Migración
655 personas pierden la vida en su intento de llegar a España en 2019

El colectivo Caminando Fronteras contabiliza 655 víctimas fatales, de las cuales solo se han recuperado 137 cadáveres, el 80 por ciento de los cuerpos están desaparecidos. En comparación con 2018, el monitoreo demuestra que las rutas migratorias son más peligrosas y mortíferas pese a registrarse una disminución casi a la mitad en las llegadas hacia España.

Abriendo Fronteras Ceuta 1
La Caravana Abriendo Fronteras a su paso por Ceuta

El colectivo Caminando Fronteras ha denunciado este martes 10 de diciembre, Día Mundial de los Derechos Humanos, que “las cifras reales de muertes y desapariciones de personas migrantes que intentaron acceder a España en 2019 son bastante superiores a las recogidas por organismos oficiales”.

Del total de 655 víctimas documentadas hasta el momento, constan como desaparecidas en el mar 518, es decir que sus cuerpos ni siquiera han podido ser recuperados. Según Caminando Fronteras, gran parte de ellas, “pertenecen a doce embarcaciones que a lo largo del año desaparecieron en el mar sin dejar rastro de todas las personas que iban a bordo”.

Estas cifras implican que ocho de cada diez personas que pierden la vida en su intento de llegar a España por vía marítima sean desaparecidas. “Resulta una situación extremadamente dura para sus familiares que, al perder los cuerpos de sus seres queridos y ante la falta de reconocimiento por parte de los estados, eternizan su dolor y nunca acaban por realizar el duelo”, declaró la portavoz de la organización, Helena Maleno.  

Maleno: “Al perder los cuerpos de sus seres queridos y ante la falta de reconocimiento por parte de los estados, (las familias) eternizan su dolor y nunca acaban por realizar el duelo”

Ya en el informe “Vida en la Necrofrontera” presentado en junio de este año, el colectivo denunciaba que la diferencia entre la recuperación de un cuerpo y la ausencia del mismo es fundamental por las consecuencias que tiene desde lo político y desde lo humano. “La ausencia invisibiliza el relato de violencia que llevó a su desaparición y crea profundas brechas en las vidas de sus familias y en las comunidades de origen”, referían en el informe.

Los datos de la organización son producto del monitoreo permanente que realiza en la frontera occidental europea, comprendida en las rutas del Estrecho, Mar de Alborán, Islas Camarias y la ruta argelina. Lo hacen “mediante la línea telefónica de emergencia, habilitada para personas migrantes en peligro y las denuncias de familiares y supervivientes que recibimos”.

Esta metodología implica que no puedan ser considerados absolutos, ya que posiblemente muchas de las personas que inician la ruta, ni sus familias, den la alerta, lo que hace suponer que la cifra de víctimas podría ser mucho mayor de la registrada.

Las víctimas identificadas pertenecen a treinta y siete naufragios sucedidos durante 2019: diez en el mar de Alborán, dieciséis en el Estrecho de Gibraltar, ocho en la ruta canaria y tres en la argelina. “La ruta del mar del Alborán se demuestra como la más mortífera con 246 muertas y desaparecidas, seguida por la de Canarias con 228, el Estrecho con 146 y la ruta argelina con al menos 35 personas fallecidas”, detallan.

Esto demostraría también, que las políticas de disuasión de la Unión Europea y el Estado español han producido un desplazamiento de rutas: el gasto de casi 9 millones de euros en la Operación Indalo, la agencia Frontex y toda la industria de control fronterizo con fuerte presencia en el Mar de Alborán, no evita muertes, sino que desplaza los intentos de llegada hacia la reapertura, por ejemplo, de la “ruta Canaria”. En el informe de junio que recuperaba los datos de todo 2018 y el primer trimestre de 2019, eran solo 6 muertes producto de un naufragio en esa zona y ahora se dispara a 228 personas en 8 episodios documentados. 

