Migración
El Supremo pone en entredicho los exámenes de integración para otorgar la nacionalidad

El máximo tribunal estima el recurso de una mujer marroquí concediéndole la nacionalidad por residencia y determina que la integración “no puede desconocer la procedencia de ambientes de contexto socioculturales discriminatorios”.
Test nacionalidad
Día de examen en uno de los centros del Cervantes. Laura Caorsi

¿Cómo se mide la integración? Los polémicos exámenes para medir el grado de integración que da acceso a la nacionalidad están en entredicho. Una sentencia del Tribunal Supremo estima el recurso de una mujer marroquí contra una resolución de la Audiencia Nacional y reconoce su derecho a obtener la nacionalidad española por residencia atendiendo a sus circunstancias personales. Es la primera vez que, en esta materia, el máximo órgano judicial tiene en cuenta la Ley Orgánica de 2007 de Igualdad entre Hombres y Mujeres y el artículo 9.2 de la Constitución, que manda a los poderes públicos “promover las condiciones para que la libertad y la igualdad del individuo y de los grupos en que se integra sean reales y efectivas”.

“Lo más importante es que se ha considerado que la integración no solo es el conocimiento de las instituciones, sino sobre todo es el estado sentimental-emocional de la persona respecto a con quienes está y vive, su marido, sus hijos, su entorno social, el tiempo de estancia. Que hay que ver la situación de cada una de las personas y a partir de ello examinar si existe o no integración; entonces a las personas que en su país no han podido acceder a estudios o han sido discriminadas, no se les puede pedir los mismos requisitos que a personas con otra formación”, enfatiza César Pinto Cañón, letrado del Colegio de Abogados y Abogadas de Madrid (ICAM) y responsable de presentar el recurso ante el Supremo en nombre de Z.B, la ciudadana cuyo derecho ahora ha sido reconocido.

Cuando en 2012 solicitó la nacionalidad por residencia, Z.B. llevaba desde junio del 2000 residiendo en España, con dos hijos y marido ya nacionalizados

Cuando en 2012 solicitó la nacionalidad por residencia, Z.B. llevaba desde junio del 2000 residiendo en España, con dos hijos y marido ya nacionalizados, y había dispuesto de tres autorizaciones consecutivas de trabajo y residencia desde el 20 de junio de 2000 hasta el 7 de marzo de 2006 y autorización de residencia de larga duración con autorización para trabajar desde julio de 2006. Nacida en una zona rural de Douar Lamsaâda Oulad Mansour, tribu Triff, en Marruecos, de padre jornalero y madre dedicada al cuidado de su familia, no tuvo posibilidad de acceder a una formación básica y, por ende, no sabe leer ni escribir.

Esta última circunstancia fue tenida en cuenta en el momento del examen de integración: el 1 de abril de 2015 la responsable del Registro Civil de Manresa le formuló las preguntas de forma oral y no por escrito, como usualmente se hace. Sin embargo, a la hora de evaluar el examen obvió esas circunstancias. “Aparecen acreditados los extremos referidos a su condición de extranjero/a, buena conducta y carencia de antecedentes penales en su país, medios de subsistencia, pero no ha acreditado estar adaptado/a a la cultura, estilo, forma de vida y costumbres españoles, ni conocer suficientemente el idioma español, según se desprende de las respuestas dadas en la audiencia reservada”, sentenció. El Ministerio Fiscal corroboraba el informe negativo y el 17 de julio de 2018, seis años después de la apertura del expediente, el Ministerio de Justicia le denegaba la nacionalidad.

Para la Sala III del alto tribunal, con este proceder se ha desconocido la Ley Orgánica de 2007 de Igualdad entre Hombres y Mujeres, por el que entiende que debe atemperarse el requisito de “suficiente grado de integración” al decidir sobre las solicitudes de mujeres que proceden de países donde un contexto sociocultural pueda comportar una deficiente formación cultural y personal, “debiendo adaptarse la integración conforme a dicha formación y al grado particularizado que, conforme a ella, sea admisible y suficiente” y debiendo extremarse además “la motivación de manera particularizada sobre esa valoración en la resolución que se dicte”.

Además, la sentencia señala que la exigencia de un “suficiente grado de integración” que establece el artículo 22.4 del Código Civil no puede considerarse que comporte discriminación alguna por razón de sexo, ni tampoco puede servir para “relajar” la exigencia de integración, “pero sí que esa integración no puede desconocer esa procedencia de ambientes de contexto socioculturales discriminatorios y acomodar la exigencia legal a tales circunstancias”.

