Migración
La noche que se congelaron las pancartas

Casi una treintena de personas se quedaron anoche en la calle ante la ausencia de plazas disponibles en los programas de ayuda humanitaria del Ministerio de Empleo y Seguridad Social, y la saturación de los recursos de frío del Ayuntamiento de Madrid. Colectivos sociales denuncian que solo en esta semana han tenido que acoger a más de un centenar de personas en viviendas particulares y parroquias. El Ayuntamiento ha activado hoy la emergencia por frío.

Recursos frío Madrid 2
Decenas de personas consiguen plaza en los recursos de ayuda humanitaria, desde Atocha. Otras treinta personas se quedaron en la calle. Álvaro Minguito

“Mohamed Al Sad, Darío Pérez, Samba Abud… El autobús está lleno”. Son las 22.30h del jueves 1 de febrero y se termina el voceo de los nombres de quienes se quedan con las últimas plazas para ir a los recursos de frío de Madrid. Una treintena de hombres, en su mayoría jóvenes migrantes subsaharianos, no dan crédito a su mala suerte: tocará dormir en la calle. Mañana lo volverán a intentar en esa especie de perversa lotería (o quizá no). Ahora se trata de buscar un techo donde dormir.

Se cierran las puertas del bus de la Empresa Municipal de Transporte y así termina otra noche de asignación de plazas para personas en situación de calle, tras hora y media a la intemperie, en el corazón de Atocha, a escaso kilómetro y medio de la pancarta de “Refugees Wellcome”. Según organizaciones sociales, en la última semana al menos cien personas han tenido que ser acogidas en casas particulares y parroquias ante la falta de respuesta institucional.

El operativo consta de personal que completa nombres y datos en planillas con impolutos guantes de látex azul celeste. Son del Grupo 5 y de Accem, empresa y organización que gestionan el servicio que el Samur está llevando a cabo. También hay nueve policías municipales para vigilar a poco más de un centenar de personas ordenadas en dos filas. No es usual. Otros días solo ha habido uno o dos uniformados. Lo que falta a simple vista son trabajadores que agilicen la gestión y que los dos buses que salen en forma escalonada —uno a las 21.20h y otro 22.30h— lleguen juntos y se evite estar hora y media soportando el frío.

“Eso al final lo que hace es criminalizar a las víctimas del frío y del sistema, que están agolpados a la puerta del autobús. Y criminaliza también a los ciudadanos que estamos tratando de ver cómo ayudar. Se oyen muchos comentarios de gente que, en esa paradoja de pobres contra pobres, se preguntan qué pasa aquí y por qué hay tantísima policía”, explica Javier Baeza, párroco de la Parroquia de Entrevías, que desde el domingo 28 de enero recoge a una decena de chavales cada noche para darles el techo, cena y desayuno que las administraciones no dan.

La responsabilidad de abrir plazas que eviten este despropósito es exclusiva del Ministerio de Empleo y Seguridad Social (MEySS) mediante los programas de Ayuda Humanitaria. La obligación de que en Madrid los más desamparados no se queden en la calle es de la Comunidad y del Ayuntamiento. Podrá haber excusas y argumentos que desvíen hacia uno u otro lado las culpas. La realidad es una sola, está allí a la vista de todos y quienes la sufren son siempre las mismas.

Precisamente hoy varias organizaciones sociales han presentado una queja ante el MEySS “por la falta de plazas de acogida humanitaria que afecta a las personas que son liberadas del centro de internamiento de extranjeros (CIE) de Aluche o que están recién llegadas de costas”. Porque las características de quienes están en la cola demuestra que gran parte de las personas que aguardan ser llevadas no tienen un perfil de estancia en calle prolongada.

Son jóvenes, la mayoría inmigrantes subsaharianos, pero también los hay latinos, de países del este, magrebíes. Hay personas que estaban allí por primera vez porque no han podido abonar la habitación que alquilaban. Hay gente con varios años en España, trabajando, aportando a la Seguridad Social. Algunos solicitantes de asilo, otros con tarjeta de residencia comunitaria. También hay personas en situación irregular. ¿Importa lo condición administrativa cuando se trata de personas vulnerables? Cuerpos precarios que, de no darse una respuesta humanitaria digna, podrían caer en la exclusión total y sus magras consecuencias.

El reclamo al MEySS lleva la firma de organizaciones de una amplia trayectoria en el trabajo con población migrante, como el Servicio Jesuita a Inmigrantes, SOS Racismo Madrid, el Servicio Capuchino para el Desarrollo (SERCADE), Karibu amigos del Pueblo de África, la Asociación Pro Derechos Humanos de Andalucía (APDHA), entre otras, y el respaldo de movimientos como la Red Interlavapiés, el Frente Migra o la Red Solidaria de Acogida.

