Migración
El barco de rescate Alan Kurdi zarpa hacia el mediterráneo central

En un contexto de emergencia por el covid19, donde ningún barco está realizando rescates en el Mediterráneo desde hace semanas, el Alan Kurdi será el primero en retomar la misión de salvamento humanitario en el Mediterráneo.

Alan kurdi en el puerto de Burriana, Castellón
Alan kurdi en el puerto de Burriana, Castellón Mathias Rodríguez

El buque de rescate Alan Kurdi, de la ONG alemana Sea Eye y tripulado por la sevillana ProemAid, zarpó el pasado lunes 30 desde el puerto de Burriana (Castellón) con destino a la zona SAR del Mediterráneo Central, cerca de la costa de Libia. Se convierte así en el primer barco en retomar sus operaciones de salvamento humanitario, después de varias semanas de parón generalizado de los rescates a causa del estado de emergencia decretado por el coronavirus.

Tras ocho semanas de reparaciones en Burriana y en medio de la crisis sanitaria desatada por el coronavirus, el Alan Kurdi retoma su misión y se encuentra ya en aguas internacionales. “Sabemos cuando salimos pero no sabemos ni cuándo ni dónde podremos volver fondear. La emergencia por el Covid19 nos plantea más incertidumbres de las que ya teníamos antes, pero es necesario que las tareas de rescate se retomen lo antes posible”, declaraba Salvador Perelló, rescatista y miembro de la tripulación.

Las operaciones de rescate en el Mediterráneo se han visto gravemente afectadas por las medidas de alerta que los países europeos están tomando en relación al Covid19

Cierto es que las operaciones de rescate en el Mediterráneo se han visto gravemente afectadas por las medidas de alerta que los países europeos están tomando en relación al Covid19. Hace dos semanas, la organización del Aita Mari, el buque vasco de rescate, anunciaba que se veían obligados a aplazar su misión hasta que las condiciones sean más propicias para volver a navegar. “La incertidumbre del coronavirus y la mala mar provocan que no podamos fijar fecha para la próxima singladura” comunicaba la ONG vasca en Twitter. El Ocean Viking, de la ONG SOS Mediterranee, que también se encontraba retenido desde el 28 de febrero en Sicilia, ha conseguido hace unos días llegar hasta Marsella, en el sur de Francia, desde donde planificarán su siguiente misión.

En el caso del Alan Kurdi, que llevaba más de dos semanas realizando los entrenamientos de la tripulación y que finalmente ha zarpado este lunes desde el puerto valenciano, explican que el estado de alerta por el coronavirus está dificultando aún más la planificación de la misión humanitaria. “Si hacemos rescates en los próximos días, solicitaremos a Malta y a Italia el puerto seguro como hemos hecho hasta ahora, pero somos conscientes de que esta misión está llena de incertidumbre”, declara Salvador, voluntario en el Alan Kurdi desde 2017.

Con una tripulación de veinte personas entre rescatistas y personal de navegación, el Kurdi es el primer barco de rescate humanitario en volver a navegar, en un intento de retomar esta misma semana las operaciones en el Mediterráneo Central, donde llevan ya tres años desarrollando su misión de salvamento a personas migrantes que salen sobre todo huyendo de los horrores a los que son sometidos en su paso por Libia. “Es un milagro que hayamos podido reunir una tripulación, entrenarlos y prepararlos para las circunstancias especiales en las que nos encontramos”, relata en un comunicado Gorden Isler, presidente de Sea-Eye.

“Es un milagro que hayamos podido reunir una tripulación, entrenarlos y prepararlos para las circunstancias especiales en las que nos encontramos”

Unas semanas más tarde, a mediados de abril, tiene previsto sumarse el Sea Watch 4, un nuevo buque que se está poniendo a punto también en Burriana y que se unirá al Kurdi en la misma zona del Mediterráneo Central. Por su parte, el Sea Watch 3, barco de la misma organización que ya estaba activo en esta zona SAR antes de la irrupción del coronavirus, todavía continúa anclado en el puerto de Messina, en Sicilia, a la espera de recuperar los permisos de navegación.

