Música
Olatz Salvador: “Negamos las emociones que no nos gustan, la tristeza o la rabia, porque tenemos que funcionar”

La cantautora Olatz Salvador ha publicado Zintzilik y Aho Uhal desde que, en 2018, comenzó su carrera en solitario. Dos discos con letras cargadas de sentimientos y emociones que le sirven a la artista como limpieza personal
Olatz Salvador
Olatz Salvador con su guitarra en el estudio de ensayo. Ander Balanzategi

Olatz Salvador (Donostia, 1990) es cantautora y teclista del grupo Skakeitan. En 2018 publicó su primer disco, Zintzilik, y este año, con influencia de la pandemia en su creación, ha visto la luz Aho Uhal. En este nuevo álbum la artista ha contado con la colaboración de Rozalen, que canta en euskera por primera vez. Olatz reconoce que sus últimas canciones han nacido de momentos difíciles, sentimientos no tan alegres, y que buscó un equilibrio para sus temas, pero, si no le han salido letras más luminosas, reconoce, lo más justo es que no estén.

Empezaste con el grupo Skakeitan. Vuestro estilo de música no tiene nada que ver con el de tu carrera en solitario.
Quizás fue el contraste lo que me llevó a crear mi propio proyecto. Había compuesto alguna canción para Skakeitan y era una persona activa en la creación, pero para mí me salió crear unas canciones en una atmósfera muy distinta. Cuando cree más canciones tampoco tenía muchas expectativas de hacer otro proyecto, simplemente quería presentarlas delante de un público y me surgió la oportunidad. Empezó como algo pequeño y un proceso personal.

Aún eres teclista del grupo.
Skakeitan está ahora en un stand by complicado porque cuando llegó la pandemia teníamos un disco recién salido del horno y habíamos hecho una especial inversión de energía y dinero. Durante el año 2020 teníamos planeada una gira por Asia, íbamos a estar en Mongolia, en Corea y en Japón, pero se cayó todo eso y hemos tenido un bache potente en el grupo. No tenemos ningún concierto a la vista, y no sabemos cuándo volverán. Los pocos que hemos tenido han sido muy raros porque el público está muy quieto para una situación tan estimulante.

Tu padre, Eduardo Salvador, es bajista y tu tío, Iñaki Salvador, pianista. ¿Había alguna forma de escapar de la música?
A medida que ha pasado el tiempo me he dado cuenta de que esto viene desde pequeña, que no se me ha inculcado, sino que lo he llevado dentro y es una forma de vida. Nunca me han incitado a aprender ningún instrumento ni me han intentado encaminar, pero a mí me salió elegirlo. Pedí recibir clases y empecé con el piano y el solfeo, luego me desarrollé como pude, empecé a aprender acordes de guitarra con mi padre, siendo cada vez más consciente de que hemos recibido la música como algo implícito en la familia.

Totalmente vocacional.
Sí, socialmente no está considerado como algo profesional y entonces creo que se me ha llevado a otro lugar. Cursé estudios de psicología, que no cambiaría por nada, pero si la cultura no fuese algo que hicieses en tu tiempo libre, igual, puede que orientara mi vida de otra manera. Como nunca es tarde, ahora ha llegado el momento de apostar por la música.

“Si socialmente la cultura no fuese algo que haces en tu tiempo libre, puede que orientara mi vida de otra manera”

Tu primer disco fue Zarautz Zuzenean. ¿Lo recuerdas con especial cariño?
Sí, para mí no era ni siquiera un disco. Acabé el concierto y el técnico me dijo que acababa de grabarlo y que me lo pasaba. Entonces pensé en separar las canciones y subirlo, para que pudiese enseñárselo a quien preguntase qué hago.

¿Fue un punto de inflexión para dirigir tu carrera en solitario?
He tenido varios puntos de inflexión. Cuando presenté las canciones delante de un público por primera vez, no contaba con que eso tuviera mucho tirón. Pero la realidad es que me llamaron de muchos sitios y no dejaba de fliparlo, entonces pensé que podría hacer algo sola. Quizás la primera vez que me lo tomé como tal es cuando decidí grabar un disco de estudio. Llevó mucho trabajo, fue con una banda, un proceso largo, y me mentalicé de que algo se estaba cociendo.

Ese primer disco de estudio es Zintzilik. Nueve canciones cargadas de emoción.
A mí esas canciones me han acompañado durante años y, simplemente, era una necesidad el grabarlas con una calidad decente y con una producción musical cuidada. Recuerdo el proceso de forma muy bonita porque fue con Borja y con Julen, mis compañeros de Skakeitan. Yo les enseñaba las canciones con una guitarra y una voz, y ellos tenían la capacidad de llevarlas a otra dimensión.

Es difícil que tus canciones no remuevan los sentimientos. ¿Te dejas llevar?
No es fácil. Pensaba que una vez que ya he superado el proceso de creación y grabación, y que las canciones están en la calle, ya no las percibo de la misma forma, porque igual las he escuchado cien veces. Pierdo un poco la perspectiva, pero confieso que hace poco, en el concierto de Ondarroa, en una canción y en una situación muy concreta, me emocioné. Fue difícil porque no te lo puedes permitir en directo. Tienes que comportarte y canalizarlo. En parte fue bonito porque me di cuenta de que todavía estoy sintiendo esas canciones, pero también complicado porque necesito desconectarme un poco de esos sentimientos a la hora de exponerlos en directo. Cuando todo el mundo te está mirando no es muy cómodo empezar a llorar [Ríe].

