Migración
El Defensor del Pueblo insta al Ministerio del Interior a autorizar los traslados desde el CETI de Melilla

Aunque el Ministerio de Inclusión ya tiene disponibles las plazas de acogida humanitaria en la península, Interior bloquea las autorizaciones necesarias para realizar los traslados agravando aún más la situación de hacinamiento en este Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes.


El Defensor del Pueblo, Francisco Fernández Marugán, ha enviado una recomendación formal al Ministro de Interior, Fernando Grande-Marlaska, para que facilite el traslado urgente de las personas más vulnerables que se encuentran hacinadas en el Centro de Estancia Temporal de Inmigrantes (CETI) de Melilla. Son cerca de 400 personas solicitantes de protección internacional, consideradas por el Defensor del Pueblo y por diversas organizaciones sociales como especialmente vulnerables, entre las que se incluyen “personas enfermas y de riesgo frente al Covid-19, familias con menores y mujeres con un perfil altamente vulnerable”, advierte el documento.

Desde el 14 de marzo, cuando se decretó el estado de emergencia, solo uno de los tres traslados anunciados por el Ministerio del Interior fue efectivamente realizado, con 51 personas que ya han sido incluidas en los diferentes recursos de acogida humanitaria disponibles en la península. Tanto el segundo como el tercer traslado, que tenían previsto realojar a 21 y 89 personas, respectivamente, fueron cancelados sin previo aviso. Además, múltiples organizaciones sociales los califican como una medida claramente insuficiente si la intención real es descongestionar un centro que alberga a más de 1.600 personas, superando el doble de su capacidad.

En este sentido, la Secretaría de Estado de Migraciones y, a fin de cuentas, el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, ha comunicado al Defensor del Pueblo que mantiene la intención de materializar estos traslados, aunque sigue “a la espera de la autorización del Ministerio del Interior”. Según explica Fernández Marugán, las plazas de acogida humanitaria disponibles en la península “están preparadas para cumplir las medidas de distanciamiento social exigidas en estos momentos por las autoridades sanitarias”, por lo que el traslado debe hacerse de manera “urgente”.

“Denunciamos el caso concreto de una señora con una enfermedad respiratoria grave, que permanece en el CETI de Melilla junto a sus tres niños en una situación muy vulnerable”, expresa José Palazón, presidente de Prodein, la Asociación Pro Derechos de la Infancia que ha coordinado desde Melilla las denuncias y las quejas sobre esta situación. “Es una mujer que solicitó protección como víctima de violencia de género y entró en el CETI con sus tres niños, donde lleva casi un año esperando ser trasladada a la península. Estando aquí, su expareja ha venido incluso a la puerta del CETI para amenazarla”, añade el portavoz de Prodein.

“A las mujeres solas la situación de sobreocupación de las instalaciones no les puede garantizar un entorno seguro libre de violencia sexual y de género”, explica Fernández Marugán, Defensor del Pueblo, haciendo referencia a las condiciones graves de hacinamiento que presenta el centro y a las consecuencias que esta situación tiene sobre las mujeres, en un centro con presencia muy mayoritaria de hombres.

En este sentido, las recientes directrices de la Comisión Europea sobre asilo, retorno y reasentamiento, publicadas el 17 de abril durante el contexto de pandemia, indican que “en aquellos casos en que la masificación de los centros de acogida dificulte la aplicación de los protocolos sanitarios, los solicitantes deberán ser trasladados, en la medida de lo posible, a otras instalaciones”. Es una normativa europea que resalta además la función de los Estados miembros para implementar medidas que disminuyan “los riesgos relacionados con la violencia sexual y de género, que podrían verse aumentados en el contexto de las restricciones de movimientos, dentro de los centros de acogida”.

Por otro lado, la recomendación también llama la atención sobre “los niños y niñas a los que no se les puede garantizar unas condiciones mínimas, tras las traumáticas situaciones que han atravesado antes de llegar a nuestro país”. Son cerca de 200 menores que permanecen encerrados en el CETI de Melilla, según recogen los informes más recientes publicados por Amnistía Internacional, y que han sido incluidos entre los colectivos más vulnerables para los que se reclama el traslado urgente.

