Música
Sobre Mi Gata: “Quizás sea hora de empezar a pensar más allá de otro colapso posible”

En su primer disco, el cuarteto barcelonés Sobre Mi Gata invita a bailar sin perder de vista la crisis climática y los estragos del sistema capitalista.
El grupo Sobre Mi Gata
El grupo Sobre Mi Gata no quiere ser la banda sonora del colapso.

Del grupo Pogo Sobre Mi Madre y un gato que se llama Cumbia surge Sobre Mi Gata. Neus, Maite, Maru y Guido son los integrantes de esta banda que navega entre la electrocumbia, el drum&bas y la música mákina. No quieren ser la banda sonora del colapso, sino hacer un llamamiento a contrarrestar esa resignación que bloquea, recuperar futuros perdidos. En las 14 canciones que componen su primer disco, Calor del colapso, reflexionan sobre la crisis del sistema capitalista, el clasismo que atraviesa ciertos productos culturales o el legado colonial.

¿Cómo surge Sobre Mi Gata? ¿Cuál es vuestra trayectoria y cómo llegáis al estilo que definís como postcumbia maquinera?
G.: Sobre Mi Gata nace a partir de un encuentro y de unos viajes por las tierras valencianas. Salir de Barcelona, mirarnos desde la distancia para enfocar mejor nuestros sueños, contradicciones y duelos. La pandemia del covid nos ofreció el privilegio del tiempo. En un momento que todo estaba parado, Sobre Mi Gata nacía y crecía muy rápido. Quizás durante la peor época para los músicos, decidimos que era el momento para esta apuesta felina. Armadas de todo tipo de tecnología musical prestada y reciclada, montamos un pequeño estudio en una de nuestras casas en el barrio de Vallcarca. Al mismo tiempo empezábamos una inmersión total, que aún no se ha acabado, en el mundo de la música electrónica. Nos gusta recordar al que fue nuestro mentor y profesor de producción musical, Vema Diodes. Fue un productor superviviente de la escena rave del Baix Llobregat que nos dio las primeras herramientas para empezar a construir nuestra música.

N.: Nuestra idea inicial era montar un grupo de electrocumbia. Algunas de nosotras veníamos de anteriores grupos donde habíamos explorado ritmos latinos como la cumbia y la bachata, pero estábamos interesadas en trascender estos estilos. El reguetón lo queríamos evitar, a pesar de que nos gusta. Al mismo tiempo nos movían varios estilos musicales como el drum&bass y el dub. Un guiño a la música mákina nos recordó que hubiera molado también meterle un rollo noventero. Al final de electrocumbia quedaba poco: así acuñamos la postcumbia makinera. Queríamos que la gente bailara a altas horas de la noche, pero con un contenido político que no fuera demasiado explícito y panfletario.


Hace unos meses Christo Casas publicaba en Catarsi Magazine un artículo en el que revisaba con perspectiva de clase la Ruta Destroy, popularmente conocida como la Ruta del Bakalao. ¿Vuestra adopción de la música makina tiene algo de disputa del relato hegemónico?
Ma.: El análisis de Christo Casas es necesario. Lo que se fraguó entre las discotecas diseminadas por los campos de arroz de la Albufera ha hecho nacer y crecer una escena musical y cultural que ha marcado lo que escuchamos, componemos y bailamos hoy en España. La música mákina ha representado una alternativa que ha intentado arrebatar al relato hegemónico el proceso de producción del deseo: la combinación de la música mákina, sus drogas y parquineos, hizo posible la desintegración del ego y el rechazo hacia un sistema de producción aborrecedor que nos quiere infelices, intuyendo así la inminente extinción humana, desde la pista de baile.

G.: Nosotras, como amantes de la nocturnidad y de la música electrónica, hemos querido hacer un guiño a la música mákina: aquí encontramos algo de hedonismo, de decadencia y al mismo tiempo de colapso. Popular y oscuro. Volvemos a citar a nuestro querido Vema Diodes: “No es lo mismo producir música techno en Berlín que en Cornellà de Llobregat. Berlín sonará más limpio, más perfecto y agradable, vistas las condiciones económicas y sociales que tendrás. El techno de Cornellá será más difícil, más precario, un poco enfadado y más industrial”.

Nuestro “estilo” de vida obviamente se sostiene porque nuestro bienestar se basa en el colapso de gran parte del mundo. Ahora tenemos miedo a perder algún privilegio de tantos que tenemos

El leitmotiv de vuestro primer LP, al igual que el de vuestro primer single, es el colapso. ¿Cantáis desde la derrota o desde la esperanza de ponerle freno?
N.: El colapso es una ocasión para definirnos. Después de dos años de “miedo total” durante la pandemia, ahora nos bombardean con otro miedo: la posibilidad de un colapso climático, económico, social. Colapsistas y políticos pregonan corte de luz y suministros, reducciones de gastos energéticos, probables desabastecimientos y más cosas terribles. Otra vez somos las mismas que pringarán, las mismas que durante la crisis del 2008 habíamos gastado por encima de nuestras posibilidades. Las mismas responsables de contagiar un virus mortal hasta hace un par de meses.

Ma.: Parece que este colapso nos da un poco de miedo. Pero nos olvidamos de que el capitalismo para funcionar ya ha colapsado muchos países. Nuestro “estilo” de vida obviamente se sostiene porque nuestro bienestar se basa en el colapso de gran parte del mundo. Ahora tenemos miedo a perder algún privilegio de tantos que tenemos. Al mismo tiempo, tanto miedo al fin del mundo nos puede volver aún más capitalistas, individualistas, olvidándonos de las que siempre están más oprimides.

