Música
25 años sin Arthur Russell, el soñador bipolar

En 2017 se ha cumplido un cuarto de siglo del fallecimiento de Arthur Russell. Figura atípica de la revolución disco del Nueva York de Talking Heads, Brian Eno y Ze Records, su eco no ha dejado de expandirse dentro de las formas más insospechadas.

Arthur Russell
Retrato de Arthur Russell por Tom Lee para Audika Records.
15 dic 2017 10:27

Tan extraño como suena, lo cierto es que cuando Arthur Russell se afincó en Nueva York en 1973 para seguir avanzando con su particular noción minimalista en materia avant-garde, nadie podría haber sospechado que este chelista de figura frágil y mirada melancólica acabaría insuflando una dosis de vigorizante efecto mántrico en la música disco.

Hasta aquel entonces, Russell era más conocido por haber puesto background musical a los recitales poéticos de Allen Ginsberg. Sin embargo, había algo en las sesiones disco del SoHo de la comunidad gay neoyorquina que iluminó a Russell. “Cuando lo conocí, se había convertido al queerdom en un momento en que el mundo gay en Nueva York había cumplido la promesa de los chicos y chicas de las flores de los 60, explotando en su expresión sexual, lo cual era evidente en los himnos dance gays [que] nos suministraban diariamente desde la emisora WBLS”, reconoce Steven Hall, su amigo del alma.

La absoluta liberación sexual expresada en aquellos bajos de retumbar funk y las dinámicas repetitivas del ritmo le descubrieron una conexión vibrante con sus planteamientos minimalistas. No en vano, así como el tótem de dicha modalidad Philip Glass llegó a atisbar: “La música disco estuvo fuertemente influenciada por la música repetitiva. La aparición de los minimalistas como yo en los círculos pop contribuyó a esta tendencia. Aunque los músicos pop se basaron en nosotros, aún crearon sus propias formas. Su lenguaje musical se expandió”. A lo que Russell llegó a contestar que “el tipo de repetición que sale de mí y de la música de baile es algo diferente a la repetición de las obras minimalistas de los años 60 y 70. La música de baile es más improvisada. Se usa en una estructura extensible que, por un lado, es reconocible; y, por el otro, resulta improvisada. Se basa en escuchar lo que haces mientras lo haces. Por el contrario, en la mayoría de las composiciones, todo se basa en escuchar cosas en un sentido mucho más distanciado”.

No hace falta más que recordar a Talking Heads –banda en la que Russell estuvo a punto de recalar– que, dentro de la explosión rítmica desde los guetos de la Gran Manzana, junto a ESG y Liquid Liquid, formaron el trío básico que, en el puente entre los 70 y 80, abrió la idea del ritmo cubista; dos décadas más tarde, heredada por bandas neopostpunk, también neoyorquinas, como Radio 4 o LCD Soundsystem.


La ampliación del campo de batalla propuesto por Russell tuvo su génesis en la exploración y el reconocimiento de la herencia africana del ritmo como inducción al trance: un mega groove de irradiación tan mental como físico que Russell plasmó al dedillo en sus composiciones para su obra 24-24, la cual causó un enorme revuelo dentro de la comunidad avant-garde, con la que Russell seguía estando en contacto.

Hall fue uno de los testigos de cómo “la gente estaba molesta porque estaba añadiendo percusiones muy potentes dentro del avant-garde. No se daban cuenta de que estaba ofreciendo una propuesta para una forma infinita e inclusiva, muy similar a la sentencia de Cage de que todo el ruido, incluido el silencio, era música para iluminar los oídos. Lo que estaba diciendo era que la música de baile era simplemente la última forma de música clásica”.

Russell pertenecía a la estirpe de filósofos de la teoría musical y, como tal, su adentramiento en terreno disco, primeramente, partía de una revisión de los antecedentes para poder aportar su propia visión.

“Arthur se metió en la música negra a través de viejas melodías góspel y la música de R & B de gente como Curtis Mayfield y Lenny Williams”, dice Hall. “El concepto de groove de Arthur provenía en gran medida de influencias orientales como la música gamelán y el raga. Yo lo convertí en la idea funk de sincopar dentro del groove”.

De las palabras de Hall se extrae la aportación del propio Russell: su descontextualización de la ortodoxia disco en un pálpito inmersivo derivado del gamelán indio, pero también dentro de la expresividad comunal de la música africana.

La alucinada idea de un chelista avant-garde como propulsor de los relieves rítmicos de la música disco pronto derivó en la adopción de deconstructores post-punk como Thomas Leer o en un trabajo siempre tan reivindicable como Seven songs, de 23 Skidoo.


La impronta expresionista del ritmo forjada por Russell quedó prefijada en proyectos como Loose Joints o Dinosaur L, aunque la culminación de su intenso work in progress no llegó hasta 1986, año en el que publicó su single “Let’s go swimming”.

Entre las diferentes versiones incluidas en el 12”, emerge la conformación de una red polirrítmica de dislocación profunda que, al igual que había hecho Miles Davis en On the corner, predica la idea del ritmo como forma imposible de bailar. Tan turbadora incongruencia reluce bajo un entramado que suena como la respuesta dub a la colaboración entre Jon Hassell y Brian Eno, Fourth world.