“También hay enfermos en el CETI que necesitan cuidados especiales. Hay personas que han pasado enfermedades respiratorias graves, como la tuberculosis, y que tienen ahora una debilidad especial frente a la pandemia del coronavirus”, remarca el portavoz de Prodein. “La crónica sobreocupación del CETI de Melilla, que en este momento supera las 1.600 personas, hace inviable que se puedan garantizar las obligatorias medidas de distanciamiento social”, argumenta el escrito remitido este viernes a Interior.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Caso Carioca
Caso Carioca Una violación y cinco abusos a prostitutas de un guardia civil se rebajan a cuatro años de cárcel
Un agente y tres proxenetas se benefician, en la pieza principal del caso Carioca, de llegar con la Fiscalía a acuerdos de conformidad encubiertos formalmente bajo la celebración de un juicio completo que no se produjo.
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido.
Elecciones
Elecciones europeas Derrota suave del PSOE en unas elecciones en las que la derecha obtiene la mayoría
PP, Vox y Se Acabó la Fiesta han obtenido conjuntamente 31 diputados, uno más que el bloque de la investidura de noviembre. El PSOE cae 2,6% puntos respecto a las elecciones de 2019.
Extrema derecha
Elecciones Europeas La extrema derecha escala posiciones en Europa y gana en Austria, Italia y Francia
El voto ultra crece en la Unión Europea y se convierte en la segunda opción favorita tras el grupo popular europeo. Uno de cada cuatro eurodiputados serán de extrema derecha.
Extrema derecha
Extrema derecha Un paso más hacia la normalización de la extrema derecha
Más que un “antes y un después”, estas elecciones suponen un nuevo capítulo en la progresiva integración de la ultraderecha en la política europea.
Elecciones
Elecciones La fiesta de Alvise Pérez acaba de empezar (y se mantendrá alejada de los juzgados)
El agitador ultra alcanza su objetivo de conseguir el aforamiento judicial para entorpecer sus causas penales pendientes. En la actualidad, se enfrenta a dos procesos judiciales.
Elecciones
Elecciones Podemos supera a Sumar en Catalunya, pero pierde en el resto de territorios
Las fuerzas que en 2019 estaban bajo la marca Podemos IU han perdido más de 800.000 votos en estos cinco años. Sumar aguanta gracias a Compromís y gana a su rival con solvencia también en Andalucía y Asturias.
Unión Europea
Elecciones La antifascista italiana Ilaria Salis obtiene escaño y libertad, gracias a la inmunidad parlamentaria
Lleva 15 meses de encarcelamiento y arresto domiciliario tras ser acusada en Hungría de agresión y conspiración criminal por, supuestamente, atacar a manifestantes de extrema derecha durante una protesta neonazi.
Elecciones
Elecciones Europeas En las elecciones europeas gana la abstención
En España la abstención se sitúa en un 50,78% en estas elecciones europeas de 2024. En el conjunto de los países miembros, solo once superan el 50% en porcentaje de participación.
Unión Europea
Elecciones EH Bildu consigue ser la fuerza más votada en el País Vasco mientras el PNV se hunde y pierde el 51% de votos
El PSE fue el otro ganador de la noche, situándose como segunda fuerza política. Sumar supera ligeramente a Podemos y el espacio político de la izquierda confederal pierde la mitad de los votos de 2019.
Elecciones
Elecciones Europeas Los soberanismos de izquierda resisten y se imponen a una izquierda federal fracturada
La coalición de ERC, EH Bidlu, BNG y Ara Més aguantan la debacle de la izquierda catalana con el refuerzo del nacionalismo en Euskadi, Galicia e Islas Baleares. A pesar de perder 395.639 votos, mantendrán sus tres escaños en el Parlamento europeo.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Análisis
Análisis Alemania gira a la derecha
En un contexto europeo de ascenso de los partidos de extrema derecha, Alternativa por Alemania recaba el apoyo de un tercio del electorado de rentas bajas e incrementa su voto joven, mientras la coalición gobernante sufre un rapapolvo electoral.
Europa
Elecciones Europeas Juanma Moreno, el yerno perfecto, quiere saber alemán
El PP gana por primera vez las elecciones europeas en Andalucía, un territorio donde más de la mitad del censo electoral no ha ido a votar este domingo y una de las regiones europeas donde reinan las políticas de sacrificio.
Opinión
Opinión La ultraderecha está muy fuerte y todo mal
No se trata de no intentar entender, se trata de que entender no paralice. No convertir los afinados diagnósticos en el sudario de cualquier energía política.
Más noticias
Crisis climática
Lavado de imagen Ecologistas, librerías, autores y dinosaurios critican el patrocinio de Repsol en la Feria del Libro
Una campaña denuncia la doble cara de Repsol en la Feria del Libro de Madrid, donde se presenta como proveedor de energía renovable mientras sigue siendo la empresa más contaminante de España.
Israel
Crisis de gobierno en Israel Gantz sale del Gobierno de Netanyahu, el genocidio sigue
Las grietas en el gobierno de guerra de Netanyahu no comprometen la continuidad de la campaña contra Gaza, espoleada por el reciente rescate de tres de los cautivos israelís en medio de un baño de sangre en el campo de refugiados de Nuseirat.
Sidecar
Sidecar Lituania en tiempos de guerra
Mientras el gobierno lituano da la bienvenida a una presencia militar alemana «permanente» en el suelo nacional, sigue erosionando el sentimiento de soberanía que muchos lituanos ansían.
Palestina
Genocidio Antisemita: ¿persona que denuncia un genocidio?
Respuesta de una integrante de la Acampada de Barcelona a José María Asencio Gallego, que el 16 de mayo publicó en el diario 'La Vanguardia' el artículo “Antisemitismo en los campus”.
Palestina
Genocidio Israel mata a más de 200 personas para liberar a cuatro rehenes
El Estado sionista prosigue con el genocidio en Gaza, atacando campos de refugiados en el centro de la Franja y colapsando hospitales. Tras ocho meses de genocidio, solo hay 15 centros sanitarios parcialmente activos y cinco de campaña.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.