Mu.: Así que, por un lado, queremos esperar el colapso bailando una música que al mismo tiempo haga reflexionar. Pero también queremos hacer un esfuerzo de imaginación, cantando y recuperando los futuros perdidos. Como decía el crítico literario Fredric Anderson, es más fácil imaginar el fin del mundo que el fin del capitalismo. Nos han robado la capacidad de imaginar algo diferente que no sea capitalismo. Y quizás sea hora de empezar a pensar más allá de otro colapso posible.

Junto con el disco habéis publicado el videoclip de la canción “Benidorm”. ¿Qué historia hay detrás?
N.: Valencia y sus tierras nos han inspirado mucho. Hemos conocido el colapso del Cabañal, un antiguo barrio de pescadores devorados por la gentrificación, los planes urbanísticos, el turismo y Airbnb. Pero afortunadamente queda algún amigo que resiste por el barrio y siempre nos acoge al lado de la última discoteca de la ruta. El Cabañal es un barrio primo/hermano de Vallcarca, donde la especulación también ha hecho trizas muchas casas y desalojado muchas vecinas. Cantamos también alguna historia de resistencia, que nos inspiran las luchas de nuestros barrios.

G.: Llegamos a Benidorm empezando a cuestionar nuestras vacaciones y las soñadas destinaciones auténticas y tropicales. Después de la crisis, la gente empezaba a plantearse unas “vacaciones de proximidad”. Durante el covid directamente no te apetecía enfrentarte a una burocracia infinita con cuarentenas e imprevistos rocambolescos. Delante del inminente colapso energético y climático parecía que ya no quedaba queroseno para mover aviones.

N.: El impacto de nuestros privilegios de verano también es fuente de un colapso. Y por eso nos atrajo Benidorm. Cuando planteábamos unas vacaciones en la costa valenciana, nuestras amigas se reían un poco y eso nos generó más curiosidad. Decidimos ir a vivir unos días de vacaciones en Benidorm para reflexionar un poco más y ver dónde iba la clase obrera española a descansar: allí descubrimos los encantos de un lugar lleno de contradicciones. Ejemplo magistral de colapso turístico, nada queda de aquel pueblo de pescadores que fue hasta los primeros años 50.

Mu.: Benidorm ofrece unas vacaciones baratas para currelas españoles en una especie de macroresort donde hordas de energúmenos norteuropeos superan los límites del turismo de borrachera. Es evidente, pero que con los precios asequibles y las comodidades de Benidorm no es casual que el rango económico de las personas que veranean no sea muy alto, y que precisamente por eso Benidorm sea un destino motivo de mofa para las clases más altas. Entre una estética de fluorescentes ochenteros y edificios con matices futuristas, Benidorm nos pareció una mezcla digna de ponerle letra y música.


La cuestión del buen gusto y la legitimidad atraviesa muchas facetas de la vida cotidiana, desde las vacaciones hasta la música que escuchamos y dónde lo hacemos. El ocio, también. Durante las últimas semanas se ha hablado mucho sobre la rave en La Peza (Granada). De la desmercantilización de la fiesta y el disfrute a la alienación de la clase trabajadora. ¿Cómo lo veis vosotras?
Ma.: Hay que decir que también la cultura rave ha sido muy estigmatizada. Los medios de comunicación siempre intentan sacar alguna noticia sensacionalista. Este año con la rave de Granada ha sido casi cómico. Es curioso que nunca se hable del negocio de los festivales, de la masificación, de las condiciones de algún macroevento, sin agua ni suficientes duchas, sin sombra y con precios desorbitados. Si pagas, todo bien.

N.: El mundo de la rave se sustenta a partir de prácticas autogestionarias que nos resultan afines. Gracias a las raves también la música electrónica ha podido desarrollarse increíblemente. Pero, como todo evento masificado, no siempre pueden ser espacios seguros y hay mucho curro por hacer.

Música
Música Sé lo que hicisteis el último verano: pasarlo mal en un festival de música
El regreso de la temporada estival de festivales musicales está resultando accidentado. A las numerosas cancelaciones se suman las denuncias por el trato abusivo que recibe el público asistente.

N.: Detrás de Sobre Mi Gata hay muchas ganas de hacer las cosas bien hechas, crecer y cubrir un espacio que hemos visto vacío. Tenemos que agradecer a muchas colegas que nos han prestado material, tarjetas de sonido, previos de voz, micros, plug-ins, altavoces, que nos han permitido arrancar sin que nos faltara nada. Hemos grabado todas las partes de guitarra con BC Rich flying V, intercambiada en un mercadillo de punkis/hippies por un compresor. Hemos podido dar el salto gracias a un colega productor, Oriol Veas, que ha visto y moldeado nuestro potencial. Hemos conocido Chalart58 en un curso de Dub y a partir de esto empezamos a trabajar juntas. También haber aterrizado en el Atlantida Studio de Mario Patinyo, nos ha permitido encontrar el sonido que buscábamos, y por supuesto a nuestra amiga Marta , que hizo de super actriz en nuestro videoclip del tema “Magallanes”. Y a todas nuestras amigas, que nos apoyan en cada concierto. En la vida, para poder sobrevivir y por convicción, somos un poco piratillas.


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Tendencias “Solo soy una chica”: lo ‘coquette’ y su presencia en la estética musical
Romanticismo y nostalgia son los dos ingredientes que sustentaron el nacimiento de lo ‘coquette’, una tendencia que se apoderó de TikTok desde principios de 2022 y que tuvo su punto álgido en 2023.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.