Minería
Situación “comparable a Guantánamo” nunha mina impulsada polo CEO de Atalaya

Segundo o informe da federación IndustriALL, “os traballadores describen as súas condicións de traballo como non menos que escravitude." A mina de Mutanda, no Congo, foi posta en marcha polo máximo responsable de Atalaya, impulsora do Proxecto Touro. A mineira Glencore, propietaria da mina, nega as acusacións.

mina touro atalaya
Manifestación do 25 de febreiro contra a reapertura da mina en Touro e O Pino. Pablo Santiago
O SALTO GALIZA
28 mar 2018 19:10

Hai unhas semanas, o CEO da multinacional que pretende reactivar a explotación de Touro calculaba que se crearían “uns 400 postos de traballo directos” e aseguraba que non existía “ningún risco” de contaminación, aínda que alertaba con retranca dunha opción para o desastre: “Que yo me vuelva loco y diga: «abrid las compuertas y verted». ¿Algún técnico de esta empresa me va a obedecer, sabiendo que es un delito?”

Desde 2015 Alberto Lavandeira é CEO e director da multinacional canadense Atalaya Mining Plc, cando os accionistas aprobaron o cambio de nome da empresa, antes chamada EMED Mining. Meses atrás, EMED 'fichaba' a varios altos cargos que traballaban coa multinacional suíza Glencore, segundo transcendía en medios especializados. Unha das fichaxes foi Lavandeira, natural do Carballiño. O seu mérito principal foi a posta en marcha dunha mina de cobre e cobalto no sur do Congo e o seu primeiro obxectivo o proxecto Riotinto, que comezaría a súa produción comercial en 2016. Todo un éxito.

VULNERACIÓN DE DEREITOS NA MINA DE MUTANDA

Na web de EMED, a flamante fichaxe de Atalaya presume de 36 anos de experiencia en proxectos mineiros. Colleu experiencia presidindo a empresa Río Narcea e certificou as súas capacidades entre 2007 e 2014 como director de Samref Overseas. Esta empresa liderada por Lavandeira traballou como asociada á xigante suíza Glencore no desenvolvemento do complexo mineiro de Mutanda, na provincia de Katanga.

A esta e outras minas desprazouse en febreiro unha delegación de IndustriALL, unha organización que loita pola mellora das condicións laborais dos traballadores de 140 países do sector mineiro, enerxético e industrial. A misión levouse a cabo por petición do TUMEC, un sindicato congolés que representa aos traballadores da mina de Kamoto e tamén da mina que liderou Lavandeira, hoxe CEO de Atalaya.

industriall mineria congo
Membros de IndustriALL nunha xuntanza con traballadores mineiros no Congo. Imaxe: IndustriALL

En febreiro denunciaron o “grave maltrato aos traballadores” pero o pasado 22 de marzo foron máis alá: IndustriALL publicou un informe revelando as condicións dos traballadores, con detalles como que a empresa lles dá aos traballadores menos dun litro de auga potable cada 12 horas ou que Glencore lles proporciona comida caducada. No informe, de acceso público, revélanse numerosas vulneracións nos dereitos dos traballadores nas minas de Kamoto e Mutanda e, literalmente, recolle:

      “Os traballadores describen o seu tratamento e condicións de traballo como non menos que escravitude, comparable a Guantánamo. Os traballadores denuncian como as súas familias son expostas a enfermidades pola roupa que levan a casa, pois non hai facilidades no traballo tales como lavandería ou duchas. «Ao chegar a casa, estamos tan sucios que non podemos abrazar aos nosos fillos.» Explica un traballador.

O informe de IndustriALL recolle 15 demandas para garantir o cumplimento dos dereitos laborais dos traballadores de Glencore e as súas subcontratadas, sendo esta a última esixencia: Que Glencore se comprometa a investigar as pésimas condicións de traballo nas dúas minas, particularmente en Mutanda” a de Lavandeira—, onde as condicións laborais son peores. Glencore nega as acusacións e fala de "acusacións infundadas". Mentres tanto, segundo datos recollidos este ano polo portal Bloomberg, Glencore triplicou as súas cifras de dividendo chegando aos 2.900.000.000 de dólares e cunhas moi boas expectativas de crecemento.

