Ocupación israelí
Para que no se repita Auschwitz

Todo artefacto cultural para el remordimiento de la posible desaparición del pueblo palestino no será más que abono cultural para las matanzas posteriores. La defensa de sus derechos es una lucha por otra civilización y racionalidad más justas.
Cámara de gas de Auschwitz
Entre 1942 y 1944 más de un millón de judíos, eslavos y gitanos principalmente, fueron hechos prisioneros en el complejo de los campos de Auschwitz. La mayor parte fueron asesinados en las cámaras de gas, de las que aun queda en pie la del campo I. Álvaro Minguito
31 oct 2023 05:52

Theodor W. Adorno nació en Fráncfort en 1903 y murió en 1969 en Suiza. Fue hijo de un rico comerciante judío y cantante católico italiano. Pero fue el hecho de haber vivido el primer medio siglo XX lo que le permitió analizar las transformaciones y perturbaciones históricas de ese periodo histórico, que vivió personalmente, entre otras cosas, porque tuvo que exiliarse cuando escapaba de los nazis.

Como judío intelectual de izquierda centroeuropea, sus reflexiones parten de la experiencia histórica que vivió su generación. Dos guerras mundiales, la revolución soviética, el antisemitismo, el nazismo, la revolución cultural en la república interbélica de Weimar, los campos de concentración, la bomba atómica, y luego la desnazificación, la creación del Estado del bienestar, y también la lucha estudiantil y los movimientos anticoloniales de los 60.

Según Adorno, Auschwitz destruyó el optimismo de la modernidad: millones de seres humanos fueron asesinados de la forma más fría y mecánica. Eran judíos, izquierdistas, homosexuales, gitanos, gente con diversidad funcional... No se podía volver a confiar en la racionalidad moderna y optimista que, según el filósofo, liberaría al hombre de todas las cadenas. ¿Cómo pudo ocurrir semejante barbarie?, se preguntaba.

Para que no se repita la historia, entendía Adorno, la filosofía debería tener la misión de comprender bien las causas, características y consecuencias de los horrores del siglo XX. Hannah Arendt dio una buena explicación al respecto en el libro de Eichmann en Jerusalén al acuñar el término de insignificancia del mal: los nazis no eran enfermos, la mayoría eran simples burócratas que obedecían órdenes de alguien sin reflexionar sobre las consecuencias. Más que odio, lo que había detrás de tantos horrores era simplemente una fría burocracia al servicio de un dictador.

Ahora bien, lejos de explorar las racionalidades más oscuras detrás de esta matanza, las principales industrias culturales, literarias y cinematográficas de mediados del siglo XX y principios del XXI impulsaron las narrativas de la más barata de las moralidades: nazis irracionales y bárbaros (equiparables a los bárbaros soviéticos), así como judíos y americanos. No es extraño que Adorno dijera que toda la cultura entorno a Auschwitz era basura. «Auschwitz destruyó el optimismo de la modernidad: millones de seres humanos fueron asesinados de la forma más fría y mecánica». Y no le faltaba razón.

Del mismo modo, para Zygmunt Bauman, el nazismo no fue un proyecto irracional contra la modernidad, sino una expresión extrema de los fundamentos conceptuales y de los productos técnicos de la civilización moderna. De hecho, en Modernidad y Holocausto afirmaba que fue el proyecto de la Ilustración y las normas e instituciones de la sociedad racional y burocrática occidental quienes habían creado las condiciones de posibilidad. “Sin la civilización moderna y sus logros fundamentales no habría Holocausto”, señalaba.

Fue precisamente esta concepción racional del mundo la que hizo posible la implementación del genocidio: el entramado tecnológico de la sociedad industrial, la sociedad burocrática y el diseño artificial del “estado jardinero” del mundo-EEUU. Representado como un jardín uniforme en el que la sociedad debía mantenerse limpia, el genocidio no era más que la limpieza de malas hierbas: judíos en el caso del nazismo, palestinos en el caso de Israel y de las potencias occidentales en la actualidad.

Representado como un jardín uniforme en el que la sociedad debía mantenerse limpia, el genocidio no era más que la limpieza de malas hierbas: judíos en el caso del nazismo, palestinos en el caso de Israel y de las potencias occidentales en la actualidad

En su lugar, tanto Adorno como otros pensadores de la época creían que el deber de la filosofía era compartir la culpa de los revolucionarios. ¿Por qué yo estoy vivo y otros muertos? El deber del pensamiento post-Auschwitz, entonces, pasaba por criticar duramente las condiciones culturales, sociales y políticas que habían permitido que aquello ocurriera con la mayor frialdad. Ahora bien, condiciones culturales y políticas no han cambiado, ni entonces ni en el presente momento histórico, marcado por el genocidio que Israel está llevando a cabo contra Palestina.

Por un lado, la racionalidad neoliberal emerge como una versión renovada de la racionalidad burguesa de principios del siglo XX, basada en el saqueo de tierras y de bienes comunes –anterior base constituyente del Estado de Israel, acuciado por la limpieza étnica de su población y el apoyo económico y militar de las potencias occidentales. Por otro lado, la barbarización de las poblaciones aparece como la misma subjetividad de modernidad utilizada hoy para las matanzas de colonialismos e imperialismos muy nuevos –los judíos eran ratas para los nazis, los árabes animales para el actual gobierno israelí.

La barbarización de las poblaciones aparece como la misma subjetividad de modernidad utilizada hoy para las matanzas de colonialismos e imperialismos –los judíos eran ratas para los nazis, los árabes animales para el actual gobierno israelí.

Finalmente, con una visión francesa cosmopolita y racional de la nación de la modernidad, seguimos diferenciando radicalmente a los nacionalistas civilizados –que no se consideran nacionalistas– de los nacionalistas bárbaros, reproduciendo nuevas barbarizaciones para hacer admisibles las violencias de masas. Para que Auschwitz no se repita, el grito de Adorno es un examen y una crítica de la condición civilizatoria de las matanzas de verdugos del siglo XXI.

En la coyuntura contemporánea, debemos comprender el espíritu de ese grito (“que Auschwitz no se repita”), no para caer en comparaciones inadecuadas, sino para comprender lo que está ocurriendo en este genocidio. Los valores occidentales (fundamentalismo imperial a. C.), o el islamismo radical, moral o inmoral (las manifestaciones propalestinas en Francia han sido prohibidas bajo el pretexto del orden moral, no por razón de orden público), bárbaros o civilizados, demócratas o violentos son los abonos culturales para las matanzas de ayer, hoy y mañana.

Todo artefacto cultural para el remordimiento de la posible desaparición del pueblo palestino de mañana no será más que basura, nuevo abono cultural para las nuevas matanzas posteriores. En este contexto, la defensa de los derechos del pueblo palestino se convierte también en lucha por otra civilización y racionalidad más justas. Como decía recientemente Angela Davis, «la cuestión palestina se ha convertido en un test moral para el mundo». ¿Volveremos a equivocarnos?

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Paco Caro
31/10/2023 21:57

Quizá el problema sea que sólo hemos aprendido algo así como “evitemos que nos pase como a los judíos”, cuando debería haber sido “evitemos que nos pase como a los nazis”. Porque todos somos humanos, e igual que, por ello, corremos el riesgo de convertirnos en victimas, tenemos el mismo riesgo de convertirnos en verdugos. Y eso, no lo hemos previsto.

0
0
Sirianta
Sirianta
1/11/2023 15:27

¡Magnífica reflexión!

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.