Migración
Víctimas del incendio del asentamiento en Lepe se declaran en huelga laboral

Las personas que vivían en el poblado chabolista incendiado en Lepe (Huelva) la noche del lunes 13, se declaran en huelga a la espera de solución a su problema habitacional. El fuego calcinó gran parte de más de 200 infraviviendas y las que quedaron en pie fueron derribadas y los terrenos vallados por la propiedad con anuencia del Ayuntamiento.

Asentamiento Lepe Exterior
Asentamiento de Lepe en julio de 2019 Pablo 'Pampa' Sainz

Desde la 6 de la mañana de hoy miércoles 12 de octubre, los trabajadores migrantes del campo onubense se han concentrado frente a la estación de autobuses para pedir una solución ante la falta de alternativa habitacional después de la destrucción total del poblado chabolista en el que vivían. El lugar no es casual, allí paran los buses y diferentes transportes en que diariamente son recogidos para ir a trabajar a los campos de la provincia de Huelva, de Sevilla e incluso de Portugal.

La autoconvocatoria a la huelga comenzó a gestarse en la tarde del martes por whatsahapp. “Mañana a las 6 de la mañana nos vemos en la puerta de la estación de autobuses de Lepe. Por favor no faltes, todos unidos es como podemos conseguir una vivienda digna. Déjalo todo y ven a las 6 de la mañana, hazlo por ti y por tus hermanos”, decía el mensaje.

Son personas de origen extranjero, en su gran mayoría hombres, con papeles y sin ellos, que realizan los trabajos agrícolas más duros y están cansadas de poner el cuerpo para extraer la riqueza de las tierras y recibir cada vez menos a cambio. Jornales que apenas si pasan los 30 euros y ahora, la imposibilidad de vivir, aunque sea, en una situación de extrema precariedad como la que tenían en el poblado siniestrado.

Tras el incendio, 148 personas fueron realojadas en el campo deportivo Ciudad de Lepe, pero se estima que serían más de 400 las afectadas directas que lo han perdido todo

“Trabajamos en el campo, con papeles y sin ellos. Trabajamos todos los días. ¿Dónde vamos a descansar cuando volvamos de nuestros trabajos? ¿Dónde nos vamos a duchar? ¿Cómo se trabaja si no tenemos dónde estar?”, se pregunta Mohamed, nacido en Guinea y que lleva una década viviendo en Lepe.

Su historia es una más, entre tantas que quedaron calcinadas. Tras el incendio, 148 personas fueron realojadas en el campo deportivo Ciudad de Lepe, pero se estima que serían más de 400 las afectadas directas que lo han perdido todo. Si el incendio fuera en plena temporada agrícola, el número de personas afectadas, posiblemente, hubiera superado el millar.

Perder todo, en algunos casos implica no solo ropas y enseres, sino pasaportes y algo vital para aquellos que aún no han podido regularizar su situación: los comprobantes que sirven para demostrar los tres años de arraigo en estas tierras (facturas, citas médicas, billetes, comprobante de uso de bibliotecas, etcétera).

En la tarde del martes llevaron sus reclamaciones al alcalde de Lepe, Juan Manuel González Camacho. “Fuimos a hablar con él, a pedirle una solución. La gente en general no quiere alquilarnos, nos vallan el terreno donde levantamos nuestras viviendas. Nos dijo que no tiene solución y que la gente tiene que irse de ahí, que ese lugar ya tiene dueño”, explica Mohamed, que se reafirma en una máxima incuestionable: “Si estamos aquí es porque el campo de Huelva necesita de nuestro trabajo”.

En abril de 2017, el Ayuntamiento de Lepe anunció el proyecto “Agenda 2020. Erradicación del chabolismo en Lepe, estrategia para la intervención” que, con el apoyo de la Fundación Europea para la Cooperación Norte-Sur (Fecons), preveía poner fin a esta problemática antes de que llegue el próximo año.