¿Olatz Salvador es tan emocional y sentimental como sus canciones?
Sí, cien por cien. Si algo tengo y expreso es mi propia verdad. Siento que el mayor ejercicio de honestidad es hacer las canciones desde lo que siento. Aunque a veces no sea lo que me gustaría. En este disco en concreto he tenido muchos sentimientos difíciles y no muy alegres. Recuerdo ese momento en el que decía que tenía que equilibrar un poco el disco y crear canciones más alegres, pero es que no me salieron. Y si no han salido, lo más justo es que no estén.

En enero, has sacado Aho Uhal, en el que colabora Rozalen y, además, en euskera.
Creo que es uno de los motivos por los que Rozalen accedió a colaborar. Tuve la oportunidad de coincidir con ella en un festival en Albacete y estuvimos hablando un momento. Ella no me conocía y le expliqué que era una cantautora vasca y que tenía un primer disco que le quería dar, aunque seguramente no entendiese nada. Ella me dijo que le haría mucha ilusión cantar en euskera alguna vez, y yo me quedé con esa frase. Cuando pasaron unos meses, se me ocurrió que podría ser una opción real, aunque es una persona poco accesible por la cantidad de colaboraciones que le piden. Para mí es algo milagroso que ella accediera a colaborar y muy especial que fuera en euskera porque eso fue el valor añadido para ella.

Has hablado de que en este último disco tenías miedo de sacar tu lado más oscuro.
Creo que hay dos cosas y que se unen. Por una parte, gran parte de las canciones de este disco están compuestas de noche, que es cuando me viene la tranquilidad y la inspiración. Durante el día siento que tengo demasiados estímulos y que no tengo tiempo para escucharme a mí misma. Este disco está situado en un contexto muy nocturno. Por una parte, está esa oscuridad física de la noche y, luego, está la oscuridad que puedes tener dentro y que al cabo del día no conectas con ella. Negamos las emociones que no nos gustan, la tristeza o la rabia, porque simplemente tenemos que funcionar y no hay espacio para eso que, creo, es necesario. He hecho el ejercicio de ver donde estaban mis oscuridades y mis fantasmas y reconciliarme con ellas.

“He hecho el ejercicio de ver dónde estaban mis oscuridades y reconciliarme con ellas”

¿En tus canciones necesitas expresar lo que vives en cada momento?
Sí. También lo usamos como limpieza personal. Creo que es un tópico, pero crear canciones es terapéutico. En mi caso escribo una canción y hay cosas que las pongo porque algo me decía que las tenía que poner ahí, pero todavía no estaba conectando con lo que estaba pasando. Al cabo de unos meses veo la letra de la canción y entiendo lo que estaba sintiendo en ese momento. Es una forma de escucharme a mí misma, aun cuando no sé lo que quiero decir. Reposarlo y entenderme. 

Estuviste con Iñaki Salvador en Late Motiv con motivo del Día Internacional del Euskera. ¿Cantar en euskera es parte de tu esencia?
Es mi lengua materna, como me expreso y como me gustaría vivir. Me acuerdo que Pau, que fue manager de Berri Txarrak, decía que tienes que cantar en el idioma en el que dices te quiero. No tendría sentido que yo cantara en inglés porque no sentiría de la misma forma las canciones.

Tienes unos 25.000 oyentes mensuales en Spotify. Una plataforma que paga muy mal a los artistas.
Para mí es un caballo de troya. Es una pasada que puedas escuchar lo que quieras, pero es una trampa del sistema. Tanto Youtube como Spotify son las plataformas donde más se consume la música y son muy poco éticas lucrándose de los artistas, que tendríamos que ser los más beneficiados. Que se lucren de la música me parece trágico. Se han generado otras alternativas, como la plataforma Tidal, donde hay artistas que están militando en favor de otras formas de consumir la música que nos beneficien más.

“Es una pasada escuchar lo que quieras en Spotify, pero es una trampa del sistema”

Nuevas maneras de consumir y también, cada vez, más mujeres en ámbitos de la cultura vasca hasta hace poco solo de hombres.
Ver la historia de la música vasca es duro en ese aspecto porque no es tan fácil encontrar referentes. Por suerte, el panorama está cambiando y ya hay muchas referentes femeninas. Creo que nos faltan referentes bateristas, instrumentistas, técnicas de sonidos… Existe una esfera masculinizada cuando vas a tocar un concierto. Hay mucha gente trabajando a la sombra y hay muy pocas mujeres que son managers, nos falta todavía un poco eso. Las estadísticas de los festivales son lamentables, porque la presencia de las mujeres llega de media a menos del 20%, es un poco desalentador. Sí, creo que los futuros pasos serán ver a mujeres instrumentistas y ni fijarnos de que son mujeres, porque lo tendremos normalizado.


 



Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Tendencias “Solo soy una chica”: lo ‘coquette’ y su presencia en la estética musical
Romanticismo y nostalgia son los dos ingredientes que sustentaron el nacimiento de lo ‘coquette’, una tendencia que se apoderó de TikTok desde principios de 2022 y que tuvo su punto álgido en 2023.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.