Migración
Cumplir los 18 años en la calle y sin permiso de residencia

La Campaña CIEs No de València ha documentado y denunciado hasta doce casos de jóvenes migrantes que, una vez han cumplida la mayoría de edad, han sido expulsados, sin permiso de residencia y alternativa habitacional, del centro de menores en el que se les daba acogida en el País Valencià. En este territorio se dispone únicamente de 122 plazas en hogares de emancipación, lo que hace que muchos se vean abocados al sinhogarismo.

joves migrants 2
Hoy por hoy, Moha está durmiendo en casa de un amigo y Abdel ha conseguido plaza en un piso de emancipación, donde podrá quedarse hasta diciembre Mathias Rodríguez

“Dormir en la calle es muy peligroso para un chaval como yo”, expresa uno de los jóvenes que ha sufrido el abandono institucional derivado de cumplir la mayoría de edad en València. Bajo el pseudónimo de Abdel, su testimonio narra la historia de un adolescente expulsado del centro de menores en el que la Generalitat Valenciana le acogió cuando tenía 16 años. “Después de haber estado dos años en un centro, todavía no tengo ni pasaporte”, relata. Moha —que también prefiere mantenerse en el anonimato— se encuentra en una situación muy parecida. En su caso, cuando llegó a València, le encerraron en el Centro de Internamiento de Extranjeros (CIE) de Zapadores, donde permaneció durante un corto periodo, hasta que las pruebas de determinación de la edad demostraron que era menor y que, por lo tanto, nunca tendría que haber atravesado la puerta del CIE.

Obligados a abandonar los centros de menores en los cuales se les da acogida, estos jóvenes llegan a la edad adulta sin contar con el permiso de residencia. Sin documentación y sin posibilidad de obtener una plaza en los hogares de emancipación, muchos acaban durmiendo en la calle. Recientemente, esta realidad ha sido trasladada por el Defensor del Pueblo, Fernández Marugan, a la Fiscalía General del Estado, a raíz de una denuncia de la Campaña CIEs No de València. En esta, se han llegado a documentar hasta una docena de casos en el País Valencià —dos de ellos correspondían a dos jóvenes que habían sido tutelados en otra comunidad—, aunque las cifras podrían ser muy mayores. El Defensor del Pueblo admitió a trámite todas las denuncias y ha iniciado actuaciones con la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas, en manos de Mònica Oltra (Compromís); con la Fiscalía General del Estado y con la Fiscalía de Menores de València.

El junio de 2020, había un total de 732 plazas de gestión integral para la acogida de menores en el País Valencià

Adrián Vives, portavoz de la Campaña, denuncia que existe “una especie de cuello de botella, y solo algunos de los menores que estaban en un centro pueden conseguir una plaza en los hogares de emancipación”, que funcionan como espacios de transición hacia la autonomía de los jóvenes que llegan a la edad adulta en el País Valencià. Según las cifras de la Dirección General de Infancia y Adolescencia, órgano dependiente de Igualdad que asume la tutela de la juventud, en junio de 2020 había un total de 732 plazas de gestión integral para la acogida de menores al País Valencià. Sin embargo, en el caso de los hogares de emancipación, esta cifra se reduce de manera considerable, hasta las 122 plazas.

Hoy por hoy, hay 691 menores no acompañados en el territorio valenciano, de los cuales, el 70% tiene 17 años, según datos de Save the Children. Muchos de estos jóvenes se quedan sin plaza y pasan a la lista de espera. Según las trabajadoras sociales con quienes ha contactado La Directa, en varios centros de menores hay menores que cumplen todos los requisitos para acceder a la red de emancipación, pero ante la carencia de plazas, se han quedado sin hogar. También hacen hincapié en los problemas que generan los cambios constantes de centros o territorios, así como en la carencia de recursos, tanto logísticos como en relación con el equipo de trabajo.

Una trabajadora social que prefiere no revelar su identidad afirma: “Los pasan de un centro de recepción a otro, y no llegan a establecer vínculos. Cuando lo hacen, los vuelven a cambiar”. A pesar de la carencia de plazas, son los mismos centros de menores los que tienen que tramitar las solicitudes para los hogares de emancipación. Una suposición que todavía se encuentra muy lejos la realidad. Tal como ha documentado la campaña Cies No, en muchos casos salen del centro sin ninguna solicitud en marcha.

Hoy por hoy, hay 691 menores no acompañados en el territorio valenciano, de los cuales, el 70% tiene 17 años, según datos de Save the Children

En esta línea, Rodrigo Hernández, director de Save The Children en València, critica la falta de coherencia entre el número de plazas de acogida de menores y en los hogares de emancipación, competencia de la Conselleria de Igualdad y Políticas Inclusivas; así como la carencia de capacidad para detectar los casos más vulnerables. “Si se identifica que este niño o niña, además, ha estado víctima de tráfico o ha huido por motivos ideológicos, culturales o de orientación sexual, por ejemplo, podrían solicitar asilo y el procedimiento de acogida sería diferente”, concluye.

Exclusión social y criminalización

Según el último boletín sobre vulnerabilidad social en el Estado español, publicado por Cruz Roja a finales de 2019, el 10,4% de los jóvenes extutelados está en situación de exclusión social. Además, el 69% de estas adolescentes no llega al Salario Mínimo Interprofesional (SMI) y el 45,7% están en situación de privación material severa. En cuanto al País Valencià, según el informe Jóvenes extutelados y/o en riesgo social, publicado por Cruz Roja en septiembre de 2020, esta organización atendió durante el año 2019 un total de 399 jóvenes extutelados. De estos, el 81,5% está en el paro y el 84% no recibe ninguna prestación o subsidio.