Además de todas las complicaciones por el estado de alerta sanitaria, las ONGs y los cooperantes de rescate humanitario denuncian que llevan años siendo el foco de las políticas de criminalización de la ayuda por parte de los estados, obstaculizando su labor con procesos judiciales y dificultando el acceso a los puertos seguros.

Desde esta misma zona del Mediterráneo Central, hacia donde ahora se dirige el Alan Kurdi, procedían las filtraciones publicadas a principios de marzo con las conversaciones (a través de correos electrónicos y mensajes de radio) entre aviones españoles del Frontex, la agencia europea para el control fronterizo, y la Guardia Costera libia. En ellas se demuestra que existe, como mínimo desde 2019, una colaboración real para interceptar de manera conjunta las pateras en el mar y devolver a las personas migrantes a territorio libio, con todo lo que eso significa en términos de violación de los derechos humanos.

A pesar de todos los obstáculos y complicaciones que deberá afrontar el Alan Kurdi en los próximos días, su misión; la de rescatar personas y la de izar su pequeña bandera de humanidad en un mar que se ha convertido en una gran fosa común —con más de 37.000 muertes (contabilizadas) en los últimos 20 años según cifras de la ONG Stop Mare Mortum— salvar vidas en el mar resulta una tarea mucho más que esencial. “Aunque esté pasando todo esto en el mundo, hay gente que sigue necesitando ayuda y tenemos que demostrar, ahora más que nunca, que una vida vale lo mismo, sea donde sea y en cualquier circunstancia” concluye Jorge González, bombero y miembro de Proemaid.

Archivado en: Migración
Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Migración
Derechos Humanos Cientos de personas migrantes denuncian la falta de citas para conseguir derecho de asilo en Granada
Cientos de personas migrantes se manifiestan en Granada ante la falta de citas para pedir el derecho a asilo, una problemática que se extiende por todo el Estado
Fronteras
Migración en primera persona “Nos tratan como si no fuéramos personas”
Participante del curso 'Las migraciones en el centro: contra la deshumanización de las fronteras', de la Escuela de Periodismo Crítico de El Salto, Jamal relata su experiencia migratoria desde que llegó a Melilla siendo un menor.
Migración
Migraciones Patera vacía: navegando en la necropolítica migratoria
Seguimos a un grupo de gente que se resiste a aceptar el designio de la suerte y del azar que hace que haya víctimas o supervivientes de manera injustamente aleatoria.
Congreso de los Diputados
Congreso de los Diputados Los socios avisan que la paciencia se acaba y el PSOE anunciará medidas de regeneración democrática tras el 9J
En la jornada que el Congreso aprobó la Ley de Amnistía pasó desapercibido otro hecho: una PNL de ERC para exigir leyes al Ejecutivo para la mejora de la calidad democrática que cosechó apoyos de Sumar, Junts y PNV y hasta en algunos puntos del PP.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza La comunidad palestina demandará al Gobierno español por incumplir la Ley de Comercio de Armas
El Gobierno sigue sin romper las relaciones militares con Israel y sigue permitiendo el tránsito de armas por territorio español, denuncia la comunidad palestina de Catalunya, que llevará al Ejecutivo central a los tribunales.
Ocupación israelí
GENOCIDIO EN GAZA La UPV/EHU recibirá 4,2 millones por colaborar en nueve proyectos europeos con Israel
Hasta tres universidades, así como cuatro entidades gubernamentales de Israel, acompañan a la Universidad del País Vasco-Euskal Herriko Unibertsitatea en iniciativas de la Unión Europea donde participan además empresas que contribuyen al genocidio.
Opinión
Opinión Frente el antisemitismo, Palestina libre
Los muros contra los, las y les otres, como el construido por Israel se erigen como hipérbole del miedo a la pérdida de control en el interior de cada cual y en el Estado.
Palestina
Palestina Mustafa Barghouti: “Tiene que haber un embargo militar inmediato contra Israel”
El líder de Iniciativa Nacional Palestina saluda el reconocimiento del Estado por parte de tres países europeos pero exige que los gobiernos tomen nota de las demandas de los pueblos que piden medidas de boicot para aislar al régimen de Netanyahu.
Urbanismo
medio ambiente El mar no espera: retrato de la regresión del litoral alicantino
La línea de costa mengua año tras año a causa de temporales marítimos y los estragos que generan diques, puertos, y espigones en las corrientes, que modifican la superficie arenosa.

