios repentinos, los CSC no tendrán futuro y la misma industria que prospera gracias al cultivo (autocultivo y narco cultivo en gran escala), puede que tenga los días contados. En ese caso, como en un milagro, las apariencias que tenemos ante nosotros desaparecerían.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
#85127
17/3/2021 15:12

2 años de carcel me piden a mi por estar dentro de una asociación (siendo un socio más), cuando hubo una redada policial sin orden judicial...

3
0
#84004
2/3/2021 1:37

Desde el día que te vi supe que tú hablas n te escondes y eres un brillante en bruto
Y me conoces hace mucho sabes que no suelo adular a nadie pero eres el que sabe expresar lo que otros como yo no sabemos
Un fuerte abrazo con crack🤗

0
0
#84003
2/3/2021 1:37

Desde el día que te vi supe que tú hablas n te escondes y eres un brillante en bruto
Y me conoces hace mucho sabes que no suelo adular a nadie pero eres el que sabe expresar lo que otros como yo no sabemos
Un fuerte abrazo con crack🤗

0
0
#83937
1/3/2021 11:31

El artículo es perfecto...solo omite que este país capitalista aprueba las leyes que a ellos le convienen y el cultivo se aprueba sería con sus condiciones... por ejemplo que estuviera penalizado el cultivo Casero sin declarar.

6
0
#83932
1/3/2021 9:57

Veo mucha lucidez en este articulo y una visión muy clara de la situación del activismo cannábico en la actualidad. Felicidades por el articulo.

Próximo destino, Ministro del Cáñamo

4
0
#83914
28/2/2021 22:48

Excelente artículo, buen resumen. Pero estoy en desacuerdo con algo: la C19 no es una crisis sanitaria, es una operación totalitaria. Y, ¿qué se puede esperar de los que han ejecutado tal despotismo?, MALDADES. El actual caso contra Dinafem, líder mundial, es un ejemplo.
Cuando el consenso social permite el aplastamiento de la libertad de pensamiento, de conciencia y de expresión, el movimiento libertario y, dentro de él, el cannábico, está acabado. La democracia es imposible. España tiene un régimen político autoritario, corrupto y sobre todo, vulgar. Franquismo 2.0.
El Movimiento cannábico se ha confiado a partidos liberticidas y devotos del Estado capitalista; desconoce como se organiza un movimiento civilizado, y recibe lo que se merece, para gran desgracia de los usuarios, entre otros, que siguen criminalizados por este Estado traidor cuya misión es destruir la industria española del cannabis para facilitar el oligopolio internacional y a la Big Pharma.
Podemos es el PCE. El estalinismo sádico que ha implementado las medidas totalitarias que sufrimos, jamás contempló la regularización del Cannabis en España. Ahora ya lo sabemos. El PSOE es un partido ordoliberal, conservador prohibicionista y encuestero, tampoco está interesado. Los liberales mienten por norma. La población española es en general autoritaria e inculta.

2
6
#83864
28/2/2021 12:49

El canabis hace ricos a los paises productores y consienten su trafico y el blanqueo, benefician a una minoria.

4
5
#83863
28/2/2021 12:49

El canabis hace ricos a los paises productores y consienten su trafico y el blanqueo, benefician a una minoria.

1
5
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.