Desde Sercade se aporta un listado de 82 casos de personas que se han visto obligadas a pasar por la situación de calle, identificadas entre el 8 de diciembre y el 25 de enero. Esta última semana, cada noche, entre diez y treinta personas pasaron a engrosar esos números.

La Asociación Karibú, por su parte, ha constatado que igual suerte corrieron diecisiete chavales de diferentes países de África entre el 13 y el 27 de diciembre del año pasado. Y desde SOS Racismo hacen constar que, durante el mes de enero, al menos veintiocho más que fueron liberadas del CIE de Aluche tuvieron que recurrir a los albergues de frío, quedando la mayoría en situación de calle. Días atrás en El Salto dimos cuenta de esta situación.

Recursos frío Madrid
Decenas de personas hacen cola para subir al autobús que les lleve al albergue. Álvaro Minguito

Ayer mismo once personas llegaron a los dispositivos de día de Sercade, chicos subsaharianos recién llegados en patera y que provenían de Algeciras. Todo hace pensar que ha sido el ayuntamiento de aquella ciudad andaluza quien corrió con los costes de su viaje hasta Madrid.

En el mismo sentido, la APDHA agrega a la queja que el pasado 16 de diciembre tuvieron conocimiento de que “llegaron a la estación de autobuses de Granada aproximadamente 50 personas de origen subsahariano llegadas a las costas de Motril y de Almería. Estas últimas, en su mayoría, eran originarias de Guinea Conakry, Costa de Marfil, Mali y Senegal”.

“Según relataron, la policía les informó de que en Granada les acogería una ONG y se trasladaron con billetes facilitados por el Ayuntamiento de Motril. Cuando llegaron a Granada se dirigieron a esa ONG —desconocemos cuál es— y allí les informaron de que no había plazas disponibles y de que no podían acogerles. Tenemos conocimiento de que aproximadamente 30 personas quedaron en situación de calle y se refugiaron en la estación de autobuses”, explica la entidad.

Baeza opina que “esto demuestra el fracaso del programa de ayuda humanitaria, del que tiene responsabilidad el Estado español, y la falta de sensibilidad de las autoridades municipales en atender a las personas que efectivamente están saturando los servicios por el fallo anterior del programa humanitario”.

“En el Ayuntamiento de Madrid, si hay un sector tremendamente duro y desvinculado a los sectores de la exclusión, es precisamente el Área de Equidad, Derechos Sociales y Empleo. Me parece que Marta Higueras no es la persona que tenga sensibilidad frente la realidad de los sectores sociales más vulnerables, y aquí se está evidenciando de manera bestial”, afirma contundente.

También lleva desde el domingo acogiendo a chicos en su casa Pepa Torres, de la Red Interlavapiés. Explica que la campaña de frío está dirigida a una población con determinados perfiles, “pero no hay recursos de acogida para gente migrante que recién está llegando, de Ceuta o Melilla, y se están quedando en la calle”.

“No entendemos cómo no hay capacidad de gestionar esto cuando algunos vecinos los estamos llevando a nuestras casas o a la parroquia. Creemos que no hay una voluntad política de gestionarlo, porque hay muchos espacios que están vacíos”, acusa.

Los que se quedan a pie

Aquello de “no cabe un alfiler” podría aplicarse al bus que sale rumbo al albergue de la Campaña Municipal Contra el Frío ubicado en el Paseo del Tío Raimundo, en Vallecas. Apretujados. “Que nunca pase nada”, dicen quienes miran salir el bus. Imposible que un accidente no termine en tragedia viendo como viajan. “Como animales”, dice Mohammed (nombre ficticio), que le ha tocado quedarse abajo y no sabe dónde acabará su noche.

Mohammed es la primera vez que tiene que recurrir a los recursos de frío. Marroquí, de 36 años, lleva 14 en España y tiene tarjeta de residencia comunitaria. Cocinero de profesión, ha trabajado en grandes cadenas como Vips y ha tenido que dejar la habitación porque no le han dejado retrasar el pago hasta el día 10, cuando cobra una ayuda de 430 euros.

“Al final me fui al Samur Social y me han dado unos papeles con unos lugares. He venido a buscar una cama calentita, con este clima imagínate. ¿Quién lo puede aguantar? Nadie”, asegura y se indigna al ver que se queda entre el grupo al que le tocará dormir en la calle. “Me parece que, en esto, o salvan a todos o dejan a todos. No es justo. Si traes un plato de comida a una mesa, que sea para todos, no para unos y a los demás no les das nada. Mira todas esas personas, ¿dónde van ahora?”, pregunta molesto.