“Let’s go swimming” florece como toda expresión artística de lo inaudito; en su caso; una manifestación post-disco naturalista, de tacto acuoso y efecto embebido, precedente de la tendencia al intra-ritmo forjado por Björk, Pantha Du Prince y, sobre todo, los 808 State de Ex:El. Asimismo, la cadena se extiende hacia las formas más pictóricas del drum & bass y el jungle, como 4 Hero o Foul Play: otras derivaciones dance cuyo intento de verbalización ósea en la pista de baile no puede más que acabar en fractura y escayola.


En el mismo año que Russell publicaba su single más reconocido también salía a la luz World of echo. A lo largo de esta última década, la reevaluación de dicho trabajo ha sido una excusa frecuente a la hora de hacer temblar consensos inamovibles dentro de las listas de lo mejor de los 80.

No es para menos, entre sus canciones Russell cosecha una representación idónea de un propósito mayor: grabar únicamente con su chelo y su voz como si lo hubiera hecho desde una isla perdida en un océano. La sensación constante de eco. La expresividad aerostática de su voz. El resultado final refulge como una recreación más carnosa del One world de John Martyn.

Uno de los logros de World of echo es haber modelado el concepto dream pop no como una forma estilística derivada de la patente Cocteau Twins, sino abriendo sendas hacia el subconsciente del oyente. De este objetivo también se alimentó la facción más anómala del dream-pop, con A.R. Kane y Hugo Largo a la cabeza. Al igual que Russell en este trabajo, la búsqueda de la belleza nace a través del error.

La aplicación más rotunda del DIY (hazlo tú mismo) dentro de terrenos pop experimentales sembró un punto de encuentro entre los perfiles pop y la inconcreción melódica y exploración atonal del avant-garde.

De un campo de cultivo tan imprevisible, el juego de reflejos ha llegado hasta heterodoxos del pop como Owen Pallett y figuras de la contemporánea actual del calado Nico Muhly, quien, no dudó en definir a Russell como “el primer músico moderno”. Y no seré yo quien lo ponga en duda.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Música
Tendencias “Solo soy una chica”: lo ‘coquette’ y su presencia en la estética musical
Romanticismo y nostalgia son los dos ingredientes que sustentaron el nacimiento de lo ‘coquette’, una tendencia que se apoderó de TikTok desde principios de 2022 y que tuvo su punto álgido en 2023.
Música
Música y política Israel gana Eurovisión 2024 antes de la final
Tímidos gestos de protesta de los artistas, actos de censura por parte de la organización y llamamientos al boicot en la semana grande de Eurovisión, un evento que se dice apolítico para justificar la participación de Israel.
Elecciones
Elecciones europeas La derecha suma votos y una nueva fuerza, derrota suave del PSOE
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea en estas Elecciones Europeas y se convierte en la segunda opción favorita tras el voto a los partidos adscritos al grupo popular europeo.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.

Últimas

Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Elecciones
Elecciones europeas Lo verde ya no cotiza al alza: la difícil campaña en Europa para los ecologistas
El grupo de los verdes podría perder en estas elecciones europeas un tercio de sus eurodiputados y pasar de cuarta a sexta fuerza en el Parlamento Europeo.
Italia
Italia Meloni proyecta su modelo ultraderechista sobre Europa
Todas las encuestas indican que Hermanos de Italia se impondrá en las elecciones a la Eurocámara con un 27% de los votos. Su líder se presenta como cabeza de lista en los comicios, aunque renunciará a su acta.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.
Más noticias
Artes escénicas
Artes escénicas Las violaciones de Lucrecia: el legado del #MeToo en el teatro
Cuatro siglos después, Lucrecia responde a Shakespeare no con refinadas rimas reales, sino con la dura prosa del testimonio escénico. En el teatro se multiplican las Lucrecias de carne y hueso que cuentan su historia en todos los formatos posibles.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Sidecar
Sidecar Mauritania, Mali: guerra y crisis de refugiados en el Sahel
En los últimos meses las tensiones internacionales en Mauritania han amenazado con desbordarse. El origen de las mismas es el colapso de la indisputada hegemonía occidental en el Sahel.
La vida y ya
La vida y ya Preguntas no hechas
No me atreví nunca a preguntarles qué había dentro de la frase “no hay nada peor que una guerra y una posguerra”.
Desigualdad
Solidaritat Aprenentatge entre iguals per a garantir el dret a l'alimentació
Justícia Alimentària i ACOEC continuen per tercer any consecutiu amb el seu projecte Entre Iguales. Aquest projecte impulsa la formació de líders comunitàries per fomentar el dret a l’alimentació a la ciutat de València.

Recomendadas

Unión Europea
Unión Europea La extrema derecha impone su visión de las migraciones en unas elecciones presididas por el miedo
Los discursos antimigración han protagonizado la campaña en toda la Unión Europea. El Partido Popular de Manfred Weber y Ursula Von der Leyen ha marcado el tempo de sus sucursales nacionales, incluyendo al PP de Feijóo.
Ecología
Ecologismo Las dos caras de Teresa Ribera
La vicepresidenta tercera del Gobierno es la número uno en la papeleta del PSOE para las elecciones europeas.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.