Monarquía
La despedida de Isabel II, un show que refuerza a las monarquías

El funeral de la reina ofrece un balón de oxígeno al resto de monarquías occidentales, entre ellas la española. Un extremadamente largo velatorio para justificar y reforzar la anomalía histórica de su institución.
Reina Isabel II
La Reina Isabel II del Reino Unido en un acto el 2015, en Alemania. Foto: Dirk Vorderstraße

@jocasas78

Historiador y periodista

26 sep 2022 07:01

Once días después de su fallecimiento, hace una semana fue enterrada la reina de Inglaterra Isabel II, la monarca británica que más duró en el trono; sin duda, uno de los mayores símbolos de poder antidemocrático y ejercido desde las élites. En este caso, las más rancias y medievales élites. Isabel II ha gozado de un funeral a la altura de los faraones egipcios y ha pasado a la posteridad, asimismo, como una figura capaz de arrastrar a una nada desdeñable parte de su pueblo; con su funeral, la Corona británica trata de consolidar su existencia ante lo que pueda pasar a partir de ahora y, a la vez, ofrece un balón de oxígeno al resto de monarquías occidentales, entre ellas la española. Un extremadamente largo velatorio para justificar y reforzar la anomalía histórica de su institución.

El fallecimiento de Isabel II ha supuesto una idealización de esta monarquía como espejo en el que mirarse el resto de monarquías parlamentarias, también la nuestra, tan necesitada además de inputs positivos. Acompañada de una inmensa fortuna y de mucho merchandising,  incluyendo series exitosas consumidas en medio mundo, la monarquía británica durante el reinado de Isabel II parece haber capeado la teórica caída de su Imperio —del que en una parte siguió siendo reina— y sobrevivido a episodios puntuales de supuesta impopularidad fruto de sus propias contradicciones, frente a un todavía débil elemento republicano en la isla. Un asidero para el resto de monárquicos del mundo unidos. Si en Gran Bretaña dura la pompa es que el modelo no está muerto, piensan, en medio de su irreversible decadencia. 

El fallecimiento de Isabel II ha supuesto una idealización de esta monarquía como espejo en el que mirarse el resto de monarquías parlamentarias, también la nuestra, tan necesitada además de inputs positivos

Sigamos retirando capas a la cebolla. El fallecimiento de Isabel II no se ha quedado solo en una idealización gratuita y profundamente aberrante de la Corona como tal, que también; nos han vendido su supuesta neutralidad como elemento de continuidad del Estado ante cualquier devenir. ¿Les suena la idea? A mí sí: es el mismo argumento que enunciaba en su crónica oficial de la Transición española Victoria Prego, quizá la mayor apologeta de la monarquía pretendidamente moderna post-Franco. Una neutralidad alabada por el sistema, incluso, desde voces supuestamente progresistas: rescatemos aquí a Paul Preston, que publicaba estos días en El País sin inmutarse: “La utilidad de reinar. Las democracias necesitan un jefe del Estado neutral e Isabel II ha cumplido sus obligaciones meticulosamente a este respecto”. Imposible resumir en menos palabras más doctrina del stablishment.

Cabría preguntarse cómo es posible que la sociedad británica siga comprando de esta forma el show. No tenemos datos de cuántos republicanos hay en el Reino Unido —casi lo desconocemos de nuestro propio país— ni resulta sencillo ser republicano allí: estos días hubo tímidas protestas que se toparon con el acoso policial y varias detenciones. Lo que sí parece evidente es que, al igual que ocurre en España, la monarquía se erige en la clave de bóveda de su arquitectura institucional, en su caso mucho más apuntalada que en el nuestro, sin tanto espacio para los nuevos ricos pero con un arraigo considerable de los mayores depredadores y fondos de inversión. Y, conviene recordarlo aquí, con la peculiaridad de que el monarca o la monarca son, además, “gobernadores supremos” de la iglesia anglicana.

No tenemos datos de cuántos republicanos hay en el Reino Unido —casi lo desconocemos de nuestro propio país— ni resulta sencillo ser republicano allí: estos días hubo tímidas protestas que se toparon con el acoso policial y varias detenciones

Hay otro elemento clave para intentar comprender por qué tanta gente fue a despedir a esta mujer. Buena parte de británicos conservan un nacionalismo pacato que enlaza con el mismo sentimiento que muchos tenían cuando votaron sí al Brexit. Bajos instintos imperiales y nostalgia de unos tiempos que resuenan hasta el presente, ya que el nuevo rey ejercerá de soberano también en una quincena de países si bien algunos, como Australia o Canadá, se plantean cada vez más en serio ser una república. Este complejo por lo que un día fuimos no es exclusivo del Reino Unido, les pasa a todos los ultraderechistas y en España presenciamos estos pervertidos tics historicistas a diario con apelaciones a Pelayo o Blas de Lezo.