El reporte de Caminando Fronteras destaca que “las mujeres suponen el 15,87% de todas las víctimas del año (104 fallecidas) mientras que 54 niños y niñas perdieron la vida”

Por otra parte, el reporte de Caminando Fronteras destaca que “las mujeres suponen el 15,87% de todas las víctimas del año (104 fallecidas) mientras que 54 niños y niñas perdieron la vida”. Y agregan que las víctimas eran personas provenientes de 19 países diferentes: desde India a Angola o Marruecos, pasando por Yemen, Birmania, Bangladesh, Pakistán, Etiopía, Eritrea, Chad, Camerún, República Democrática del Congo, Argelia, Mauritania, Senegal, Gambia, Guinea Conakry, Guinea Bissau y Costa de Marfil.

Pese a que desde el Ministerio del Interior español dicen haber reducido las muertes, las cifras de Caminando Fronteras confirman, por el contrario, que en proporción la mortalidad ha aumentado con respecto a 2018, cuando se registraron 843 víctimas. “Las políticas migratorias de la militarización fronteriza y el desmantelamiento de Salvamento Marítimo han reducido en un 50,07% las llegadas de personas migrantes, pero la mortalidad en la zona es incluso mayor" concluye Maleno.

En tal sentido, desde la organización lamentan que se cierre otro año “con centenares de víctimas en nuestras costas que son responsabilidad de la necropolítica estatal en las fronteras" y reclaman que "es urgente aplicar a las supervivientes el Protocolo de Asistencia a Víctimas Múltiples antes que la Ley de Extranjería y habilitar un número de teléfono oficial para que las familias puedan obtener información tras un naufragio".

Informar de un error
Es necesario tener cuenta y acceder a ella para poder hacer envíos. Regístrate. Entra en tu cuenta.

Relacionadas

Frontera sur
10 años de El Tarajal La memoria volverá a recorrer las calles de Ceuta a una década de la masacre de El Tarajal
La XI Marcha de la Dignidad rinde homenaje a las 14 víctimas de El Tarajal y sigue reclamando justicia y reparación, frente a la impunidad de las políticas migratorias.
Menores migrantes
Menores migrantes El Tribunal Supremo da la razón a las organizaciones que frenaron la devolución masiva de menores de Marlaska
Los colectivos que consiguieron detener la devolución masiva de menores a Marruecos en agosto de 2021 celebran la decisión del Tribunal Supremo y esperan que sirva de precedente para reforzar la garantía de los derechos humanos en la frontera sur.
Catalunya
Catalunya La Ley de Amnistía echa a andar: más de 55 requerimientos presentados y hasta diez días para responderlos
Las partes —fiscalías, acusaciones y defensas— deberán dar respuesta a la norma, valorando si el caso se ubica dentro o fuera. El primer meollo se ubica en los ministerios públicos, por lo que el fiscal general del Estado ha solicitado neutralidad.
Genocidio
Ejército israelí “Tengo miedo de lo que le puedan mandar hacer en Gaza”
La división israelí entre quienes quieren un alto el fuego y quienes optan por la continuación de la guerra “hasta la victoria final” está también presente entre las madres de los soldados israelíes.
Partidos políticos
Partidos políticos Díaz se postula para seguir haciendo “política de la buena” y no se borra de candidata a las generales
La vicepresidenta tercera del Gobierno asegura que “no se va” del espacio político de Sumar. Izquierda Unida llama a un frente amplio y su coordinador cree que hay que superar el personalismo de Díaz para abrir una nueva etapa.
Francia
Francia El último bandazo del temerario Macron reactiva la unidad de la izquierda
Tras el batacazo en las europeas, el presidente francés abre las puertas a un Gobierno ultra convocando elecciones legislativas anticipadas. Un escenario que empuja a los partidos de izquierdas a reanudar su coalición unitaria.
Cómic
Ángel de la Calle “La obra más importante de arte contemporáneo del siglo XX son las Madres de Plaza de Mayo”
La novela gráfica ‘Pinturas de guerra’, firmada por Ángel de la Calle, recrea las experiencias artísticas y armadas que, desde el exilio, sobrevivieron al horror de las dictaduras militares latinoamericanas. Esta primavera ha vuelto a las librerías.
Opinión
Opinión Una hipocresía sin límites
¿Cómo se logra instalar el discurso del genocida? ¿Cómo se puede creer en la falacia de que el colonizador se defiende del colonizado?
Análisis
Análisis Europa, muérete rápido, o ¿debe Europa cosaquizarse?
La Unión Europea ha presentado en estas elecciones su peor cara al mundo: un continente que se adentra en su invierno demográfico, intelectualmente un pantano, a cuyas orillas vive una población presa de una frustración y rencor.