Últimas

Especulación inmobiliaria
Gentrificación ¿Por qué se levanta Lavapiés?: “Esta manifestación es solo el principio”
El tejido social del barrio convoca la gran manifestación del 1 de junio para visibilizar la recuperación de la movilización vecinal y denunciar la turistificación, la destrucción de los servicios públicos o el racismo institucional
Educación infantil
Educación en Madrid Cierra una escuela infantil pública de Arganda por falta de personal
El centro, gestionado por la empresa Atreyu Blota Carto, cuenta con más del 45% del personal de baja y sin reposición de puestos. 170 familias llevan sin clase desde el jueves.
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza El sonido de las bombas en Gaza irrumpe en las calles de Logroño
Una quincena de activistas acampados en la Universidad de La Rioja ha trasladado el sonido de las bombas que día a día resuenan en Gaza a las calles de Logroño
Violencia machista
Precariedad laboral Huelga de 24 horas en el servicio de atención a las víctimas de violencia machista en Madrid
Las trabajadoras denuncian que el problema, que ya provocó paros parciales y concentraciones, se enquista. Las trabajadoras de la red denuncian falta de personal, de medios y de alojamientos para atender a las mujeres y sus hijos e hijas.
Sanidad
Sanidad pública de gestión privada El Hospital del Vinalopó seguirá privatizado pese a las 15.000 firmas en contra
Este viernes 31 de mayo finaliza el plazo para que se inicien los trámites de reversión al sistema público que el gobierno de Mazón no activará pese a la ausencia de informes que avalen la prórroga de la concesión.
Más noticias
Palestina
Acampadas Universitarias Palestina “Hay que seguir dando pasos para hacerle sentir a Israel como nos sentimos nosotros: solos y abandonados”
Muawia y Juan, palestino e israelí, han encontrado en la acampada por Palestina de la Universidad de Jaén, un espacio de encuentro que difícilmente podrían tener en su tierra. Un lugar seguro para resistir conjuntamente los envites de la ocupación y
Ocupación israelí
Genocidio en Gaza Una acción de desobediencia civil en Sol pide la ruptura del Gobierno y las universidades con Israel
Estudiantes de la Acampada de Madrid por Palestina despliegan una pancarta gigante para exigir el fin de la colaboración con el gobierno y los centros universitarios israelíes.
Tratado de la Carta de la Energía
TCE Victoria de los activistas climáticos: la UE Sale del Tratado de la Carta de la Energía
VV.AA.
La salida del TCE se erige como un faro de esperanza y un testimonio del poder de nuestro activismo colectivo para moldear un mañana mejor.

Recomendadas

Energías renovables
Energía y territorio Avalancha de macroparques solares en suelo rústico en Mallorca
La plataforma Renovables sí, però així no reclama una moratoria para frenar los más de 70 proyectos en tramitación que amenazan el campo isleño.
Literatura
Literatura Las escritoras de ‘clima ficción’ que llegan de América Latina
Autoras como Andrea Chapela, Clauda Aboaf, Adriana Bruno, Laura Ortiz o Silvia Moreno-García amplían los límites de la ciencia ficción o la fantasía en clave ecologista, decolonial y de memoria.
Política
Política El congreso aprueba la ley de Amnistía
Los 177 votos afirmativos dan luz verde a una de las leyes claves de la legislatura con la misma mayoría del bloque de la investidura.
Derecho a la vivienda
Abuso Policial Los 18 de la Macarena: cómo la violencia policial acabó con un proyecto para personas sin hogar
18 personas fueron detenidas y enviadas a prisión provisional en Sevilla en 2018 por la ocupación de viviendas para personas en situación de calle tras un desalojo mediado por la violencia policial. En julio se celebra el juicio contra los imputados.