Migración
“Melilla sigue siendo un laberinto del cual es preciso buscar salida” denuncia el SJM

El informe Frontera Sur 2020 “Buscar salida” presentado por el Servicio Jesuita Migrante denuncia que el Ministerio de Interior sigue negando el traslado de las personas solicitantes de asilo a la península, contraviniendo la sentencia del Tribunal Supremo que reconoce el derecho a la libre circulación de las mismas.

Valla de Melilla porCausa 03
El SJM denuncia que para muchas personas es muy difícil llegar al paso fronterizo de Beni Ensar Ignacio Marín

El Servicio Jesuita Migrante (SJM) presentó el Informe Frontera Sur 2020 “Buscar Salida”, el quinto de este tipo que la entidad realiza desde 2012 y que ha permitido en los últimos años arrojar luz sobre la situación de vulneración de derechos humanos que sufren las personas migrantes en su intento de llegar a Melilla.

Ya en el informe de 2018 el SJM definía a Melilla como “un laberinto geográfico complicado por una maraña de normas y prácticas administrativas que frustran la regularización del proyecto migratorio de las personas migrantes en situación irregular, con autorización de permanencia provisional como solicitantes de asilo o incluso con autorización de residencia ordinaria”.

“Tres años más tarde sigue siendo un laberinto del cual es preciso buscar salida”, aseguran desde la entidad y agregan que “si algo puede caracterizar el año 2020 ha sido la permanencia en Melilla de cerca de un millar de personas originarias de Marruecos, Argelia y Túnez, mayoritariamente en el CETI, puesto que el Ministerio del Interior rehúsa trasladarlas a la Península, donde quedarían en libertad, transitando por España con destino a Francia o a otros Estados miembros de la UE”.

El coordinador del área Frontera Sur, Josep Buades Fuster detalló que el informe centra la atención en siete puntos, entre los que destacó “el drama de los que arriesgan la vida y la integridad física para pedir asilo, la falta de garantías mínimas en procedimientos de devolución y denegación de entrada y rechazo en frontera, la mala práctica administrativa de no tramitar la documentación de los menores extranjeros bajo tutela administrativa y algunas malas prácticas en casos de trata que han llevado a la condena penal de víctimas del delito que se les imputa ”. También “el logro de que el Tribunal Supremo haya sentado jurisprudencia sobre los derechos fundamentales a la libre elección de residencia y a la libre circulación por todo el territorio nacional de solicitantes de asilo documentados”.

Sobre el primero de los puntos, el abogado David Melián remarcó “la paradoja” de que “aquellas personas que sufren algún tipo de persecución o cuya vida corre peligro, se vean forzadas a arriesgarla para poder salvarla. Escapa a toda lógica”, afirmó.

“Hemos documentado numerosos casos de personas que han perdido la vida antes de llegar a nuestro territorio, por tanto es difícil asegurar que su intención era pedir asilo pero no es difícil concluirlo a partir de los datos de países de origen, perfiles de vulnerabilidad, conocidos que ya se encuentran en nuestro país y han contactado con nosotros posteriormente y nos han expresado estas voluntades”, aseguró.

Migración
Más de 800 personas internas en el CETI de Melilla se manifiestan para exigir el traslado a la Península

El miércoles 3 de junio más de 800 personas internas en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla se manifestaron para exigir el traslado a la Península y que se garantice el asilo político.

En ese sentido aunque la Ley prevé que la protección internacional se solicite en los puestos fronterizos, en el caso de Melilla en el de Beni Ensar, Melián denunció que en la realidad “aquellas personas que no tengan rasgos fenotípicos de la población marroquí ven enormemente dificultado su acceso a esas oficinas, lo cual lleva a poner nuevamente en peligro su vida e integridad utilizando vías cada vez más peligrosas, como los bajos de vehículos”.

Sobre posibles soluciones dijo que “urge” el reglamento que corresponde a la Ley de Asilo de 2009, “sobre todo en lo tocante a la solicitud de asilo en embajadas y consulados, que creemos ayudaría a salvar muchas vidas“, y la creación “de corredores humanitarios seguros que garanticen el acceso de los solicitantes a las oficinas de asilo y refugio en Ceuta y Melilla”.

“Melilla es una ciudad a la que cuesta mucho llegar y de la que resulta muy difícil salir”, aseguró la abogada María Vieyra.

Por su parte, la abogada María Vieyra, recordó la sentencia del Supremo que reconoce a los solicitantes de protección internacional el derecho a circular libremente por todo el territorio nacional y a elegir su lugar de residencia en España. “Para el SMJ el Ministerio de Interior debe asumir los pronunciamientos judiciales del Tribunal Supremo y en consecuencia cesar en la práctica de delimitarlos en forma generalizada en Ceuta y Melilla, y la policía no puede persistir en la prohibición del traslado a territorio peninsular dado que los tribunales han dicho que carecen de fundamento legal para ello. Melilla es una ciudad a la que cuesta mucho llegar y de la que resulta muy difícil salir”, aseguró.

Otra problemática que aborda el informe frontera sur es la separación de familias, un hecho bastante usual, admitió el letrado Diego Fernández Maldonado. “El Derecho a la vida en familia, considerado derecho fundamental europeo, vemos como su respeto efectivo se dilata en el tiempo. sobre todo por el celo desproporcionado de las autoridades hacia las familias que llegan a Melilla”, remarcó.

No obstante aclaró que la rigidez y lentitud “no es un problema de voluntad de los funcionarios, sino de falta de protocolos ágiles y garantistas” y admitió que hay un choque “entre la búsqueda de esa reagrupación familiar y la seguridad jurídica plena de que existe ese vínculo familiar”.

“Nuestra propuesta es que la administración se abstenga de separar los miembros de la familia y en su defecto las reagrupe sin mayor dilación”, piden desde el SJM.

“Conociendo estas circunstancias buscamos que exista un protocolo que equilibre el rigor y la seguridad jurídica, pero también un análisis individualizado, multidisciplinar en cada caso, buscando esos indicios de vínculos afectivos y que se procure la unión del menor con el mayor a cargo salvo que se concluya muy claramente que no existe ese vínculo. Nuestra propuesta en el informe es que la administración se abstenga de separar los miembros de la familia y en su defecto las reagrupe sin mayor dilación, sobre todo cuando quede acreditado que el vínculo familiar existe por documentación fehaciente, como un pasaporte, que debe ser reconocido salvo que haya claros indicios de manipulación o falsedad”, concluyó.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Melilla
Fronteras Denuncian expulsiones sin respaldo legal en el CETI de Melilla
La organización Solidary Wheels cuestiona las expulsiones recurrentes de solicitantes de asilo del Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes en la ciudad autónoma.
Fronteras
24J La masacre de Melilla y los aniversarios de la vergüenza
Cada uno de estos aniversarios constatan la necesidad de la lucha política antirracista. Una lucha real, política, programática que implique presupuestos, ejecución y que no se vea sonrojada constantemente.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.