Cuando el bus arranca, ya no queda nadie. Los treinta segundos que tarda el conductor para maniobrar son suficientes para que policía y trabajadores del Samur desaparezcan de la escena. En silencio, como ocultando las vergüenzas. Porque esto, ante todo, nos debería dar vergüenza a todas.

En ese último viaje va un solicitante de asilo mexicano que muestra su tarjeta roja con discreción, prefiere no hablar de los motivos por los que tuvo que huir del país y pide expresamente que preservemos su nombre. Otra muestra más de la desorganización imperante: personas que temen por su integridad y, sin embargo, para subir al bus que les lleva al refugio, tienen que esperar a que su nombre sea voceado en alto, sin ninguna protección de datos ni reparo.

Su problema es que, con esa tarjeta, nadie le hace contrato. Apenas algún restaurante que lo ocupa 'en negro'. “La semana pasada estuve dos días trabajando en uno de aquí, céntrico. Cociné, me puse en la barra, tiré cañas, les serví para atender a los turistas extranjeros porque viví en Estados Unidos y sé inglés. Limpié los cristales, los pisos. Diez horas diarias y me dieron en total 70 euros”, se queja. Su esperanza es que, según los abogados, en pocos días más debería obtener una documentación con la que es más fácil su contratación.

Como todas las personas consultadas, opina que “el recurso es un infierno”. Asegura que “es casi imposible dormir”. Todos destacan el olor y las tensiones que se originan en un espacio con tanta gente y en situaciones de tanta vulnerabilidad. Lleva ya dos semanas en esta situación y cuenta cómo tiene que dormir: “Me acuesto vestido, el móvil escondido en la entrepierna y los zapatos dentro de la funda de la almohada. Eso es una locura, no se puede vivir así”, lamenta.

También está Valentina, letona, de 48 años, que ha venido a acompañar a su novio marroquí, quien logra acceder al segundo bus. Ella ahora está en una habitación que le han prestado tras una traumática experiencia de abuso que había sufrido en el recurso mixto de Pinar de San José, a donde se dirigen los buses que salen, también todos los días, pero a las 19.30h y desde la estación de Príncipe Pío.

“Lo pasé muy mal, allí no hay ley, no hay normas ni personas que te expliquen las cosas. Un día yo salía del baño con un pijama, un vestido de dormir, y uno de seguridad me dijo 'me gustan mucho tus piernas, me gustaría que salgas así con vestido corto y si tú quieres vas a tener siempre la cama aquí'. Lo comenté a la trabajadora social, pero nadie me hizo caso. Esto fue la semana pasada. Otro día me tocó. Trabaja allí. Y me dijo: 'Puedo follarte para que tengas tu cama'. Y me fui”, asegura.

Hay una treintena de jóvenes sin plaza. Para entendernos mejor: se quedan en la calle. Tampoco la sociedad civil tiene capacidad de acogerlos a todos. Treinta personas para una comunidad autónoma o un ayuntamiento como el de Madrid no es nada, pero puede ser mucho para el esfuerzo de los vecinos. Sin embargo ahí siguen, intentando construir redes, tendiendo puentes de entendimiento. Cuando el paquidermo institucional se acuesta, la ciudadanía se activa, una vez más.

Algunos de los chicos se van sin mediar palabra. Desilusionados, con angustia. Otros se quedan a la espera de ver una solución conjunta. Seis salen en furgoneta con Baeza, rumbo a la parroquia San Carlos Borromeo. El fotógrafo Olmo Calvo se ofrece a acompañar a los restantes nueve, en Renfe, hasta allí. Pepa acoge a dos y una amiga suya hace lo propio. Las voluntarias de Sercade otros cuatro. Veintitrés personas que encuentran respuesta en la ciudadanía.

Al menos esta noche no hay menores de edad. El martes se encontraron con tres chavales que no podían hacer uso del servicio por esa condición, y solo la intervención de Baeza logró una solución.

“La documentación de sus países de origen acreditaba que eran menores, pero curiosamente tenían la documentación de la Fiscalía de Madrid en la que constaba la renuncia de la Comunidad de Madrid a su tutela porque, por las pruebas óseas, habían acreditado que eran mayores de edad. Por lo tanto, son mayores para la administración autonómica que los expulsa de la tutela, y son menores para la administración municipal y, por tanto, no les deja entrar a los albergues de frío”, relata Baeza, quien agrega que fue a hablar “con el Samur y me dijeron que tenía que hablar con la policía municipal. Me dirigí a la policía municipal y me mandaron con el Samur. Por lo cual, cuando se fueron todos, volví a hablar con el Samur y me dijeron que lo iban a hablar con la policía. Es todo esquizofrénico”, enfatiza.

