Neoliberalismo
La radicalización de las élites conservadoras, una nueva fase del neoliberalismo

El nacionalismo patrio que pervive como consecuencia de la transición pacífica de la dictadura a la democracia no disimula que la soberanía esté fuera del control de las élites políticas nacionales, ni en las propias élites catalanas, y mucho menos en la voluntad popular.

Ekaitz Cancela
11 nov 2017 07:00

Todos esas lacras del pasado que se han ido acumulando en la historia fruto del progreso irrefrenable de nuestras sociedades —ese del que nos hablaba Walter Benjamin en sus tesis sobre la Historia publicadas después de su suicidio, precisamente en Portbou, escapando del nazismo— han vuelto de repente al presente de este Viejo Continente. De pronto contemplamos imágenes que rememoran aquellas pesadillas de las que huíamos tras la Segunda Guerra Mundial, cuando comenzó el proceso de integración que culminó en la actual Unión Europea: un entendimiento mutuo entre Francia y Alemania basado en la liberalización comercial. La filosofía entonces parecía sencilla: el proceso económico como fundamento de la razón.

Medio siglo después, el Mercado Común Europeo es uno de los más poderosos del mundo, pero los bárbaros reaparecen por el norte tambaleando los cimientos de una Europa presentada por las élites europeístas como la única gestora posible de una suerte de mundo libre. No obstante, ni la más potente de las maquinarias propagandísticas es capaz de ocultar que uno de nuestros recursos naturales, la democracia, está siendo explotado intensivamente por el capital, provocando una bifurcación cada vez mayor entre ambos.

Quizá su reflejo más simbólico fuera someter al pueblo que históricamente heredó la idea de democracia a la asfixia financiera de la Troika, anulando su soberanía y dejándolo absolutamente vapuleado. En esta especie de interregno en que el avance del fundamentalismo de mercado trata de entrar en una nueva fase, el Estado español trata de solventar el blacklash por las decisiones económicas que se le impusieron de la misma forma que los catalanes: explotando la identidad nacional.

Cuando la derecha proclama que la crisis catalana no debe ser un problema para Europa, nos traslada su simpatía con la única soberanía que importa en la Unión Europea: la soberanía alemana

Pese a todo, el nacionalismo patrio que pervive como consecuencia de la transición pacífica de la dictadura a la democracia no disimula que la soberanía esté fuera del control de las élites políticas nacionales —prueba de ello fuera que los primeros en mover ficha al anunciar su marcha de Catalunya fueran las grandes empresas—, ni en las propias élites catalanas, y mucho menos en la voluntad popular. Cuando la derecha proclama que la crisis catalana no debe ser un problema para Europa, nos traslada su simpatía con la única soberanía que importa en la Unión Europea: la soberanía alemana. Ya lo decía Carl Schmitt: “Soberano es el que decide el estado de excepción”. Por eso no fue otro que Donald Tusk quien paró, con el beneplácito de Angela Merkel —como contaba Enric Juliana en La Van-guardia—, la posible declaración unilateral de independencia del Carles Puigdemont.

En tiempos venideros, mientras el Ejecutivo no bloquee la acumulación de capital del Estado por parte de las multinacionales ni el actual modelo de financiarización de la economía, no será de extrañar que la plana mayor europea se aleje de toda mediación y justifique la retahíla de embates autoritarios a la forma de democracia liberal burguesa del Gobierno de Mariano Rajoy. Lo popular —un referéndum pactado sobre el derecho a decidir como el que se plantea desde de la izquierda— nunca va a ser aceptado por ser incompatible con la forma de proceder en Europa: lo tecnocrático. A menos que, como señalaba Rafael Poch, estuviera “en línea con los intereses oligárquicos y hegemónicos que son los suyos”. No es el caso.

Hasta ahora, señalaba Perry Anderson en El nuevo viejo mundo, el periodo de predominio neoliberal se ha dividido en dos grandes cambios de régimen: “El primero llegó a principios de los 80, con los gobiernos de Thatcher y Reagan, la desregulación internacional de los mercados financieros y la privatización de industrias y servicios que siguió. El segundo, a principios de los 90, contempló el colapso del comunismo en el bloque soviético, seguido por la expansión de estas máximas hacia el Este”. El papel que hoy juega el europeísmo, nada similar al otrora proclamado por los “padres de Europa”, no responde a otro fin que blanquear la radicalización conservadora de las élites, tratando de que aceptemos forzosamente otra fase del predominio neoliberal a nivel europeo. Nada más ilustrativo de esta pensée unique (pensamiento único) que las palabras de Luis Bassets: el independentismo catalán “es esencialmente populismo antieuropeo, por método, por proyecto e incluso por los valores cívicos que dice defender”.

Justificar esta ideología requiere de una apuesta cada vez más arriesgada: emplear estratégicamente el populismo ultraderechista, viéndose obligados a aceptar parte de su agenda

La radicalización de las élites se basa en que el poder no solo se niegue rotundamente a afrontar las consecuencias de las políticas neoliberales en la sociedad, de la que cada vez está más alejado, sino que decida doblar la apuesta confiando en que la propaganda surta efecto. “Ahora quieren gobernar a pelo, desnudos: ahora es el euroliberalismo, es así y vais a tener que obedecer”, comentaba el sociólogo francés Emmanuel Todd sobre el ensayo de Erich Lasch The Revolt of the Elites and the Betrayal of Democracy. Y así trata de hacerlo el Estado-nación español con el total apoyo de las clases intelectuales europeístas supuestamente moderadas, enrocadas ya en el estatismo conservador.

