Migración
Solicitantes de asilo devueltos por Gran Bretaña son abandonados en Barajas

En la última semana al menos 11 personas solicitantes de protección internacional devueltas desde Gran Bretaña en aplicación del Reglamento de Dublín, han sido abandonadas en el aeropuerto de Barajas, sin que el Estado español las reingrese en el sistema de acogida como lo obligan sus compromisos. El 17 de septiembre está previsto un nuevo vuelo desde Londres.

Entrega de solicitudes de asilo en el Ministerio de Migraciones XI
Entrega de solicitudes de asilo durante una acción de protesta ante el colapso en los procesos de refugio. Julio, 2019. Álvaro Minguito

“Estamos decididos a poner fin a estos cruces del canal facilitados ilegalmente. Hoy más personas han regresado a España”, decía un tuit publicado por la cuenta oficial del Ministerio de Interior británico el jueves 3 de septiembre. Hacía referencia a un vuelo de devolución que a las 10 de la mañana de aquel día dejó en el Aeropuerto Adolfo Suárez, en Madrid, a 11 jóvenes de origen sirio devueltos en cumplimiento del Reglamento de Dublin III.

“Estamos trabajando para eliminar a aquellos que han viajado por un país seguro y entran en el Reino Unido por rutas ilegales. Nuestros esfuerzos para facilitar el retorno a los estados miembros de la UE son completamente legítimos y apropiados”, se lee en un vídeo que acompaña el tuit del Ministerio y en cuya imagen se marcan varias rutas aéreas que salen de Londres y se dirigen a España, Francia, Grecia e Italia, entre otros países, es decir, a aquellos Estados “seguros” por donde han pasado las personas cuya devolución ejecuta ahora.

Como escribió en El Salto la letrada de la Red Jurídica Abogados, Patricia Orejudo, este Reglamento —firmado el 26 de junio de 2013— establece tres elementos esenciales: “Primero, una serie de criterios para determinar qué Estado debe examinar cada solicitud que se presente en territorio de la UE. Segundo, mecanismos de traslado forzoso de quien solicita protección en un Estado que no es responsable al Estado que sí lo es. Y tercero, el reconocimiento de las decisiones de un Estado miembro en el resto, por lo que las y los demandantes de asilo tienen sólo una oportunidad para solicitarlo en la Unión Europea”.

Derechos Humanos
Litigio estratégico sobre acogida de solicitantes de asilo
La actuación de las autoridades españolas se ajustará a la legalidad. Las personas “dublinadas” que solicitaron asilo volverán al sistema de acogida

Lo que prevalece, entonces, es el lugar por donde la persona ha ingresado al territorio de la Unión Europea, de allí las justificaciones legales de las autoridades británicas a la hora de argumentar que sus gestiones están amparadas por la legislación, con independencia del proceder de nuestro país.

Sin embargo, no es la primera vez que el Estado español se desentiende de la recepción de las personas conocidas como “dublinadas”. Por el contrario, suele ser la práctica habitual en el marco de las políticas migratorias establecidas.

“El sistema de Dublín se fundamenta en la idea de que cualquier Estado al que pueda retornarse a una persona es un país seguro, ya que tanto el Estado que solicita el retorno como el Estado al que se va a devolver a la persona comparten unos estándares equivalentes de protección: no en vano son, ambos, Estados miembros de la Unión Europea. Sin embargo, su funcionamiento está en entredicho”, aclara Orejudo.

Acogidos por los movimientos sociales

Bajo el intenso calor que marcó las horas del jueves 3, los 11 hombres cuyas edades oscilan entre los 18 y los 45 años, aguardaron más de 8 horas hasta que fueron recogidos. Las redes militantes habían hecho su trabajo, y sobre las 19 horas se improvisó una acogida para las primeras noches. “Estaban agotados después de pasar todo el día sin saber si alguien iba a ir a buscarlos ni a dónde ir”, contaron.

Desde el colectivo SOAS Detainee Support (SDS) que apoya a personas migrantes detenidas por motivos de extranjería o en proceso de deportación, y el movimiento Voicestopped, se había alertado del vuelo. También han confirmado que está prevista una segunda devolución conjunta para el jueves 17 de este mes.

La totalidad de los jóvenes tienen redes personales y familiares en Gran Bretaña: hermanos, parejas, amistades. Sin embargo, ese arraigo no ha servido para detener su devolución

La totalidad de los jóvenes tienen redes personales y familiares en Gran Bretaña: hermanos, parejas, amistades. Sin embargo, ese arraigo no ha servido para detener su devolución. “Antes de salir definitivamente de la Unión Europea, Gran Bretaña está acelerando los procesos de devolución de personas por el Reglamento de Dublin”, explican desde SDS, pero cuestionan que se haga “bajo la idea de que van a un país seguro, pero en realidad son abandonados en el aeropuerto”.

