Okupación
El espíritu de Arrakala resiste cinco meses después de su desalojo en Bilbao

Tres personas del Sindicato de Vivienda AZET han declarado esta semana acusadas de liderar la ocupación de un inmueble en el Casco Viejo
Manifestacion-arrakala.01
El Sindicato de Vivienda AZET protesta contra el desalojo de Arrakala María Aneiros
9 oct 2021 13:30

La música empezó a sonar y la gente se congregó en torno a un grupo de personas que desplegaban una gran pancarta frente a la vivienda que, al menos durante cuarenta días, se transformó en Arrakala. Las escaleras de la Plaza Unamuno quedaron cubiertas por una gran tela y la gente comenzó a caminar al grito de “ni una vecina fuera del barrio”. La manifestación avanzó tranquila la tarde de este viernes por las calles del Casco Viejo de Bilbao el enfado y la indignación por el desalojo de Arrakala. La recuperación de este local ha llevado a los juzgados por vía penal a tres personas acusadas de liderar la ocupación. Las declaraciones previas comenzaron el lunes, aunque se desconoce todavía la fecha de la vista.

Arrakala, nació en el mes de marzo cuando AZET, el Sindicato de Vivienda del Bilbao la Vieja y San Francisco, decidió ocupar un inmueble que llevaba 30 años abandonado a comienzos de las Calzadas de Mallona. “Claramente, es un ejemplo paradigmático de un espacio que no hay ninguna voluntad de utilizar”, explica un integrante de AZET. “Vivimos en barrios donde vemos que hay un montón de espacios y casas vacías, y, al mismo tiempo gente quedándose en la calle y entendemos que esto es un problema estructural, una manera que tiene la especulación de funcionar, de ganarnos terreno”, añade.

Para el Sindicato de Vivienda, “la unión hace la fuerza” y la organización social es la herramienta más eficaz para poder dar respuesta a problemáticas “tradicionalmente entendidas como individuales, como la de la vivienda en su sentido más amplio” y para combatir el sistema capitalista, al que señalan como culpable de estos males. Las subidas de los alquileres, la gentrificación o la proliferación de pisos turísticos no son “disfunciones del sistema”, apuntan, sino un mecanismo para acumular capital. En este sentido, justifican la razón de ser de Arrakala y reivindican que la ocupación es siempre, en caso de necesidad, una opción legítima. “Pensamos que es nuestra obligación desarrollar herramientas para responder a las necesidades materiales de nuestras vecinas y, si es necesario, recuperar espacios que nos permitan hacerlo”, aseguran.

“Pensamos que es nuestra obligación desarrollar herramientas para responder a las necesidades materiales de nuestras vecinas y, si es necesario, recuperar espacios que nos permitan hacerlo”

Vivienda de emergencia

“Nos encontramos un espacio con grandes signos de abandono y en cuanto entramos nos pusimos a trabajar para transformarlo en algo que diese un servicio a las vecinas”, explica una de las personas que participó en la ocupación de Arrakala. El local fue utilizado, en los apenas 40 días que permaneció ocupado, por el propio Sindicato de Vivienda AZET, que instauró allí su sede, y también como vivienda de emergencia para familias desahuciadas del barrio, “para que quienes se quedaban en la calle tuviesen, al menos esa noche, un lugar donde dormir”.

Paralelamente, ante las necesidades de las vecinas y los vecinos del barrio que están sufriendo los peores efectos de la crisis, AZET puso también en marcha en el local el Almacén Popular de Alimentos ASETU.

Manifestacion-arrakala.02
La manifestación recorrió de forma pacífica las calles del Casco Viejo de Bilbao María Aneiros

“Excesos” policiales

Durante el tiempo que Arrakala permaneció ocupado, siempre estuvo “bajo un acoso policial constante y cotidiano”, una vigilancia y control que se inició tan solo un par de días después de la presentación pública del espacio. “Solían estar aquí parados en la plaza, nos hacían fotos, nos grababan, a una chica que salía incluso la siguieron hasta que lograron identificarla entrando en su casa”, cuenta una de las personas que formó parte de la asamblea de Arrakala.