Anos atrás, cando Lavandeira aínda traballaba no proxecto, a ONGD Global Witness investigara as ventas de activos mineiros entre Glencore, o goberno congolés e un empresario israelí, cualificando as ventas como “acordos opacos” e formulando esta hipótese:

  “A nosa investigación expón dúbidas sobre o posible papel de Glencore na venda secreta e potencialmente corrupta de accións nas minas Kansuki e Mutanda entre 2010 e 2011.”  

Glencore, pola súa banda, tiña deixado claro que “non participará en violacións da lei da terra, non pagará nin recibirá subornos e non participará en ningunha práctica criminal, fraudulenta ou corrupta”, segundo recolle este comunicado de Global Witness. Cómpre lembrar que a finais de 2017, foi pública e notoria a presenza de Glencore nos 'Panama Papers' por empregar paraísos fiscais durante anos para desviar millóns de dólares.

Con todo, non hai que ir tan lonxe para atopar denuncias e investigacións abertas contra os promotores do proxecto da mina de Touro. Desde o pasado decembro, o Seprona investiga a onde foron parar 3 hectómetros cúbicos de augas ácidas que estaban na mina de Río Tinto, un proxecto de Atalaya Mining. Segundo afirmou Ecologistas en Acción ao Diario de Huelva, estas augas foron vertidas a leito público, co risco que iso supón para a poboación e incumprindo a autorización ambiental unificada (AAU) do proxecto de explotación Río Tinto. Atalaya negouno nese mesmo medio alegando que esas augas foron reutilizadas dentro da mina.

A SITUACIÓN DA MINERÍA NO CONGO

O Congo é o maior produtor de cobalto do mundo, producindo o 53% do total mundial. O que podía ser unha oportunidade para un país rico en recursos, remata sendo a causa dun maior empobrecemento polo aumento da demanda deste recurso por parte de empresas por todos coñecidas: Microsoft, Samsung ou Apple empregan este mineral para aumentar a capacidade das baterías dos seus produtos e Tesla para mellorar o rendemento dos coches eléctricos.

Para máis inri, segundo cálculos de UNICEF, en 2014 había ao redor de 40.000 nenos e nenas traballando nas minas do sur do país, na maioría na extracción de cobalto. Segundo Humanium, ONGD que traballa polo respecto e cumprimento dos dereitos infantís, estes nenos e nenas traballan en túneles de ata 300 metros de profundidade, “expoñéndose ao risco de morrer asfixiados por derrubamentos a cambio de unha remuneración de 2 dólares ao día”. No proxecto da mina de Mutanda, na que traballou Lavandeira, non houbo constancia deste tipo de prácticas.

En setembro de 2017, o goberno da República Democrática do Congo recoñeceu o problema e manifestou o seu compromiso de erradicar o traballo infantil no sector mineiro para 2025.

Mina de Cobre no Congo
Mina de cobre no Congo. Imaxe: Hans Lindqvist



Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Minería
Alegaciones a la minería en Gata Comienza la batalla legal contra los proyectos mineros en Gata y las Reservas de la Biosfera de Duero y Tajo
Ecologistas en Acción de Extremadura ha presentado alegaciones a los proyectos de investigación y Plan de Restauración de Acebo, Peña y Salvaleón, en la Sierra de Gata extremeña, y al de “Carbonero” en el Parque Natural Tajo Internacional.
Extractivismo
Extractivismo Varela y su arena: una lucha por la supervivencia en Guinea Bissau
En una pequeña localidad de Guinea-Bissau, un grupo chino, apoyado por actores senegaleses y el propio Estado guineano, planea explotar los recursos minerales y la arena de la región.
Minería
Mineras contra el territorio La minera que provocó un conflicto en Groenlandia irrumpe con proyectos en Castilla y León y Extremadura
La polémica compañia australiana ETM, protagonista del convulso proyecto de Kvanefjeld (Groenlandia), tras los planes extractivistas de Villasrubias y El Payo (Castilla y León ) y Salvaleón, en la extremeña Sierra de Gata.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Más noticias
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.
Tribuna
Tribuna En CC OO no hay cascadas, solo grifos cerrados
En empresas estatales como Lidl, CC OO ha denunciado que en Bizkaia y Araba se aplican condiciones de trabajo diferentes (mucho mejores) y ha publicado hojas informativas exigiendo que se empeoren las condiciones en la Comunidad Autónoma Vasca.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.