Opinión
8M: Las deudas del feminismo con el antirracismo

Sin menospreciar la alianza sincera que muchas feministas blancas han establecido con nosotras, no podemos obviar que, en términos generales, el feminismo, dicho así a secas, continúa siendo muy blanco y muy hegemónico.
Encuentro internacional Feminista intervención Regularización Ya
Mesa antirracismo en el Encuentro internacional feminista, intervención de Regularización Ya Elvira Megías
8 mar 2023 07:32

Me pasa con el discurso feminista hegemónico que me produce una gran pereza. Pereza intelectual y emocional. Antes me daban ganar de debatir, o por lo menos me indignaba. Ahora ni eso. Escuchar a todas esas mujeres blancas tránsfobas, abolicionistas, salvadoras, sabelotodo y moralmente “superiores” me produce tal nivel de hartura que, cuando las escucho, mi mente hace clic y paso automáticamente a otra cosa.

Recuerdo cuando, cada año, acudía a las marchas del 8-M en el bloque de las mujeres/feminidades racializadas con ilusión, con ímpetu, sintiendo que desde el feminismo estaba todo por construir y organizar. Pero hace rato abandoné esa esperanza.

Para mí el punto de inflexión se produjo en junio de 2018 cuando el movimiento antirracista de Madrid organizó una concentración frente al Ministerio del Trabajo en apoyo a las mujeres marroquíes jornaleras de Huelva, quienes habían denunciado agresiones sexuales por parte de sus empleadores. En aquella ocasión, pese al llamamiento masivo que se hizo y pese a que se contactó directamente con la Comisión 8M de Madrid, a la concentración acudimos básicamente las personas del antirracismo, más una que otra feminista blanca.

Para ser justas, es necesario decir que siempre hay excepciones y que algunas mujeres blancas han sabido actuar de aliadas cuando se las ha necesitado. Pero esto también ha sido fruto del arduo trabajo que se ha hecho desde el antirracismo

Por esas mismas fechas en diversas ciudades de España se producían manifestaciones multitudinarias en apoyo a la mujer víctima de los violadores conocidos como La Manada. Familias enteras y cientos de miles de mujeres se volcaban a las calles para mostrar su indignación frente a este caso. Y en las redes sociales mujeres famosas, actrices, cantantes, periodistas, deportistas y políticas compartían con decisión e indignación los lemas #HermanaYoSíTeCreo y #SiTocanAunaNosTocanAtodas.

¿Qué ocurría para que luego no llegaran ni veinte feministas a la concentración en apoyo a las mujeres marroquíes de Huelva?, ¿por qué ninguna famosa se posicionaba en redes sociales ante este tema, ni se volcaban miles de feministas a las calles para denunciar las agresiones sexuales perpetradas contra un grupo de mujeres migrantes en situación de vulnerabilidad?

La respuesta es simple: el feminismo blanco-hegemónico nunca nos has visto como una igual, por eso si nos tocan a nosotras, ellas no se sienten tocadas, por eso los problemas de las mujeres y feminidades racializadas nunca serán los problemas de “la” mujer, y por eso nuestras demandas nunca serán una prioridad en su agenda.

¿Y las feministas blancas aliadas?

Para ser justas, es necesario decir que siempre hay excepciones y que algunas mujeres blancas han sabido actuar de aliadas cuando se las ha necesitado. Pero esto también ha sido fruto del arduo trabajo que se ha hecho desde el antirracismo, desde nuestros cuerpos, discursos y reivindicaciones, que han ido permeando poco a poco determinados espacios y debates. Se me viene a la cabeza la gran labor de incidencia política y social realizada por las compañeras trabajadoras del hogar y los cuidados, quienes en su lucha por la ratificación del Convenio 182 de la OIT consiguieron que muchas feministas blancas las apoyaran.

Algo similar ocurre con el trabajo de las compañeras de #RegularizaciónYa, cuya visión estratégica ha permitido incorporar voces heterogéneas a la campaña, entre ellas, las de feministas blancas.

Pero estas alianzas ¿representan un cambio de fondo en el feminismo hegemónico? Sin menospreciar la alianza sincera que muchas feministas blancas han establecido con nosotras, no podemos obviar que, en términos generales, el feminismo, dicho así a secas, continúa siendo muy blanco y muy hegemónico. Que tal vez ha asumido una parte del discurso de las mujeres racializadas, pero que aún está muy lejos de asumir una postura honestamente antirracista.