Últimas

Comunidad El Salto
Comunidad El Salto Las cuentas de El Salto 2023-2024: cada vez más, un gran medio financiado por la gente
El Salto supera el millón de euros anuales de ingresos y aumenta su plantilla hasta llegar a las 28 personas empleadas. Todo eso con criterios éticos de financiación, funcionamiento horizontal y una cooperativa de propiedad colectiva.
Opinión
Extrema derecha Alvise, Milei, Llados y el fracaso de la política para ofrecernos un futuro
La falta de expectativas, la precariedad y el descrédito de las instituciones y del periodismo impulsa a los monstruos que se alimentan de la desesperación y la desinformación.
Más noticias
Derecho a la vivienda
Derecho a la vivienda Los desahucios crecen el 12,4% a pesar de la moratoria y el escudo social
En los tres primeros meses del año se produjeron 82 desahucios por día. Los desalojos por no poder pagar el alquiler suponen siete de cada diez. En este tiempo solo se registraron 563 juicios verbales por ocupación ilegal, según datos del CGPJ.
Comunidad El Salto
Diseño gráfico Que la fuerza creativa te acompañe: descubre la nueva web de Edita, la agencia de diseño gráfico de El Salto
Hablamos de nuestra “espada láser” de la creatividad: Edita. Poco lo hacemos para lo clave que ha sido en las distintas fases de nuestra existencia como medio y qué mejor ocasión que el estreno de su nueva web para recordarlo.
Unión Europea
Elecciones europeas Iparralde sucumbe a la extrema derecha
VV.AA.
El partido Agrupación Nacional de Marine Le Pen se ha impuesto en la mayoría de pueblos de Lapurdi, Zuberoa y Nafarroa Behera en las elecciones europeas
Elecciones
Elecciones europeas Yolanda Díaz deja sus cargos orgánicos de Sumar tras el descalabro de las europeas
Los malos resultados de Sumar en la noche electoral del 9 de junio llevan a la líder de Sumar a dejar todos sus cargos en el partido. Seguirá como vicepresidenta del Gobierno.
Fútbol
Deporte y negocio Florentino Pérez y el Manchester City o cómo aprendí a dejar de preocuparme y amar el fútbol
Manchester City, Real Madrid y Barcelona entienden que las normas de la UEFA o las ligas nacionales limitan su capacidad de generar ingresos, y buscan cambiar las estructuras bajo las que ha funcionado el fútbol en las últimas décadas.

Recomendadas

Palestina
Palestina Palestina más allá del reconocimiento
El anuncio sobre el reconocimiento del Estado de Palestina por parte de España constituye un paso considerable, pero no está acompañado de la adopción de otras medidas necesarias para su consolidación efectiva.
Genocidio
Reino Unido Un barrio acampado contra el genocidio
Las vecinas del municipio londinense de Hackney plantaron las primeras tiendas hace algo más de un mes. Perseverando fuera de los campus, echan su pulso particular para que las autoridades municipales rompan con Israel.
Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN)
30 años del levantamiento del EZLN Los retos del zapatismo hoy: cárteles, gobierno y militarización
En el tercer artículo de la serie de “30 años del levantamiento del EZLN”, el autor hace un recuento de la extraordinaria militarización de Chiapas y de cómo la narcoviolencia se hizo presente en este Estado del sureste mexicano
Estados Unidos
Keeanga-Yamahtta Taylor “La vivienda es un tema extremadamente político”
La profesora universitaria Keeanga-Yamahtta Taylor considera que la falta de una regulación eficaz en materia de vivienda en Estados Unidos obedece a la gran influencia del capital privado en las decisiones del gobierno.