A cuatro meses de la salida definitiva de la Unión Europea, Reino Unido acelera los vuelos de devolución hacia los países de ingreso de los solicitantes de asilo. La propia ministra de Interior, Priti Patel, hace gala de mano dura hacia dos frentes: las devoluciones y el bloqueo de llegadas de embarcaciones por el Canal de la Mancha.

“Hoy sacamos a las personas que vinieron aquí en pequeñas embarcaciones. Anteriormente habían solicitado asilo en otro lugar y no tenían ningún derecho a estar en el Reino Unido. Las deportaciones continúan siendo frustradas por abogadas activistas, pero no cejaré hasta que esta ruta sea inviable”, afirmó en un tuit publicado el día de ejecución de las devoluciones a España.

En el mismo sentido se pronunciaba en el periódico The Sun el ex comando de la Royal Marine a cargo de frenar las llegadas por el Canal de la Mancha, Dan O’Mahoney. “Desde que comencé mi nuevo rol he estado en el Canal con patrullas de la Fuerza Fronteriza y he visto las condiciones de primera mano. He sido testigo de barcos sobrecargados llenos de hombres, mujeres y niños que corren riesgos increíbles. Mi equipo y otros trabajan día y noche para acabar con esto”, aseguraba.

Mientras tanto, la mayoría de los jóvenes sirios devueltos siguen sin poder definir su futuro. Tras huir de la guerra en Siria, perder familiares en algunos casos, pasar meses en prisión y ser torturados en otros, llegaron a España y decidieron continuar rumbo a Reino Unido arriesgando su vida —también— en el cruce en precarios botes de goma desde Calais (Francia). Ahora, devueltos por Gran Bretaña y olvidados por España, su futuro es incierto a merced del apoyo mutuo de las redes ciudadanas y de movimientos sociales.

España y sus incumplimientos

El Reglamento de Dublín compromete al Estado que recibe a las personas retornadas a garantizarles las condiciones materiales básicas que aseguren su subsistencia. Un extremo que los sucesivos gobiernos de España han vulnerado al considerar que las personas que hubieran solicitado protección y posteriormente hubieran dejado el programa de Acogida, estaban renunciando voluntariamente a las ayudas y, por ende, no eran merecedoras de las mismas.

Esta exigencia quedó taxativa en dos sentencias del Tribunal Superior de Justicia, con fecha 20 de noviembre y 7 de diciembre de 2018, que intiman al Estado español a reconocer el derecho a la tutela judicial efectiva y a la defensa de las personas retornadas en aplicación del citado Reglamento. En ese sentido, el propio Ministerio de Trabajo, Migraciones y Seguridad Social, dictó en marzo de 2019 nuevas instrucciones en las que se comprometía a un cambio en la interpretación restrictiva de sus obligaciones.

Personas refugiadas
Dos sentencias judiciales dan la razón a las personas refugiadas

El Estado español se ve obligado a readmitir en el sistema de acogida a aquellas personas devueltas al territorio nacional en virtud del Reglamento de Dublín. 

“Al admitir el traslado a España, el estado asume una responsabilidad con la persona devuelta, siendo la más básica la de garantizar un nivel de vida digno en el caso de carecer de recursos económicos”, dice la Instrucción, y agrega que “no se considerará causa de pérdida de las condiciones materiales de acogida el abandono de acogida temporal o de primera acogida financiada por la DGIAH, cuando el beneficiario haya sido devuelto a España en virtud del reglamento de Dublín y se mantengan el resto de requisitos para el acceso al sistema de acogida de acuerdo con lo dispuesto en el manual de gestión”.

Pese a las sentencias judiciales, recomendaciones de Defensoría del Pueblo, Instrucciones y denuncias de organizaciones sociales, la situación de las personas dublinadas sigue siendo de abandono al llegar a España.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
#69492
9/9/2020 10:59

España,como siempre,siendo el cordero de Europa de la inmigración ilegal. Gracias Pedrito y coletas.

0
3
#69559
10/9/2020 12:53

Solo dos apuntes: 1) son solicitantes de asilo, por ende les competen derechos. 2) Es un convenio firmado en 2013, por el gobierno popular de Mariano Rajoy.
De nada.

2
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.