“Solían estar aquí parados en la plaza, nos hacían fotos, nos grababan, a una chica que salía incluso la siguieron hasta que lograron identificarla entrando en su casa”

Para denunciar este acoso, en abril convocaron una concentración que se saldó con tres multas impuestas por la policía municipal bajo el amparo de la Ley de protección de la seguridad ciudadana, popularmente conocida como Ley Mordaza. Finalmente, en la madrugada del 11 de mayo, la policía municipal, escoltada por la Ertzaintza, ejecutó el desalojo, según AZET, “siguiendo un procedimiento no convencional y de carácter político cuyo verdadero responsable es el Ayuntamiento de Bilbao”.

“Para mí no es una cuestión tan simple como decir si ocupar un edificio es ilegal o no. La pregunta es qué es preferible a nivel social, para el bien común, y si las leyes están viendo esa parte humana de la historia porque si no lo hacen entonces creo que tenemos la obligación moral de intentar cambiarlo”, señala uno de los participantes en la manifestación de este viernes por el Casco Viejo. Aunque no forma parte de AZET, ni ha tenido nada que ver con la ocupación de Arrakala, participa en la protesta “para dar apoyo a una manera de ver y hacer las cosas que comparto”.

Manifestacion-arrakala.03
Performance realizada en el tránsito de la protesta contra el desalojo de Arrakala María Aneiros

Aunque son contadas excepciones, no sería la primera vez que un juez en España dicta una sentencia favorable a los acusados en un caso de ocupación. Probablemente el caso más reciente y notorio sea el de La Ingobernable que, tras ser desalojada por orden del consistorio madrileño en noviembre de 2019, pudo volver a su actividad tan solo siete meses después, tras sentenciar el Tribunal Superior de Justicia de Madrid a favor de los ocupantes. La resolución dictó que el procedimiento seguido por el Ayuntamiento había sido ilegítimo debido a que este carecía de derechos posesorios sobre el inmueble en el momento de la realización del expediente administrativo en el que se habían basado el desalojo.

En esta ocasión fue una irregularidad en el proceso lo que permitió a los ocupantes volver al inmueble y retomar su actividad. Sin embargo, se han dado casos en los que, amparándose en el supuesto legal del estado de necesidad, un magistrado haya dictado a favor de los acusados. Sucedió, por ejemplo, en 2016 cuando el juzgado de lo Penal N.º 7 de Zaragoza absolvió a una familia que llevaba un año viviendo como ocupas en un piso aludiendo a su “situación de necesidad”. La resolución fue inesperada incluso para el abogado de la defensa, al que le había tocado el caso durante su turno de oficio y que se refirió a ella en sus declaraciones a diversos medios como “una sorpresa muy agradable”.

Manifestacion-arrakala.04
El Sindicato de Vivienda AZET protesta contra el desalojo de Arrakala María Aneiros

Respecto al causa judicial abierta por la ocupación de Arrakala, aunque poco se sabe, por consejo legal de sus abogados, sobre la línea de defensa que adoptarán en el proceso, la AZET insiste en que el principal objetivo del desalojo no fue poner fin la ocupación del edificio sino “golpear la actividad política del sindicato AZET”, un proyecto ciudadano que, aún desalojado, continúa trabajando para abrir nuevas grietas, arrakalas, por pequeñas que sean, en el sistema.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Turismo
Vivienda y turismo De Canarias a Baleares pasando por Cantabria: la lucha por la supervivencia en los archipiélagos del turismo
Las movilizaciones contra los pisos turísticos, la masificación y un modelo enfocado al turismo que ha chocado con sus límites recorren todo el territorio español.
Catalunya
Catalunya PSC, Junts, PP y Vox tumban la regulación de los alquileres de temporada en el Parlament catalán
El decreto que regulaba los precios de alquiler de temporada y habitaciones ha estado en vigor menos de un mes. Ha sido la primera votación tras las elecciones del 12 de mayo en Catalunya.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.