Todo este espectáculo nos afecta en España

Mucha gente en nuestro país seguro que ha tenido cierta curiosidad por el show. Han sido once días de espectáculo non-stop que ya quisiera para sí cualquier parque temático recreacionista. Pero la cosa tiene poca guasa si reparamos en la tímida reafirmación de nuestra propia monarquía que han intentado desde el primer día los acólitos de nuestro particular ‘partido monárquico radical’, que es transversal y no pierde tiempo en tratar de apuntalar su particular involución reaccionaria. Diputadas de Vox poniendo tuits tan anglófilos que harían desmayar a su referente, el dictador Franco, y que luego borraron; el bochornoso luto de tres días decretado por Isabel Díaz Ayuso; o el tratamiento de la monarquía británica como icono pop con una reina convertida en personaje sin defectos, eludiendo recordar el papel vergonzante de esta institución en innumerables momentos del siglo XX, en especial los episodios bélicos que afectaron a sus colonias. A todo esto, semejante curiosidad empática apesta a colonialismo y a racismo.

La idealización de la monarquía británica como ejemplo para otras monarquías actúa estos días, precisamente, como un extraño generador gratuito de legitimidad de una Corona moribunda y de parte como es la española

La idealización de la monarquía británica como ejemplo para otras monarquías actúa estos días, precisamente, como un extraño generador gratuito de legitimidad de una Corona moribunda y de parte como es la española. Seguro que no para muchos republicanos, que la vemos tan inservible hoy como ayer, pero sí para quienes creen razonable la perorata de Paul Preston o se la han gozado con las conexiones infumables de estos días de programas de La Sexta o especiales de la Cadena Ser.

En cualquier caso, el fallecimiento de Isabel II y su trayectoria han supuesto un cierto balón de oxígeno para la familia real española, rota y llena de problemas. La retrospectiva que exige un momento así juega a favor del resto de familias reales porque les aporta una suerte de seriedad no buscada e inmerecida. Como si de pronto pasasen a ser familias respetables, pasando sus escándalos a un segundo plano. Incluso la comentada aparición de Juan Carlos I, fotografiado en el funeral y legitimado como rey por la propia Corona británica, refuerza en alguna medida la figura de su hijo como pretendida némesis de su padre, estrategia en la que están empeñadas desde hace años las élites de nuestro país y que puede verse claramente en el último documental sobre el emérito de HBO. Les urge dignificar y dar sentido a Felipe VI, lo saben y qué mejor manera que poner encima de la mesa, una tras otra, todas las sinvergonzonerías de su padre frente a la imagen inmaculada del actual monarca, quien encima tiene que soportar sus carcajadas en funerales televisados.

Llamada a la democracia, llamada a la cordura

“Las repúblicas vinieron al mundo para decirle a la monarquía que no existe más el derecho divino, que los reyes no son descendientes de dios y que no hay diferencias nobiliarias, de sangre. Las repúblicas vinieron para suscribir el principio de que básicamente somos iguales en lo fundamental”, decía José Mujica. Todavía hace falta mucha pedagogía sobre algo tan sencillo como la inexistencia del derecho divino. Nos han intoxicado, sin preguntar, con un espectáculo medieval y de lo más ‘kitsch’ que, lejos de ser divertido, debería indignarnos.

Apelamos a la cordura, a la democracia y a caminar hacia un horizonte donde un show así sea precisamente eso, la recreación de una excéntrica anomalía temporal.

Archivado en: Inglaterra Monarquía
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

República
Movilización en Madrid Izquierda Unida, Podemos y más de cien organizaciones apoyan la marcha republicana del 16 de junio
Promovida por ateneos republicanos, la marcha republicana acumula más de cuatro mil firmas de apoyo y quiere cortocircuitar los fastos del décimo aniversario de la coronación de Felipe de Borbón.
República
Acto en Madrid y Valencia Más de tres mil firmas convocan la marcha republicana del 16 de junio
En las próximas semanas hay programadas dos docenas de actos en distintas ciudades del Estado para presentar la que se pretenden que sea la movilización republicana más importante de esta década.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.