Migración
La buena noticia de la Caravana Abriendo Fronteras 2021

Este año, el destino elegido por al Caravana Abriendo Fronteras son las Islas Canarias, uno de los lugares donde se condensa el drama de las migraciones y de la necropolítica de las fronteras.
Caravana Abriendo Fronteras 2
Acción de la Caravana Abriendo Fronteras 2021 en las Islas Canarias
20 jul 2021 17:26

En estos días se celebra la Caravana Abriendo Fronteras, un encuentro anual de activismo para los derechos de las personas migrantes y refugiadas. Este año, el destino elegido son las Islas Canarias, uno de los lugares donde se condensa el drama de las migraciones y de la necropolítica de las fronteras.

La “ruta canaria” ha sido clasificada como una de las más mortíferas del mundo. Sólo en 2020 se ha cobrado la vida de casi dos mil personas. En las islas Canarias -al igual que en Lampedusa o en Lesbos- existen auténticos campos de concentración, en los que se retiene en condiciones miserables, sin garantías de derechos básicos, a miles de personas que se dirigen a Europa en busca de una vida digna.

Los campos de concentración de Canarias son sólo una etapa en esas migraciones: muchas personas nunca llegan a las islas y mueren en el mar, otras, tras haber llegado son deportadas forzosamente, y otras, muy pocas, logran desde Canarias entrar a España, a Europa, y de ahí continuar su camino enfrentándose a las leyes de extranjería, las denegaciones de asilo, los CIE y distintos tipos de racismo.

Caravana Abriendo Fronteras 3
Protesta en Canarias contra el virus de la antimigración

La Caravana Abriendo Fronteras recorre Canarias para visibilizar estas injusticias y denunciar sus principales causas: las políticas antimigratorias de la Europa fortaleza, el orden colonial, que expolia territorios dejando a las poblaciones del sur sin los recursos necesarios para vivir, las guerras y el cambio climático, que provocan desplazamientos masivos además de otras muchas destrucciones.

Aunque las situaciones que esta Caravana denuncia sean terribles, el simple hecho de que se esté celebrando es una buena noticia. Y lo es por varias razones. En primer lugar, es un éxito de autoorganización en tiempos de pandemia. En estos momentos de incertidumbre, en los que a cualquiera le cuesta programar incluso sus vacaciones, ahí están más de trescientas cincuenta personas, procedentes de distintas ciudades del Estado español y de otros países europeos, recorriendo las Islas Canarias con un programa de manifestaciones, actos públicos, charlas, talleres, además de comidas, desplazamientos entre islas... incluidos, por supuesto, los protocolos de seguridad sanitaria. Todo esto es posible gracias a un tremendo esfuerzo de logística, y es que no lo organiza una multinacional del turismo o una empresa de eventos, sino la gente. Es una buena noticia saber que todo esto es posible. Estos meses de pandemia nos habían dejado más bien claro todo lo que no se puede hacer – no se puede viajar, no se puede hacer reuniones, no se puede programar... - y hete aquí algo muy ambicioso y complejo que, como estamos viendo, sí se puede hacer.

La segunda razón, vinculada con la primera, tiene que ver con el carácter político y ciudadano de esta iniciativa. Una de las consecuencias más tangibles de estos meses de pandemia es el haber acelerado el proceso de transformación de la ciudadanía en sujetos pasivos de normas y políticas públicas. Los estados de alarma, los toques de queda y las restricciones cambiantes nos han situado en un escenario en el que lo único que se nos permite hacer como ciudadanos es obedecer: enterarnos de las normas y cumplirlas. Para la cultura democrática se trata ciertamente de una deriva peligrosa. En el medio de este escenario, la Caravana es un acto político y popular, una iniciativa autónoma coordinada por redes de activismo que cruzan Europa, cuyo objetivo es denunciar, sensibilizar, producir cambios. Es una buena noticia que haya tanta gente dedicando su tiempo y su energía a plantar cara a lo que es intolerable y a luchar por una sociedad deseada. La Caravana nos recuerda que no sólo toca cumplir las normas esperando salvarnos del colapso, sino que aún hay margen para imaginar, compartir, transformar.

“La Caravana es un acto político y popular, una iniciativa autónoma coordinada por redes de activismo”

Y la tercera razón es que esta iniciativa contribuye a poner un poco de luz en un paisaje muy confuso. Son tiempos en los que más que nunca cuesta distinguir la verdad de la mentira, tiempos en los que proliferan los vendedores de espejismos, cada uno siguiendo su interés. Y en medio de tanto ruido nos cuesta posicionarnos y acabamos desconfiando de cualquier discurso. En este sentido, la Caravana no se ha puesto en marcha siguiendo un discurso o una ideología, sino un valor sencillo, inmediato, con el que podemos identificarnos más allá de todo ruido: la humanidad.

La Caravana se mueve para defender los derechos humanos y la vida, contra el sistema de violencia y muerte que domina nuestro mundo. La Caravana Abriendo Fronteras significa reconocernos en el otro y en la otra, indignarnos ante la injusticia que produce su sufrimiento, proteger a quienes son más vulnerables. El horizonte de este viaje es la simple humanidad, que, en medio de tanta confusión, es la certeza que nos mueve hacia ese otro mundo posible en el que no hemos dejado de creer.

Caravana Abriendo Fronteras 1
Imagen de una marcha de la Caravana Abriendo Fronteras 2021


Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Fronteras El sufrimiento innecesario silenciado en los Centros de Internamiento de Extranjeros
En 2023, 2.000 personas pasaron una media de 30 días en los CIE. El Servicio Jesuita a Migrantes denuncia un año más las vulneraciones de derechos humanos que sufren estas personas encerradas por encontrarse en situación administrativa irregular.
La Colmena
Migración, asilo y memoria ¡Vente p´Alemania, primo!
Europa teje el nuevo Pacto sobre Migración y Asilo con el aliento de los desmemoriados. La historia se repite, los pobres de ayer pueden volver a ser los pobres de mañana.
Migración
Migraciones Hein de Haas: “Hay que hablar menos de inmigración y más de los problemas socioeconómicos”
El libro 'Los mitos sobre la inmigración' (Península), de Hein de Haas, pretende los prejuicios que asfixian el debate e impiden emprender políticas migratorias coherentes y humanas.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Más noticias
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.
Tribuna
Tribuna Antigitanismo al desnudo: la silla vacía en el Parlamento Europeo
Doce millones de personas de la UE ven vulnerado el derecho fundamental más elemental en democracia: el derecho a la representación política.

Recomendadas

Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.
Lobbies
Lobbies Atlas Network, el think tank ultraliberal que gana terreno en la UE de la mano de la agenda anticlimática
Una investigación de un laboratorio de control corporativo francés revela que una poderosa asociación global de lobistas libertarios empieza a abrir puertas en la UE en el afán de retroceder la justicia social y las políticas ambientales.
Entrevista La Poderío
Bethlehem Habboob “Es fundamental llevar el boicot a Israel a lo académico”
Bethlehem Habboob es una activista andaluzo-palestina. Junto al estudiantado, y gracias a las movilizaciones contra el genocidio del pueblo palestino en Gaza, han conseguido que la Universidad de Granada rompa sus relaciones académicas con Israel.