“¿Qué se entiende por integración de una persona en la sociedad? —pregunta César Pinto—. Si tú lo equiparas a conocimiento, hay muchas personas que no podrían acceder. Ahora bien, ¿quién está más integrado, una mujer que tiene hijos, marido, que se relaciona con la gente de su barrio, aunque no sepa bien el castellano o quién es el presidente de la Generalitat o un misántropo o catedrático de derecho administrativo que no sale de su casa, pero sabe todo de derecho? Porque éste seguramente aprobaría los exámenes, pero ¿está integrado?”, cuestiona.

Para el letrado, “muchas de estas mujeres no han podido estudiar en su país y aquí sus hijos están escolarizados, el marido es el que trabaja afuera normalmente y ellas se encargan de todo, de la casa y los cuidados, entonces tiene menos opciones de aprender y menos posibilidades de conocer las instituciones, y si bien eso no quiere decir que estén menos integradas, al final se quedan sin nacionalidad y parecen de segunda”, lamenta.

De preguntas y respuestas

Desde fechas históricas, a nociones teóricas de la democracia o la posición personal sobre la diversidad sexual o el matrimonio. De cuestiones de este tipo dependió el requisito “tener suficiente grado de integración” para Z.B. al momento de hacer al examen. “¿Cree que usted está adaptado/a a la cultura y estilo de vida españoles? Diga cinco razones. ¿Qué es la democracia?  Diga el nombre de tres presidentes del gobierno de la democracia. ¿Cómo se llama el rey y la reina de España actuales? ¿Cómo se llaman los anteriores rey y reina de España? ¿Cómo se llamaban y en qué siglo vivieron los Reyes Católicos? Diga el nombre de dos presidentes de la Generalitat de Cataluña”, se lee en el cuestionario.

Pero también a otras más personales y de dudosa evaluación: “¿Respetaría que su hijo o hija se casara con una persona del mismo sexo? ¿Cree usted que las personas homosexuales deberían tener los mismos derechos que los heterosexuales, y poder casarse, y poder adoptar niños? ¿Permitiría que su hija cursara como actividad extraescolar natación con niños masculinos, usando traje de baño? ¿Si una ley fuera contraria a su religión, cumpliría antes la ley o la religión? ¿Qué haría si alguien hablara públicamente en contra de la cultura de su país o de su religión? ¿Apoyaría a su hija si pretendiera estudiar una carrera universitaria para vivir de forma independiente? ¿Permitiría que su esposo/a se divorciara de usted y se casara con otro hombre/mujer?”.

Se han conocido casos de preguntar el cargo de altos mandos de la dictadura franquista, pintores españoles de determinado siglo o nombres de futbolistas

Desde hace muchos años las organizaciones migrantes reclaman un cambio de un requisito que entienden que evalúa más el conocimiento que la integración real de las personas. Una queja fundamentada en que la persona responsable de cada Registro Civil definía las preguntas a hacer, dejando un campo abierto a la arbitrariedad. Se han conocido casos de preguntar el cargo de altos mandos de la dictadura franquista, pintores españoles de determinado siglo o nombres de futbolistas. En la actualidad es el Instituto Cervantes el que ha reemplazado a los registros en lo que se conoce oficialmente como la prueba de conocimientos constitucionales y socioculturales de España (CCSE), lo que ha ayudado a reglar y disminuir la arbitrariedad de los cuestionarios y sus evaluaciones.

“Hay muchísimas personas que pueden llevar 20 o 30 años aquí y han optado por no pedirla, cuando es su derecho. La resolución del Supremo podría animar a otras mujeres magrebíes a pedir la nacionalidad. Que no les dé vergüenza, sino se perpetúa esa discriminación, incluso pueden pedir la excepción por las circunstancias, como indica el reglamento, aunque aún no esté desarrollado”, concluye César Pinto.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Catalunya
Catalunya Absueltos los ocho intérpretes que denunciaron en Twitter la precariedad laboral de la compañía Planeta Impro
La sentencia considera que la libertad de expresión, y de información, prima sobre el derecho al honor, ya que los comentarios sobre la empresa de improvisaciones teatrales se asientan sobre una base verídica y no son vejatorios ni denigrantes.
Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
Opinión
Opinión Unidad quizá no, pero no estaría mal un plan
En cinco años el espacio que antes fue de Unidas Podemos ha perdido 880.000 votos en las elecciones europeas. Ninguna de las dos fuerzas actuales consiguen llegar mínimamente a los deciles más pobres de la población.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.

Últimas

Memoria histórica
memoria Nuestras vecinas antifascistas
Nuevo homenaje del proyecto Stolpersteine en Madrid a siete personas que fueron deportadas a los campos de exterminio nazis.
Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Más noticias
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.