Feminismos
Antirracismo Se buscan feminismos que impugnen las fronteras
Mientras algunas asambleas y comisiones del 8M apuestan por incluir una mirada antirracista, colectivos y activistas lamentan que la lucha contra la ley de extranjería y por los derechos de las personas migrantes no sea aún prioridad para la agenda feminista.

Solo así se explica lo ocurrido el 9 de febrero en el Congreso de los Diputados cuando se votó la moción de censura contra el ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, por su gestión en la masacre de Melilla en la que fallecieron al menos 37 personas migrantes. Tanto el PSOE como PODEMOS, partidos que se autoproclaman feministas, votaron en contra de esta moción.

En contra votó la ministra de Igualdad, Irene Montero, la misma que dos semanas después, en su discurso de inauguración del Encuentro Internacional Feminista, afirmara que se está construyendo un “feminismo que es transinclusivo, antirracista, interseccional y antineoliberal”.

Cuando estaba votando la moción de censura ¿no recordó Irene Montero el clamor del antirracismo que desde el minuto uno ha exigido que tanto Marlaska como el gobierno de Pedro Sánchez asuman su responsabilidad por la tragedia de Melilla? ¿Se puede considerar Irene Montero una feminista blanca aliada cuando vota en contra del clamor del antirracismo?

No nos equivoquemos. Ser mujer y autoproclamarse feminista no convierte a esa persona en una aliada de las mujeres racializadas. Ser aliada es mucho más que incluir cuatro palabras bonitas en un discurso

Menos discurso, más acción

Si las personas fallecidas en Melilla hubiesen sido 37 mujeres blancas, Irene Montero no sólo habría votado a favor de la moción de censura contra Marlaska, probablemente también habría renunciado a su silla de ministra. Lo habría hecho por convicción y por coherencia política. Lamentablemente, cuando se trata de personas racializadas, a las feministas blancas aliadas se les olvida toda convicción y toda coherencia.

No nos equivoquemos. Ser mujer y autoproclamarse feminista no convierte a esa persona en una aliada de las mujeres racializadas. Ser aliada es mucho más que incluir cuatro palabras bonitas en un discurso. Ser aliada implica actuar en consecuencia y significa pasar a la acción, por ejemplo, votando acorde a las demandas del antirracismo; impulsando un debate a nivel parlamentario con participación de movimientos sociales con el fin de derogar la Ley de Extranjería y, junto con ello, plantear el cierre de todos los Centros de Internamiento para Extranjeros (CIE); sacando adelante la Ley Orgánica contra el Racismo y no dejarla morir en un cajón; o aprobando la ILP presentada por la campaña #RegularizaciónYa que permitiría regularizar a 500 mil personas migrantes.

En el Encuentro Internacional Feminista organizado por Montero participaron varias compañeras de #RegularizaciónYa. Me dio una alegría inmensa verlas allí, puño en alto. Toda mi admiración por cada una de ellas, por poner el cuerpo y representarnos a todas.

Entre las compañeras que asistieron se encontraba la escritora peruana Gabriela Wiener, cuyo discurso suscribo y aplaudo: “(…) si el feminismo no se la juega este año 2023 por el antirracismo así como se la ha jugado por la comunidad LGTBQI y la Ley trans que todas aplaudimos, si no nos dejan esto aprobado, habremos fracasado como feministas antirracistas (…)”. “Se lo pregunto a la ministra Montero”, “¿Se va a apoyar la aprobación de la ILP ReguYa, tanto como la Ley Orgánica contra el Racismo, al punto de que si mañana fueran las elecciones presidenciales condicionarían a estas leyes un segundo hipotético Gobierno de socios?”

La pregunta queda hecha.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Unión Europea
Fronteras La ultraderecha prepara su asalto al Parlamento Europeo capitalizando el discurso antiinmigración
Las encuestan apuntan a una mayor representación en la Eurocámara de los dos espacios políticos de extrema derecha, mientras los países que demandan un endurecimiento del Pacto de Migración y Asilo son mayoría.
Países Bajos
Racismo La extrema derecha holandesa llega al poder explotando el desencanto
Al conseguir por primera vez liderar un Gobierno, Geert Wilders ha consumado la conquista del centro político que la ultraderecha holandesa emprendió hace dos décadas.
isa
8/3/2023 10:25

El feminismo, dicho así a secas, sigue siendo muy blanco, muy hegemónico....y burgués, de elitismo intelectual, y poco o nada implicado en el antirracismo, el antimilitarismo y el anticapitalismo...

2
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.