Música
La enseñanza musical resiste en Andalucía

La huelga del profesorado en conservatorios pone de manifiesto la fragilidad que sostiene la enseñanza musical en Andalucía.

conservatorios Andalucía
Conservatorios. Las oposiciones se celebraron el 18 de junio, con el profesorado interino en huelga, al que se sumó el personal funcionario. Alfonso Torres

“La música está relegada a un segundo plano. Somos una enseñanza complementaria y eso nos resta importancia ante la sociedad. Muchos creen que tenemos recogidos a los niños”. Son palabras de Estefanía Carrillo, profesora en el conservatorio Paco de Lucía (Algeciras, Cádiz). Se muestra contenta pese al estrés sufrido en los últimos meses. Desde el 17 de abril, los docentes interinos de los conservatorios andaluces, es decir, la mayoría del profesorado, están inmersos en una huelga indefinida in crescendo. Un pulso que, pese a no torcer el brazo del Ejecutivo andaluz, se ha sumado a una alta conflictividad en la educación que ha costado el cargo a la consejera Adelaida de la Calle. En juego, la calidad de la enseñanza pública musical.

Laura Campos, subdirectora del conservatorio Muñoz Molleda de La Línea (Cádiz), es tajante en relacionar estabilidad y éxito educativo. “El índice de abandono que tienen los alumnos con un profesor distinto cada año es mayor que los que continúan con un mismo docente”. Para Campos, esto se debe a la cercanía e individualidad que caracteriza la enseñanza musical. “Esta enseñanza requiere transmitir el gusto por la música y crear cierta afinidad profesor-alumno. Por eso la continuidad es fundamental”.

“Hay una limitación de plazas como estrategia para reducir personal”, denuncia la profesora Estefanía Carrillo

Los efectos no se quedan en los cambios de plantilla de cada curso. Sebastián Alcoy, secretario de enseñanza de Comisiones Obreras en Cádiz, explica que la interinidad viene acompañada de una alta movilidad, con consecuencias en la enseñanza durante el curso. “En la mayoría de casos, el profesor se va a vivir al lugar de trabajo, su familia no. Esto acaba generando un agotamiento físico y mental que se traslada a los estudiantes”.

Para corregir esta precariedad de las plantillas, que en los conservatorios alcanza el 70% según datos de CC OO, la Junta de Andalucía convocó en marzo oposiciones al cuerpo de profesores de Música y Artes Escénicas para junio de 2017. Concretamente, esta convocatoria afecta a once de las 60 especialidades: flauta travesera, guitarra, guitarra flamenca, percusión, piano, saxofón, trombón, viola, violín, danza contemporánea y lenguaje musical. Para 200 plazas ofertadas se han presentado 2.210 solicitudes. Aunque la razón de la convocatoria viene de arriba, de Luxemburgo. El 14 de septiembre de 2016, una sentencia del Tribunal de Justicia de la Unión Europea acusaba a España de abusar de las contrataciones temporales en las administraciones públicas. De ahí que la Junta insista en que las oposiciones “responden al objetivo de cumplir con la recomendación europea de disminuir la interinidad hasta situarla en niveles del 8 al 10%”. Sin embargo, el acelerón dado por el Gobierno andaluz ha cogido desprevenidos a los profesores de Música y Artes Escénicas, que han acabado yendo a la huelga por iniciativa de CC OO, que considera las oposiciones impuestas y sin negociar.

La Junta se apoya en el respaldo de UGT, USTEA, CSIF y ANPE en la Mesa Sectorial de Educación para continuar adelante, aún con el Parlamento andaluz en contra. Una huelga que, más allá de la guerra de cifras entre administración y sindicato, ha tenido efectos. “Los padres entienden que los profesores hagan huelga, pero ha habido preocupación por alumnos que se han estado quedando atrás en la preparación de la prueba de primero de profesional”, lamenta Campos.

Alcoy critica el agravio que suponen estas oposiciones para el profesorado que ya ejerce en Andalucía. “No se convoca en ninguna Comunidad, salvo Baleares, que tiene la barrera del idioma. Eso significa que vendrán muchos profesores de todo el Estado. No tienen más remedio que presentarse. Muchos aprobarán y obtendrán plaza, pero querrán volver a su tierra y no consolidaremos plantillas”. La Junta lo niega y asegura que “el temido efecto llamada ha sido muy limitado”. Tanto Alcoy como Carrillo apuntan a “intereses políticos” del Gobierno andaluz para lanzar estas oposiciones con tan poco tiempo. Pedro Guil, director del Paco de Lucía, resalta la necesidad “de estabilizarlos [a los interinos], pero no de una forma fría y deshumanizada. Hay que aunar la entrada de nuevos profesores, tienen derecho, con las personas que llevan años concatenando contratos”.

La precariedad también afecta a las infraestructuras. Es el caso del conservatorio Paco de Lucía, que carece de edificio propio, compartiéndolo con el IES Isla Verde. “No son las [infraestructuras] apropiadas para este servicio educativo. No podemos estudiar música si no hay un ambiente acústico adecuado”, se lamenta su director. “Gracias al empuje de nuestra comunidad educativa”, la Junta se ha comprometido a construir un edificio propio, aunque no hay fecha concreta. Donde sí han empezado las obras es en el centro Ramón Garay de Jaén, aunque se prevén retrasos, y mientras, sus enseñanzas se reubican en varios centros de secundaria. La subdirectora del Muñoz Molleda admite que su edificio necesita reformas. “El edificio está cediendo y se están generando varias grietas, aunque es seguro”, matiza. Para Campos el problema se resume en que “los conservatorios vamos creciendo y necesitamos más espacio”.

Pese a problemas laborales y de infraestructuras, la enseñanza musical resiste en Andalucía. La matriculación ha crecido en los últimos diez años. En el curso 2006-07, los estudiantes matriculados en disciplinas musicales eran 22.597. En el curso actual son 27.505. Carrillo entiende que el aumento de los estudiantes se debe a la labor de los conservatorios, no de la Junta. “Hacemos muchas actividades, vamos captando alumnos y se desbordan las solicitudes. Porque las plazas se dan con cuentagotas”.

Carrillo considera que hay una limitación de plazas como estrategia para reducir personal. “Los gobiernos creen que la música no aporta nada. Antes no teníamos pruebas de acceso ni límites de edad. Ahora sí, de forma que cuando termina un tramo de edad, empieza a entrar el siguiente. Eso limita la entrada de estudiantes más mayores, más disciplinados”. Campos explica que de 93 alumnos que tienen en el Muñoz Molleda en el cuarto curso de elemental solo se autoriza 43 en primero de profesional. “Esto supone que haya estudiantes que aprueben y se queden sin plaza”. Viejo escenario. En junio de 2016, conservatorios malagueños denunciaron que 50 estudiantes aprobados del grado elemental de música se quedaron sin plaza para acceder al estudio profesional. La Junta atendió a razones.

las Dificultades no ensombrecen la vocación de los docentes. “Esta enseñanza es muy gratificante”, asegura Carrillo. Tampoco su futuro, gracias a la protección de la ciudadanía, en opinión de Guil. “Andalucía es la comunidad que más fuerte apostó por las enseñanzas artísticas. Una sociedad acostumbrada a esto no permitiría su recorte sin más”.

Archivado en: Música
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Tendencias “Solo soy una chica”: lo ‘coquette’ y su presencia en la estética musical
Romanticismo y nostalgia son los dos ingredientes que sustentaron el nacimiento de lo ‘coquette’, una tendencia que se apoderó de TikTok desde principios de 2022 y que tuvo su punto álgido en 2023.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.