En ese marco se implementó la iniciativa Lepe-Hábitat, destinada a crear una bolsa de viviendas en las que poder realojar a las personas que sobrevivían en los diferentes poblados chabolistas que se extienden por todo el municipio. En especial a las 300 que no suelen abandonar Lepe en temporada baja. También otras medidas y bonificaciones fiscales para quienes incluyeran sus inmuebles en esa bolsa. La realidad, tozuda, parece demostrar que algo ha fallado.

La particularidad de este lunes 13 de octubre es que se han producido dos incendios en un solo día. “Es por lo menos extraño que se produjeran tan seguidos”

Los afectados y afectadas preparan ahora una solicitud a la Delegación de Gobierno de Andalucía para que autorice realizar una manifestación, además de advertir de que continuarán con piquetes informativos en los puntos donde son recogidos para llevarlos al campo. Insisten en que todas sus acciones de protesta son pacíficas y seguirán siéndolo.

Explotación laboral
Marcha en Huelva por una agricultura con derechos
Una manifestación para alertar de “la situación de impunidad” de las temporeras agrícolas ha recorrido este domingo las calles de Huelva.

Mientras tanto, las personas realojadas en el campo de deportes siguen a estas horas esperando saber si esta noche dispondrán de esa alternativa de emergencia o quedarán en la calle. No hay menores de edad, pero sí una veintena de mujeres, la presencia femenina se ha hecho más frecuente en los últimos años. Con el vallado del predio, la incertidumbre sobre su futuro se acrecienta.

Incendio, destrucción y vallado

Los incendios no son nuevos en el poblado. Solo en 2019 se produjeron tres fuegos de grandes proporciones afectando a una parte importante de las casas. El primero fue en la madrugada del 12 de enero. Se calcinaron entre 120 y 130 chabolas, aunque con menos personas desalojadas: aún no se había iniciado la campaña de la fresa y la mayoría de las viviendas estaban vacías.

El otro fue en la madrugada del 23 de mayo. En esa oportunidad las personas desalojadas fueron 300 y el número de chabolas siniestradas, similar al anterior. Pasado el susto, volvieron a reconstruir sus viviendas.

La particularidad de este lunes 13 de octubre es que se han producido dos incendios en un solo día. “Es por lo menos extraño que se produjeran tan seguidos”, razonan fuentes que prefieren no hablar de intencionalidad, pero viendo la rápida ejecución del vallado del predio y el celo policial en su cuidado, alientan algunas sospechas.

Hacia las 3 de la madrugada, se produjo uno que afectó a una decena de chabolas y dejó un herido grave con quemaduras de segundo grado. El principal, el que acabó con todo, comenzó pasadas las 20:30 horas.

Entre las llamas y las excavadoras que actuaron al otro día, nada ha quedado en esa extensión de cuatro hectáreas que desde hace por lo menos diez años, servía para que vivieran en situación de extrema precariedad personas migrantes llegadas para trabajar el campo onubense por jornales paupérrimos.

La mayoría de las chabolas estaban construidas en base a estructuras de madera de palet, revestidas con cartón y plásticos. Algunas, tenían también un aislante interno improvisado en base a mantas gruesas que servían para disminuir el efecto de las altas temperaturas. Todos materiales fácilmente inflamables.

Asentamiento Lepe Interior
Interior de una de las viviendas Pablo 'Pampa' Sainz


A algunos testigos, les ha extrañado que, a diferencia de otras oportunidades, los esfuerzos por apagarlo habrían sido mínimos.“Desde luego este es el incendio más grande que se ha producido, además ha empezado en una punta con el viento en contra y lleva tres horas ardiendo. La gente que vive aquí está diciendo que literalmente se ha dejado que se queme. Se podría haber atajado en unos caminos que hay por el centro, la gente lo está diciendo claro”, comentaba desde el lugar un integrante de la Asociación Asisti Cuenca Minera, Antonio Abad Díaz, en un audio que rápidamente circuló por las redes sociales.