Crónica de un final anunciado

Desde diferentes colectivos sociales organizados en el Frente Migra, en julio de 2017 acercaron a las autoridades municipales competentes un informe de 28 páginas que no solo adelantaba la variedad de perfiles que pueden constatarse en esta emergencia, sino un detalle de las necesidades detectadas y, sobre todo, propuestas para tomar medidas que posiblemente hubieran evitado este desenlace.

Incluso se preocuparon en informar sobre propuestas de “buenas prácticas” en la materia llevadas a cabo en otras ciudades y países. El anexo del documento comprende experiencias en Francia, Dinamarca, Finlandia, Reino Unido, Valladolid o Barcelona.

Hace escasas dos semanas, Carmen Cabrillo, en representación de estos colectivos, se reunió con varios funcionarios y técnicos, entre ellos con el jefe del Departamento del Samur Social, Darío Pérez, para expresar la preocupación por el creciente número de personas que se estaban quedando en situación de calle.

En la misma reunión, según cuenta Cabrillo, la respuesta fue “para salir llorando”. “Volvimos a enviar las propuestas, pero en la reunión nos dijeron muy claramente que ahora mismo no tienen dinero, que no se está hablando de presupuesto para ello, y que, si eso pasara mediante un programa que hubiera que aprobar, estarían hablando del año 2020”, recuerda.

Último momento

En la mañana de este viernes, el Ayuntamiento ha activado la emergencia por frío, por cuanto es de esperar que para la noche de hoy ninguna de las personas que concurran a Atocha o a Príncipe Pío se quedará sin acogida. Precaria, eso sí, en caso de activación de la emergencia –menos de 0 grados–, se activan 37 nuevas plazas, pero algunas de ellas son en silla. Es decir que hay quien deberá dormir sentado.

Por otra parte, ha trascendido que desde el MEySS se estaría tramitando la implementación de nuevas plazas del programa de ayuda humanitaria. Entre 1.000 y 1.500, según diversas fuentes consultadas, que señalan que desde el Ayuntamiento de Madrid también se estaría previendo la apertura de un nuevo dispositivo, en lugar aún sin determinar.

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
GAIA
7/3/2018 16:39

Realmente es vergonzoso que no hayan prepuestos, y se cedan los centros de acogida a empresas gestionadas por fondos que lo único que realmente les preocupa es ganar dinero,el afectado es el usuario del servicio, sin una comida en condiciones, realizando recortes en alimentación, transporte, productos de higiene basicos, y la impotencia que nos genera a los trabajadores de lo social, al ver la precariedad de instalaciones, y de una atención que dignifique al ser humano, sin tener que etiquetarle en lo que se llama Perfil!.... Basta ya de tomarnos el pelo!... Que aqui los únicos que viven bien son los políticos que toman desiciones, sin pensar en el ciudadano.

0
0
Kissima
15/2/2018 9:45

Vraiment honteux, néanmoins tout nos gouvernements sont les mêmes. Il y'a des programmes d'aides sociales qui ne sont pas appliquer, il y'a des ambassades qui fuient leurs responsabilités, l'Afrique en général fuit ses responsabilités. J'ai honte pour ceux qui dirigent le monde

0
0
#7920
4/2/2018 19:57

A ver si el Ayuntamiento se pone del lado de las personas desfavorecidas y de los ciudadanos que con los impuestos que pagamos, queremos que se ayude a los mas vulnerables, en lugar de hacer alianzas con empresas privadas cuyo objetivo sólo es el enriquecimiento de los de siempre. Me ha encantado el artículo. Genial!
Ojala se encuentre urgentemente una solución para estas personas.

7
1
#7906
4/2/2018 8:53

Ahora decepción. Abraza Montoros.

4
1
#7888
3/2/2018 20:37

Al final tenia que pasar. Mientras los gestores de Samur Social sean los mismos ( tanto el Ayuntamiento como los responsables de Grupo 5), esto ira de mal en peor. A e estas personas no les interesan las personas, ni tienen vocacion por su trabajo. Están muy lejos de los seres humanos. Solo les preocupa alimentar su ego y vivir comodamente. Se de lo que hablo.
Enhorabuena por el artículo. Solo dice la verdad

7
2
#7857
2/2/2018 23:39

Pobrecito 😓😓😓😓

0
1
Alessandro
2/2/2018 19:30

Grande y precioso articulo!!! Cuanta tristeza y rabia en el ver que para las Instituciones hay personas que son menos personas que otras

4
0
Federico A.
2/2/2018 17:30

Welcome refugiados.

1
1
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Análisis
Análisis Miremos más allá de las elecciones europeas y retomemos el ¡No a la guerra!
En las elecciones europeas nos jugábamos mucho porque marcarían nuestro devenir y aporte como europeos a cómo hacer frente y movernos frente al agotamiento del modelo surgido tras el colapso de la Unión Soviética.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.