Así, cuando las élites hablan de “relanzar Europa”, y le otorgan el Premio Princesa de Asturias de la Concordia, en realidad se refieren a sacudir de nuevo las alas del progreso hacia delante —recurriendo a la profecía de Benjamin— en un momento en el que la integración neoliberal global encuentra una fuerte oposición, dejando atrás todo atisbo de democracia, convertida ya en un sedimento que se diluye ante el avance del capital. Justificar esta ideología requiere de una apuesta cada vez más arriesgada: emplear estratégicamente el populismo ultraderechista, viéndose obligados a aceptar parte de su agenda, para debilitar aún más cualquier voluntad popular al tiempo que se proclama una suerte de ejemplaridad respecto al resto del mundo, a pesar de que cada vez la división entre masas furiosas y corporaciones privadas sea mayor a lo largo y ancho de Europa. Preservar la unidad europea se parece cada vez más a una idea totalitaria que solo se sustenta por una maquinaria de relaciones públicas engrasada por la industria de las ideas nacional y bruselense.

El desplazamiento hacia la derecha del sentido común de época está siendo de tal envergadura que hasta los supuestos movimientos antisistémicos piden ahora escuchar a Europa, como hizo Pablo Iglesias. El análisis se presenta barato para las posiciones de izquierda: cuando los radicales no han terminado siendo las masas, sino sus élites, reclamar diálogo hoy es un acto de lo más revolucionario. Si siguiéramos al pie de la letra aquellas palabras de Walter Benjamin, pareciera que el establishment vencerá por siempre y debiéramos someternos a acciones cada vez más brutales justificadas por ideologías centradas en que el progreso sea monopolizado por las fuerzas empresariales. A menos que, como el mismo Benjamin apuntaba, “propiciemos nosotros el auténtico estado de excepción”, mejorando nuestra posición en la lucha contra la radicalización de las élites, cuya suerte va más allá de aceptar este progreso como norma histórica, como hace la socialdemocracia, “que aparece como sierva de las mismas ideas de progreso que sus enemigos”.

Quizá, en un mundo donde cualquier cambio o ruptura a nivel nacional es inseparable de tener una alternativa democrática para Europa, la izquierda habría de cuestionarse aquella máxima con que George Steiner comenzaba su Gramáticas de la creación: “No nos quedan más comienzos”.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Análisis
Análisis Ventajas e inconvenientes de coger la motosierra
Hagamos un ejercicio de imaginación y cojamos esa motosierra y veamos lo que pasa con la economía.
Análisis
Neoliberalismo Aquelarre fascista en Madrid: el auge de la aporofobia
El desaguisado argentino, VOX, Meloni, Le Pen, Trump, Bolsonaro, … son la consecuencia final lógica de un sistema de gobernanza que ya ha fracasado, el neoliberalismo.
JASB
11/11/2017 16:04

Creo que es el artículo más confuso que he leído en mi vida.

Puedo compartir algunos análisis; otros son muy difíciles de comprender.

¿Cómo argumentas que "El nacionalismo patrio pervive como consecuencia de la transición pacífica de la dictadura a la democracia" ¿Acaso no hubiera pervivido ese nacionalismo si la transición no hubiese sido pacífica"?

Por otra parte, según los expertos analistas, asistimos casi cada día a una nueva fase del neoliberalismo. A mí el neoliberalismo me parece básicamente el mismo desde el principio. Y las élites, igual de radicales en su aplicación; independientemente de su nacionalidad (catalana, española, europea o mundial): la priva(tiza)ción y su beneficio económico son su patria. Son conservadoras principalmente en lo relativo a conservar el clasismo y su posición privilegiada en lo más alto de la pirámide.

Por último, coincido en que "reclamar diálogo hoy es un acto de lo más revolucionario" (dialogar, directamente, lo es todavía más). Pero, lamentablemente, en la lucha de clases -o contra la priva(tiza)ción- el diálogo se me antoja insuficiente. Aunque... ¿nos quedan más comienzos?

4
0
Ekaitz
11/11/2017 17:59

En primer lugar, la frase que señalas es una forma de referirme a lo que he expresado en el párrafo anterior: "el Estado español trata de solventar el blacklash por las decisiones económicas que se le impusieron de la misma forma que los catalanes: explotando la identidad nacional". Aunque quizá sea cierto que añadir lo de como "consecuencias de..." requiera de una explicación histórica más amplia sobre la democracia española desde el franquismo. En mi defensa diré que el espacio es limitado y la tela que cortar abundante.

Sobre las fases del neoliberalismo, quizá esto refiera más a las generaciones políticas que lo heredan en conjunción con un momento histórico particular. En este caso, aquellas que deben de "pagar" las consecuencias de la austeridad. Por otro lado, estas mismas élites son las que tienen que seguir profundizando en la integración neoliberal global para no quedarse fuera de la forma que tienen China y Estados Unidos de entender la economía de mercado. Evidentemente son cuestiones cuya matización necesitaría de un capítulo completo en un libro, lo cual es mi idea. Sea como fuere, lamento que te haya resultado confuso.

8
1
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.