Algunos vídeos difundidos por activistas, evidenciaban la magnitud del siniestro hacia la medianoche del lunes y permitían escuchar de fondo explosiones, posiblemente por la detonación de las bombonas de gas utilizadas en las cocinas de las viviendas.

Abad ratificaba sus afirmaciones al mediodía del martes. “Estuve allí hasta las 4 de la mañana y los bomberos no echaron una gota de agua. Había cuatro camiones, todos en el aparcamiento de la gasolinera, del otro lado de la calle que separa el centro comercial del poblado, y ahí no se movió nadie”, confirma. Otros testimonios recogidos coinciden en destacar “la pasividad” con que se habría actuado frente al fuego.

“Cuando se inició el fuego la gente al otro extremo del poblado estaba tranquila. Incluso en un momento parecía que se estaba apagando. Pero con el viento y si nadie hace nada, las llamas continúan avanzando. Al final, se quemó un 95 por ciento de las chabolas”, describe este activista muy cercano a la reivindicación de los derechos de las personas que trabajan en el campo onubense.

Asentamiento Lepe Maquinas
Trabajos en el asentamiento tras el incendio Antonio Abad

El martes, podía verse deambular por las calles de Lepe a diferentes personas con carros de supermercado cargados de ropas, mantas, hornillos y bombonas. Nadie se preocupa en sacar todo de su casa, sin dejar nada atrás, si el fuego se expande tan rápidamente.

El proyecto LepeSur

El Parque Empresarial LepeSur comenzó su andadura en marzo de 2018 con la apertura de cuatro grandes tiendas: Burguer King, Worten, Decathlon y TEDI, a la que poco más tarde se sumaría Mercadona. En la actualidad son once las firmas ubicadas en un espacio que ocupa 15.000 metros cuadrados y cuenta con 800 plazas de aparcamiento.

Separado apenas por una calle, los terrenos donde estaba el poblado chabolista resultaron demasiado tentadores para hacer negocios. En abril de este año el alcalde de Lepe, el popular Juan Manuel González Camacho, acompañado de un representante de la promotora inmobiliaria “Agrodelot” presentaba el proyecto.

“Se trata de una ampliación total de 200.000 metros cuadrados de superficie, de las que 24.000 irán de Parque Comercial, 50.000 de espacios libres, 422 nuevas viviendas entre viviendas libres y VPO y 1300 plazas de aparcamiento. Un total de inversión de 15 millones de euros”, anunciaba el alcalde.

El vallado de los terrenos ha fijado el final de la historia del poblado tras diez años de existencia. El fuego ha ahorrado a las autoridades la siempre difícil gestión de un desalojo que desde hace meses en Lepe era un secreto a voces. La alternativa habitacional, como siempre, ha vuelto a fallar. Querían mano de obra, y llegaron personas. 

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
#65625
19/7/2020 20:43

Es obvio que ha sido provocado...(nunca se comprobará) y el pueblo de Lepe (ellos sabrán quienes son) cómplice. Una vez más, callará la verdad y hablará el dinero.

0
0
#41447
17/10/2019 9:54

Ánimo en la lucha!

0
0
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.
Estados Unidos
Estados Unidos Trump es declarado culpable de 34 delitos, pero la condena no le impedirá presentarse en noviembre
El expresidente republicano hizo pagos a dos mujeres para encubrir sus relaciones sexuales y falsificó esos pagos en los documentos de su campaña presidencial de 2016. La sentencia será leída en julio.
Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional

Últimas

Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.
Ocupación israelí
Ilán Pappé “Netanyahu y la extrema derecha israelí buscan una limpieza étnica en Gaza”
Este historiador israelí pone en duda que las presiones internacionales consigan frenar el genocidio aunque reconoce en conversación con El Salto que se está produciendo un cambio en la opinión pública mundial.