Migración
Italia vuelve a cargar contra los rescates en el Mediterráneo

El gobierno italiano paraliza al Ocean Viking, provocando, una vez más, que no haya ningún barco civil de rescate operativo en el mar. La persecución y la criminalización de las ONG vuelve a poner en jaque los Derechos Humanos amenazando también las operaciones de monitoreo aéreo sobre la ruta del Mediterráneo central.

ocean viking sicilia
Desembarco en Sicilia de personas migrantes que han pasado 10 días en el Ocean Viking. Foto: Flavio Gasperini-SOS MEDITERRANEE

Primero fueron el Alan Kurdi y el Aita Mari. Los únicos barcos que realizaron rescates durante el punto más álgido de la pandemia terminaron siendo detenidos en el puerto siciliano de Palermo, obligados a permanecer anclados y pagando sanciones económicas durante casi dos meses. Luego le llegó el turno al Sea Watch 3, que también se convirtió en el blanco de las autoridades italianas después de realizar tres rescates con un total de 211 personas a bordo que finalmente fueron transferidas a otro ferry donde realizaron la cuarentena. Así pues, la detención que dejó inactivos a estos tres buques durante varias semanas alegaba las mismas razones técnicas y de seguridad que sirven ahora para inmovilizar al Ocean Viking, detenido en Porto Empedocle desde el pasado 22 de julio.

Una detención que llega después de que, en su última operación, el Ocean Viking rescatara a 180 personas y fuera obligado a permanecer en el mar durante 11 días sin indicaciones de un puerto seguro en el que poder desembarcar, llegando incluso a declarar el Estado de Emergencia a bordo por el deterioro de la salud física y psicológica de las personas rescatadas. Días más tarde, Italia finalmente autorizaba el desembarco en Porto Empedocle y trasladaba a las personas rescatadas al Moby Zazà, un ferry de pasajeros en el que las rescatadas debían pasar dos semanas de cuarentena.

Migración
Las 180 personas rescatadas por el Ocean Viking desembarcan en Sicilia

Italia da finalmente instrucciones y permite realizar el desembarco en Porto Empedocle, al sur de Sicilia. La decisión llega después de diez días reclamando un puerto seguro y tras la declaración del “estado de emergencia” a bordo.

“En los últimos tres meses, las autoridades italianas han utilizado sistemáticamente el mismo argumento de la seguridad para detener los barcos de cuatro ONGs en el Mediterráneo central. ¿Por qué la seguridad no era también una preocupación para las autoridades marítimas cuando, a principios de este mes, el Ocean Viking tuvo que esperar 11 días para que se le asignara un puerto, teniendo que declarar el Estado de Emergencia a bordo?”, reclama Frédéric Penard, Director de Operaciones de SOS Mediterranee, la organización al mando del Viking. “Existe un patrón claro que se aplica de manera abusiva y un continuo hostigamiento administrativo sobre las ONG, cuyo único objetivo es evitar que las actividades que salvan vidas llenen el vacío dejado por los Estados europeos. Detener la ayuda no evitará que la herida continúe sangrando”, añade.

“¿Por qué la seguridad no era también una preocupación para las autoridades marítimas cuando el Ocean Viking tuvo que esperar 11 días para que se le asignara un puerto, teniendo que declarar el Estado de Emergencia a bordo?”

Tanto es así que la consecuencia más directa de estas detenciones es la actual ausencia de barcos civiles de rescate humanitario en el Mediterráneo central, tal y como sucedió durante seis semanas cuando se paralizó al Kurdi y al Aita Mari. Estos hechos conducen a un contexto de vulneración y desamparo de los Derechos Humanos, y del derecho a la vida, en las puertas de una Europa que se niega a actuar de forma responsable más allá de palabras escritas sobre papel mojado.

“Como resultado del acoso administrativo sistemático al que están sujetas las ONG, ya no quedan barcos de rescate disponibles para llevar a cabo operaciones en el Mediterráneo central”

“Como resultado del acoso administrativo sistemático al que están sujetas las ONG, ya no quedan barcos de rescate disponibles para llevar a cabo operaciones en el Mediterráneo central. Mientras tanto, la gente sigue huyendo de Libia, especialmente cuando las condiciones climáticas del verano lo permiten, y los barcos siguen siendo reportados en peligro”, denuncia SOS Mediterranee en su comunicado.

INTENTO DE BLOQUEO TAMBIÉN SOBRE LA FLOTA AÉREA DE LAS ONG

La misma estrategia de persecución comienza a ser utilizada por Italia para intentar paralizar las tareas de monitoreo aéreo que las organizaciones llevan a cabo sobre las aguas del Mediterráneo central. “Exigimos al gobierno italiano que deje de intentar, por todos los medios, bloquear nuestras operaciones en el mar y en el aire. El Sea Watch 3 se encuentra bajo bloqueo administrativo, mientras que en las últimas semanas los controles de documentos e inspecciones de nuestra flota aérea se han vuelto cada vez más intensos hasta ser objeto, incluso, de varios controles durante un mismo día”, denuncia Giorgia Linardi, portavoz y asesora legal de la organización Sea Watch en Lampedusa, desde donde operan las misiones aéreas del MoonBird y el SeaBird.

Las misiones aéreas que Italia comienza a intentar paralizar han permitido reportar, solo en este último mes, cerca de 700 personas que se encontraban en peligro en el mar

“Parece un claro intento para, una vez más, deshacerse de los incómodos testigos en el Mediterráneo, mientras que Italia continúa cooperando con la Guardia Costera Libia en la realización de devoluciones ilegales de personas”, remarca Linardi. Según denuncia la organización, solo durante este último mes las misiones aéreas han permitido reportar cerca de 700 personas que se encontraban en peligro en el mar. “Señalamos a las autoridades la presencia de estas personas, así como la presencia de cuerpos de personas fallecidas que han quedado en el mar durante semanas sin que se haya desplegado ninguna misión de recuperación”, añade.

“Estamos sobrevolando un cementerio”, expresaba el pasado 21 de julio el Director de Operaciones Aéreas del MoonBird, Tamino Bohm, después de avistar un cuerpo sin vida “que parece haber estado en el agua durante varios días”. Un hecho similar ocurría a finales de junio, cuando el SeaBird hallaba desde el aire otro cuerpo sin vida, flotando en aguas del Mediterráneo central. “Para recuperar e identificar el cuerpo sin vida, así como para informar a los familiares, solicitamos a las autoridades que inicien una operación de rescate”, expresaba el comunicado oficial enviado a las autoridades europeas con fecha del 30 de junio de 2020. Dos semanas después, la tripulación del avión volvía a denunciar el avistamiento del mismo cuerpo sin que ninguna institución emprendiera acciones de recuperación ni de esclarecimiento de los hechos.

“Si consiguen paralizar también nuestra flota en el aire, sería una señal muy clara de que Europa no quiere a la sociedad civil diciendo la verdad sobre lo que sucede en el Mediterráneo”

“No sabemos qué ocurrió allí y especialmente qué sucedió con las otras personas que estaban en ese bote de goma. La gente muere cruzando el Mediterráneo como resultado de una Europa que construye una fortaleza a su alrededor. Solicitamos rutas seguras y legales para que tragedias como esta no tengan que volver a ocurrir”, reclama Neskee, Coordinadora de Tácticas del SeaBird. “Esto es completamente inaceptable y si consiguen paralizar también nuestra flota en el aire, sería una señal muy clara de que Europa no quiere a la sociedad civil diciendo la verdad sobre lo que sucede en el Mediterráneo”, concluye Linardi.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.