Migración
Marruecos archiva la causa contra la activista Helena Maleno

El Tribunal de Tánger cierra el procedimiento abierto hace contra la defensora de Derechos Humanos por considerar que no existen indicios de delito. El archivo se suma al que en 2016 ya había hecho la Audiencia Nacional española por una causa igual en la que se le imputaba una supuesta relación con las mafias del tráfico de personas y el favorecimiento de la inmigración ilegal.

Helena Maleno archivo
Helena Maleno
Más de un año ha tenido que pasar, casi dieciséis meses, para que la periodista, investigadora y defensora de Derechos Humanos, Helena Maleno Garzón recibiera la noticia del cierre y archivo de la causa por la que estaba siendo investigada.

La decisión sigue la línea del juzgado de Instrucción de aquel país, que ya el 12 de diciembre de 2018 había archivado la causa. Y ahora, tras la vista de apelación la justicia marroquí ha confirmado la decisión del juez instructor y ha indicado, de nuevo, que no existen indicios de delito contra ella.

En una de sus presentaciones ante la Justicia marroquí, celebrada el 10 de enero de 2018, el juez que la investigaba había trasladado a la activista que la policía marroquí no había encontrado ningún indicio contra ella. Cuando se le aportó documentación que mostraba que la causa en España había sido archivada por la Fiscalía de la Audiencia Nacional, el magistrado explicó que necesitaba una comunicación oficial por parte de las autoridades españolas, y citó de nuevo a Maleno para días más tarde. Ningún organismo oficial del Estado español dio el paso solicitado por la Justicia Marroquí, que probablemente hubiera acortado los tiempos de este proceso que ahora llega a su fin.
Ningún organismo del Estado español dio el paso solicitado por la Justicia Marroquí, que probablemente hubiera acortado los tiempos de este proceso que ahora llega a su fin
“Hoy quiero compartir con vosotras que la justicia marroquí ha archivado el procedimiento penal que había contra mí. Durante quince meses he respetado y afrontado un procedimiento judicial que ha sido muy duro. Pero estoy contenta porque se ha hecho Justicia en éste, que también es mi país”, dice Maleno en un vídeo difundido a primera hora del lunes por las redes sociales. “Hoy termina una pesadilla que se inició en el año 2012 con una investigación de la UCRIF, policía de fronteras española, que pidió también a Marruecos que me investigase y que envió desde el Estado español al reino alauita un presunto dossier criminal sobre mi persona. Y todo esto a pesar de que la Audiencia Nacional ya había dicho a la policía española que lo que yo hacía no era constitutivo de delito archivando la causa”, recordó Maleno. El intento de criminalizar su tarea investigándola por un presunto delito de tráfico de personas migrantes y favorecimiento de la inmigración ilegal, sentaba un peligroso antecedente de cara a las actuaciones que personas como ella u otros colectivos llevan adelante en la protección del derecho a la vida en la frontera sur española, en especial en períodos como el actual, donde el paso entre Marruecos y España vuelve a ser la principal ruta de acceso por el Mediterráneo Occidental. La investigación fue iniciada en 2012 por la Unidad Central de Redes de Inmigración Ilegal y Falsedad Documental (UCRIF) de la policía española, quien la acusaba de ver una vinculación de las mafias del tráfico de personas con las llamadas que Helena Maleno recibe de personas que están a la deriva y las alertas que, en consecuencia, realiza a los servicios de rescate marroquíes, españoles y argelinos.
Maleno:  “Europa se ha convertido en un continente muy peligroso para quienes defendemos derechos de las personas migrantes”
“En este tiempo he aprendido que son momentos muy duros para las defensoras de Derechos Humanos que estamos siendo perseguidas y criminalizadas”, acusó Maleno, y agregó que “Europa se ha convertido en un continente muy peligroso para quienes defendemos derechos de las personas migrantes”.“Sé que esto no termina aquí, que es un contexto muy complicado, que durante estos seis años de investigación muchos de mis derechos se han visto vulnerados y será muy difícil que se restituyan. Esto ha dejado marcas muy profundas en mi alma y en mi cuerpo. Pero hoy simplemente quiero dar las gracias a todas y sobre todo pedir Justicia para las compañeras que están siendo en este momento perseguidas y criminalizadas. Defender el derecho a la vida, no es un delito” concluye Maleno. Por su parte desde la organización Caminando Fronteras, de la que la defensora forma parte, han agradecido “a todas las personas” que bajo el lema ‘Defendiendo a Maleno’ la han apoyado en este proceso judicial “conscientes de que la criminalización de la defensa de los Derechos Humanos significa un retroceso democrático. Defender a Helena Maleno es defender a todas las personas y colectivos que día a día velan por los derechos de las personas migrantes”, concluyen. En la ruta del Mediterráneo occidental, donde la defensora ejerce su labor, murieron al menos 843 personas solo durante el año 2018. Diferentes organizaciones, instituciones y personalidades han apoyado su labor y han reconocido que sin su trabajo y el de su colectivo, Caminando Fronteras, la cifra de muertes habría sido mucho mayor.
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Frontera sur
10 años de El Tarajal La memoria volverá a recorrer las calles de Ceuta a una década de la masacre de El Tarajal
La XI Marcha de la Dignidad rinde homenaje a las 14 víctimas de El Tarajal y sigue reclamando justicia y reparación, frente a la impunidad de las políticas migratorias.
Menores migrantes
Menores migrantes El Tribunal Supremo da la razón a las organizaciones que frenaron la devolución masiva de menores de Marlaska
Los colectivos que consiguieron detener la devolución masiva de menores a Marruecos en agosto de 2021 celebran la decisión del Tribunal Supremo y esperan que sirva de precedente para reforzar la garantía de los derechos humanos en la frontera sur.
las fronteras son negocio !!
11/3/2019 16:23

que personas como Helena tengan que enfrentarse a todo este entramado violento, agresivo, punitivo,..., que condena el derecho a la vida, deja muy a las claras que este modelo está condenado al fracaso.
reconocer el trabajo de toda la gente que es parte de la solución y no del problema

1
0
Alí caté
11/3/2019 12:44

Me alegro mucho. Aunque nos podíamos haber ahorrado, - especialmente Helena Maleno -, toda esa angustia, crimininalización y persecución de una persona honesta, profundamente humana y defensora de los DD.HH.
Un abrazo muy grande y mucho agradecimiento a Helena Maleno.

1
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.