El abogado Albert Pares, especialista en menores que migran solos, explica que, según la normativa, los centros están obligados a tramitar el permiso de residencia de manera inmediata, pero no lo hacen

El hecho de salir del centro como persona adulta y sin permiso de residencia también comporta la imposibilidad de acceder a otros sistemas de protección. El abogado Albert Pares, especialista en menores que migran solos, explica que, según la normativa, los centros están obligados a tramitar el permiso de residencia de manera inmediata, pero no lo hacen. “Hemos detectado que muchas veces no se tramita”, asegura el letrado y director de la asociación Noves Vies. Pares también lamenta que en los casos en que sí que consiguen el permiso de residencia antes de salir del centro, pueden residir legalmente, pero generalmente no se los autoriza a trabajar.

La otra realidad a la cual se enfrentan los menores no acompañados es la criminalización y el odio contra este colectivo. Los discursos xenófobos dificultan la investigación de un piso o habitación de alquiler que comienzan los jóvenes. “Toda la campaña que se ha hecho contra ellos comporta que cuando van a buscar trabajo o un piso de alquiler, dentro del proceso emancipatorio, se les cierren puertas”, relata Ricard Gozálvez, técnico en un centro de menores de València.

Los jóvenes migrantes solo acceden al sistema de protección por su condición de menores de edad en situación de riesgo social. En un principio, como cualquier otro joven en estas circunstancias, son atendidos en los centros que tienen la función de recepción o primera acogida, donde mayoritariamente la medida que se aprueba es la acogida residencial en un centro. Según explica Elisabet Marco, profesora asociada en el Departamento de Sociología y Antropología Social de la Universitat de València, después de una valoración y diagnóstico de su situación, los derivan al centro o recurso más oportuno. “El modelo implementado a lo largo de estos años ha sido un modelo de atención especializada, generando un circuito segregado”, expone. Y añade: “Lejos de fomentar su inserción social, esta guetización y segregación tampoco contribuye a paliar los discursos de odio y actitudes racistas y xenófobas”. De hecho, hay varios ejemplos de ataques a centros de menores con presencia de jóvenes migrantes, a consecuencia del discurso de odio de la extrema derecha.

Marco ejemplifica esta criminalización con la perversión del término “MENA”, siglas de Menores Extranjeros No Acompañados. “Progresivamente, se ha ido asociando con peligrosidad, amenaza y delincuencia”, relata. Este acrónimo tiene un marco potencial jurídico y hace referencia al acceso de estos niños y niñas al sistema de protección español y a la regulación jurídica que se deriva. Aun así, Marco detalla que es “reduccionista” y que “no permite reflejar nada sobro el proceso migratorio”. “Estamos hablando de niños y niñas que cruzan en solitario las fronteras […]. Tiene una carga estigmatizando, y su uso homogeneiza, cosifica y deshumaniza esta infancia migrante.”

A pesar de que el fenómeno migratorio de menores sin referentes no es nuevo, los últimos años, no en balde, se ha puesto en el foco mediático y en el punto de mira del discurso político. Aun así, no de la manera en la cual se tendría que hacer. Marco explica que se habla a menudo de un colapso de los centros de acogida de menores, todo asociado al fenómeno migratorio. Sin embargo, “no se fomenta un conocimiento de la realidad ni un análisis de las carencias del sistema de protección para hacer frente a la atención de las necesidades de las infancias”, puntualiza. Y matiza: “Predominan las ideas sobre el coste y los gastos que supone la atención de esta infancia migrante”. En este sentido, el fomento de los discursos de odio y las actitudes racistas y xenófobas se nutren de esta construcción social y lo aprovechan para justificar la violencia, alimentando esta idea de criminalidad, delincuencia y amenaza.

Son las doce de la noche de un lunes y Moha dormirá en casa de un amigo. Abdel, en cambio, ha conseguido una plaza en un piso de emancipación hasta el mes de diciembre, después de varias semanas pasando la noche en la calle. Mañana se levantará para asistir al curso de repostería al que ya hace dos años que se apuntó y pudo cumplir un de sus sueños, a pesar de que la organización del curso se lo puso difícil porque no tenía pasaporte.

Las alternativas al modelo clásico de centros existen, con otro tipo de acompañamiento y de vínculos. Las expertas defienden la creación de centros más reducidos y de potenciar los planes de acogida familiar. A pesar de las problemáticas, las trabas burocráticas para renovar la documentación o el tiempo que tardan en encontrar un empleo, los jóvenes continúan estudiando, buscando trabajo y generando redes de apoyo mutuo para sobrevivir.

La Directa
Artículo publicado originalmente en català en La Directa

 


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
#74643
18/11/2020 16:05

Marruecos, país de orígen de buena parte de los menores de este reportaje, gastó entre 2015 y 2019, más de 22000 millones de dólares en armamento. Mientras tanto, su población lleva unas vidas de mierda en lo económico y social. Por otro lado, aquí nos hacemos cargo de estos muchachos, y digo así porque no son niños pequeños los que pueden hacer este tránsito. Y digo yo, que por qué hacernos cargo de un problema creado por la satrapía de la familia real alauita, cuándo, además, no podemos ofrecerles un porvenir decente al llegar a la mayoría oficial de edad. Más alucinante es pensar en que hace "cuatro días" se exiliaron decenas de miles de jóvenes españoles porque no tenían un futuro decente.

2
0
#74703
19/11/2020 14:58

Así es, en general. Luego está la patética negativa de mucha gente a aceptar la estadística delictiva de demasiados de estos jóvenes, que al llegar a los 18 años, y sin nada por hacer, acaban haciendo del lumpen su medio de vida.

1
0
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.